«Súbete al chile». Interpelación y placer maquínico en Tequila, Jalisco
Contenido principal del artículo
Autores

Resumen
En este artículo reflexiono sobre las tensiones que ha supuesto la consolidación de Tequila, Jalisco como un Pueblo Mágico. Con base en el trabajo de campo que realicé para la tesis doctoral y en diálogo con las nociones de interpelación y placer maquínico —machinic pleasure— propuestas por John Law (2001) y retomadas por Adrian Franklin (2003, 2004), analizo el José Cuervo Express y el Chile-bus como máquinas que producen y hacen parte de complejos ensamblajes turísticos desde los que se posiciona, al menos, a dos tipos de turistas y de mexicanidad. De un lado, aquellos que vinculan la magia del pueblo a una representación idílica y elitizada del pasado mexicano; del otro, los que lo hacen desde la lúdica y la desmesura que se asocia con el tequila. Lo que argumento es que estas dos máquinas tienen una relación de interdependencia.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Billig, M. (1998). El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional. Revista Mexicana de Sociología, 60, 37–57. https://doi.org/10.2307/3541255
Bourdieu, P. (2000). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bowen, S. (2015). Divided spirits : tequila, mezcal, and the politics of production. Oakland: University of California Press
Camargo, B., Garza, C. G., & Morales, M. (2014). Railway Tourism: An Opportunity to Diversify Tourism in Mexico. En M. V. Colin & G. R. Bird (Eds.), Railway Heritage and Tourism: Global Perspectives (pp. 151–165). Bristol, Buffalo, Toronto: Channell View Publications.
Córdoba Azcárate, M. (2020). Stuck with Tourism. Space, Power and Labor in Contemporary Yucatán. Berkeley: University of California Press.
Dávila, P. (2022, agosto 27). Ejército y Guardia Nacional detienen en Tequila a Silvano «N», líder del CJNG. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2022/11/24/ejercito-guardia-nacionaldetienen-en-tequila-silvano-n-lider-del-cjng-297518.html
Farías, I. (2010). Sightseeing buses: Cruising, timing and the montage of attractions. Mobilities, 5(3), 387–407. https://doi.org/10.1080/17450101.2010.494842
Franklin, A. (2004). Tourism as an ordering: Towards a new ontology of tourism. Tourist Studies, 4(3), 277–301. https://doi.org/10.1177/1468797604057328
Franklin, A. (2003). Tourism: An Introduction. London: Sage Publications Ltd.
Franklin, A., & Crang, M. (2001). The Trouble with Tourism and Travel Theory? Tourist Studies, 1(1), 5–22. https://doi.org/10.9707/1944-5660.1382
García, A., & Méndez, E. (2018). Tequila, Jalisco. La búsqueda de «Lo propio del lugar». En L. López Levi, C. Valverde Valverde, & M. E. Figueroa Díaz (Eds.), Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria. Volumen IV. Ciudad México: UAMX, UNAM.
Gaytán, M. S. (2014). Tequila!: Distilling the Spirit of Mexico. Stanford, California: Stanford University Press.
González Torreros, L. (2010). Modelo turístico sustentable para el municipio de Tequila, Jalisco, México: Una perspectiva del desarrollo local. Tesis de doctorado. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad de Guadalajara.
Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. En E. Restrepo, C. Walsh, & V. Vich (Eds.). Popayán: Instituto de Estudios sociales y Culturales Pensar - Instituto de Estudios Peruanos - Universidad Andina Simón Bolívar - Envión Editores.
Hernández López, J. de J. (2014). La jornalerización del paisaje agavero. Actividades simples, organización compleja. Guadalajara: Publicaciones de la Casa Chata.
Hernández López, J. de J. (2013). Paisaje y creación de valor. La transformación de los paisajes culturales del agave y del tequila. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
Hernández López, J. de J. (2009). Tequila: Centro mágico, pueblo tradicional. ¿patrimonialización o privatización? Andamios, 6(12), 41–67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62815957003
Hernández López, J. de J., & Ramírez Pérez, D. (s/f). La construcción de la Denominación de Origen Tequila a través de sus normas y declaraciones de protección. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán A.C.
IIEG. (2022). Tequila. Dagnóstico del municipio. Agosto 2022. Guadalajara: Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2022/10/Tequila.pdf
Kirshenblatt-Gimblett, B. (1998). Destination Culture. Destinantion Culture. Tourism, Museums, and Culture. Berkeley: University of California Press.
