Tabula Rasa https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa <p><em>Tabula Rasa</em>&nbsp;es una revista científica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Bogotá, Colombia), del área de las ciencias sociales con una periodicidad trimestral, dedicada principalmente a las disciplinas de la Antropología, Historia, Sociología, Trabajo Social, Geografía Humana y Estudios Culturales; por tanto, el público objetivo es aquel interesado en tales campos. En esta revista se publican artículos de investigación científica, de reflexión sobre un problema o tópico del área, artículos de revisión, ponencias, reseñas y discusiones sobre las disciplinas que nos competen.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href=" https://doi.org/10.25058/issn.2011-2742"> https://doi.org/10.25058/issn.2011-2742</a></p> <p>Vea esta revista en&nbsp;<a title="Tabula Rasa" href="http://www.revistatabularasa.org/" target="_blank" rel="noopener">http://www.revistatabularasa.org/</a></p> es-ES info@revistatabularasa.org (Tabula Rasa) soporte@metabiblioteca.com (MetaBiblioteca) Wed, 26 Jul 2023 10:54:24 -0500 OJS 3.1.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Investigación académica y prácticas artísticas ambientales latinoamericanas https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2217 <p>El presente dossier reúne cuatro artículos que demuestran cómo un número de estudios recientes, junto a prácticas de arte y de diseño se encuentran reconfigurando el campo emergente de las humanidades ambientales latinoamericanas —una disciplina en rápida consolidación que nutre métodos y perspectivas derivados de las ciencias sociales, las artes y las humanidades; las ciencias naturales y el pensamiento indígena— con el fin de interrogar críticamente las historias ambientales y enfrentar los desafíos contemporáneos. Juntos, los artículos reunidos en estas páginas mapean una renovación crítica de los estudios culturales que está ocurriendo a través de publicaciones teórico-analíticas recientes, trabajos etnográficos, prácticas artísticas y colaboraciones de arte y diseño en territorios específicos. Más aún, trazamos rutas a través de un corpus diverso de estudios ambientales emergentes, investigación de prácticas artísticas situadas, y actividades de participación pública, para destacar cómo responden al desafío urgente de «pensar en presencia de hechos de destrucción vigentes» (Stengers 2013, p.186). Las investigaciones académicas, las obras de arte y los proyectos de trabajo de campo colaborativo reseñados aquí problematizan la dicotomía cultura/naturaleza como constitutiva de las actuales crisis ecológica y climática, reconsideran las premisas de la metafísica occidental ontológica y semiótica, y siembran experimentos simpoéticos y formas alternativas de conocimiento que trascienden las divisiones disciplinarias.</p> Lisa Blackmore, Gisela Heffes ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2217 Wed, 26 Jul 2023 07:59:55 -0500 Estratos sumergidos y la condición del conocimiento en América Latina https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2218 <p>Este artículo rastrea la reciente emergencia de nuevas investigaciones en el campo de las humanidades ambientales, y evalúa dos importantes contribuciones a los debates que están marcando actualmente el rumbo de los estudios culturales en América Latina y el Caribe. En 2019 se publican <em>Things with a History: Transcultural Materialism and the Literatures of Extraction in Contemporary Latin America</em>, de Héctor Hoyos, y <em>Allegories of the Anthropocene, </em>de Elizabeth DeLoughrey. Si bien el alcance de estos dos trabajos varía en términos de las geografías regionales y/o nacionales que abarcan, como así también los autores y artistas que se analizan, ambas investigaciones cuestionan el binomio naturaleza/cultura —junto a otras dicotomías modernas— desde posturas y ángulos diferentes (y quizás hasta opuestos). Mientras Hoyos apela a una desalegorización (es decir, a una «literalización») de un número de obras importantes dentro del canon latinoamericano, DeLoughrey invita a reconsiderar la alegoría como una manera de simbolizar la «disyunción percibida entre los humanos y el planeta, entre nuestra “especie” y una “naturaleza” que es externa y dinámica».</p> Gisela Heffes ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2218 Wed, 26 Jul 2023 00:00:00 -0500 América Latina y el giro botánico en los estudios culturales https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2219 <p>Este artículo traza los contornos del reciente giro hacia la vida vegetal dentro de los estudios culturales latinoamericanos, a partir de una lectura de tres libros: el volumen editado por Monica Gagliano, John Ryan y Patrıcia Vieira <em>The Language of Plants: Science, Philosophy, Literature</em>; el libro de Theresa Miller <em>Plant Kin: A Multispecies Ethnography in Indigenous Brazil</em>; y <em>The Poetics of Plants in Spanish American Literature</em> de Lesley Wylie. El escrito presenta algunas de las contribuciones y posibilidades que hacen los trabajos dentro del giro botánico a las conversaciones de los estudios culturales, y luego señala cómo la especificidad latinoamericana ofrece y demanda novedosas estrategias metodológicas y conceptuales con las cuales abordar las enredadas relaciones entre los humanos y las plantas en el contexto regional. Pensar lo botánico desde las tradiciones de pensamiento latinoamericano, además, puede enriquecer las conversaciones del giro botánico y llevarlas hacia territorios caracterizados por hibridaciones y multiplicidades inesperadas.