Law, J. (2001). Machinic Pleasures and Interpellations. Centre for Science Studies, Lancaster University. https://www.lancaster.ac.uk/fass/resources/sociology-online-papers/papers/law-machinic-pleasures-and-interpellations.pdf
López Levi, L. (2018). Las territorialidades del turismo: el caso de los Pueblos Mágicos en México. Ateliê Geográfico, 12(1), 6–24. https://doi.org/10.5216/ag.v12i1.45803
López Levi, L. (2015). Pueblos mágicos mexicanos: magia, hechizos e ilusión. URBS: Revista de estudios urbanos y ciencias sociales, 5(2), 13–26. http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/cultural/163.pdf
MacCannell, D. (1973). Staged Authenticity: Arrangements of Social Space in Tourist Settings. American Journal of Sociology, 79(3), 589–603. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2776259
Mancera, D. (2021, junio 18). La FIFA redobla su cruzada contra el grito de «puto» en México. El País. https://elpais.com/mexico/2021-06-18/la-fifa-redobla-su-cruzadacontra-el-grito-de-puto-en-mexico.htm
Medina Ramírez, S. (2013). El transporte ferroviario en México. Comercio Exterior, 63(4), 7–13. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/157/2/el_transporte.pdf
Mundo Cuervo. (2023). José Cuervo Express. https://www.mundocuervo.com/esp/josecuervo-express/
Nieto, M. (2019, febrero 10). Peña Nieto y Angélica Rivera, el fin de un culebrón de amor y poder. El Pais. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2019/02/08/gente/1549645612_026642.html
Osorio, E. (8 de octubre del 2021). De Pueblos Mágicos a Pueblos Trágicos. Mural. https://www.mural.com.mx/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?rval=1&urlredirect=https://www.mural.com.mx/de-pueblos-magicos-a-pueblostragicos/ar2273676?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a
Ramírez Pérez, D. (2021). Las marcas del pueblo. Patrimonio cultural y propiedad intelectual en la producción de Tequila (Jalisco, México) y Aguadas (Caldas, Colombia) como destinos del turismo cultural. Tesis doctoral. Centro de Estudios Antropológicos. El Colegio de Michoacán
Ramos, R. (2020, junio 12). Uso de empresas fachada de tequila por parte del narco. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Uso-de-empresas-fachada-detequila-por-parte-del-narco-20200611-0171.html
Restrepo, E. (2011). Modernidad y diferencia. Tabula Rasa, 14, 125–154. https://doi.org/10.25058/20112742.422
Rodríguez Gómez, G. (2007). La denominación de origen del tequila: pugnas de poder y la construcción de la especificidad sociocultural del agave azúl. Nueva Antropología, 20(67), 141–171. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-06362007000100007&script=sci_abstract
Rodríguez Gómez, G. (2004). El derecho a ostentar la denominación de origen: las dispustas por la hegemonía en el mercado agroalimentario mundial. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 15–16, 171–196. https://doi.org/10.29340/16.1077
Rojek, C. (1997). Indexing, Dragging and the Social Construction of Tourist Sights. En C. Rojek & J. Urry (Eds.), Touring Cultures. Transformatios of Travel and Theory. New York: Routledge, Taylor & Francis Group.
Rojo Quintero, S., & Llanes Gutiérrez, R. A. (2009). Patrimonio y turismo: el caso del Programa Pueblos Mágicos. Topofilia. Revista de arquitectura, urbanismo y ciencias sociales, 1(3), 1–15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456150029007
Salazar, N. B. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 5, 99–128. https://doi.org/10.25058/20112742.270
Sectur. (2016). Programa Pueblos Mágicos. https://www.gob.mx/sectur/acciones-yprogramas/programa-pueblos-magicos
Tedeschi, S. (2011). Del caballo al tren. Objetos de la modernidad en la narrativa de la Revolución Mexicana. Letral, 7, 5–18. https://doi.org/10.30827/rl.v0i7.3661
Tequila Inteligente. (2023). Portal Web. https://tequilainteligente.com/
Tercero, M. (1994). A caballo entre dos tiempos. Artes de México. El tequila: arte tradicional de México, (27), 37–44.
Ultreras Villagrana, P., & Isais Contreras, M. Á. (2018). Sociedades rancheras del occidente mexicano: balance historiográfico. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 39(154), 37–69. https://doi.org/10.24901/rehs.v39i154.382
Urry, J. (2002). The tourist gaze (2nd ed.). London: Sage Publications
Urry, J. (1995). Consuming places. London, New York: Routledge.
Urry, J., & Larsen, J. (2011). The Tourist Gaze 3.0. London: Sage Publications Ltd. https://doi.org/10.11156/240
Velázquez García, M. A. (2013). La formulación de las políticas públicas de turismo en México. El caso del programa federal «Pueblos Mágicos» 2001-2012. Diálogos Latinoamericanos, 21, 89–110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16229723006
Viviescas, F., & Giraldo Isaza, F. (Eds.). (2002). Presentación. En Colombia: el despertar de la modernidad (pp. 9–16). Bogotá: Foro Nacional por Colombia.