</p> Aleandro Ponce de León ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2219 Wed, 26 Jul 2023 00:00:00 -0500 Pensamiento ambiental y artes indígenas en Brasil hoy https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2220 <p>En este artículo, reflexiono sobre las intersecciones entre el pensamiento medioambiental y la creación artística indígena en la producción artística y académica reciente en Brasil, situando algunas de sus contribuciones a los estudios culturales latinoamericanos de los últimos años. Examino <em>Vozes vegetais: Diversidade, resistência e histórias da floresta </em>(Voces vegetales: diversidad, resistencia e historias de la selva, 2021), de Stelio Marras, Joana Cabral de Oliveira, Marta Amoroso y otros, y <em>A vida não é útil</em> (<em>La vida no es útil</em>, 2020a), de Ailton Krenak. Muestro que ambas obras cuestionan los paradigmas extractivistas y la jerarquización de las formas de vida. A continuación, examino las obras de dos artistas indígenas: Glicéria Tupinambá, que reivindica con fuerza el manto tradicional tupinambá, y Denilson Baniwa, que se muestra crítico con los museos y el coleccionismo. Al trazar un mapa de algunas de las direcciones emergentes en el pensamiento medioambiental y las artes indígenas en Brasil, sostengo que los enfoques indígenas de la relacionalidad interespecie ofrecen valiosas lecciones sobre formas de creatividad que se resisten a la mercantilización.</p> Jamille Pinheiro Dias ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2220 Wed, 26 Jul 2023 00:00:00 -0500 La investigación artística y la participación pública como estrategias para la resiliencia territorial https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2221 <p>Este artículo analiza las contribuciones de tres proyectos en América Latina a la necesidad de «pensar en presencia de hechos de destrucción en curso» (Stengers, 2005, p. 186) y de imaginar y diseñar formas de «continuidad» [<em>ongoingness</em>] (Haraway, 2016) en medio de desafíos y conflictos socioambientales. Los casos analizados son: HAWAPI, Ensayos, y EnlaceArq, tres iniciativas que han consolidado una década de investigación práctica de diversos territorios y que parten de las artes para crear métodos que unen las artes, las ciencias y las comunidades para enfrentar las presiones socioambientales y las injusticias duraderas causadas por los legados coloniales y el extractivismo. ¿Cómo la investigación artística en el territorio puede sembrar y cultivar colaboraciones inter y transdisciplinarias en torno a preocupaciones socioambientales que afectan a América Latina? ¿Cómo establecen tales proyectos relaciones críticas en cuanto a la circulación de conocimientos relacionados con estos temas? ¿Cómo se involucran con diversos tipos de público? Y, en la medida en que los proyectos revisados aquí a menudo operan al margen de la academia, ¿qué fortalezas y desafíos genera esto para su sostenibilidad en el tiempo y su impacto en la investigación académica, las conversaciones públicas y la vida de comunidades específicas?</p> Lisa Blackmore ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2221 Wed, 26 Jul 2023 09:14:48 -0500 Perspectivas epistemológicas y metodológicas para la formación profesional del trabajador(a) social en la región Occidente Pacífico https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2222 <p>El artículo presenta resultados de una investigación, con diseño cualitativo, realizada de 2021 a 2022, que se aproximó a los discursos de docentes de programas de trabajo social de la región occidente pacifico, acerca de los contextos y su relación con el perfil identitario en la formación profesional. Fue posible identificar los énfasis epistemológicos, teóricos y metodológicos utilizados, los cuales contienen aspectos clásicos y emergentes que coexisten y demuestran el interés por responder a las exigencias del entorno, sin perder los elementos de identidad que han marcado la historia del trabajo social. La importancia para la formación, del contexto, se relaciona con la intervención e interacción del trabajador social y el sujeto que interactúa en el medio social.</p> Ana Yadira Barahona Rojas, Yuri Alicia Chávez Plazas, María Lucero Ramírez Mahecha ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2222 Wed, 26 Jul 2023 00:00:00 -0500 La carga del hombre blanco o cómo descolonizar la ayuda humanitaria https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2223 <p>En vista de las crecientes críticas que ha enfrentado el sector humanitario internacional sobre el legado colonial que aún perdura y moldea el sistema humanitario, existe una necesidad por proponer un cambio estructural que ponga en el centro de la respuesta a las personas afectadas involucrándolas en el proceso, y respetando sus conocimientos y prácticas. En este artículo se hace una revisión crítica de la <em>acción humanitaria,</em> a partir de la teoría crítica y el pensamiento descolonial, concluyendo que el sector no está respondiendo a las necesidades reales de las personas, causando daño no sólo a las poblaciones afectadas sino también al mismo personal humanitario. La experiencia latinoamericana nos sugiere que es posible —y necesario— trabajar de la mano con la población en una respuesta coordinada y contextualizada donde el personal humanitario sirva como apoyo para fortalecer capacidades y recursos ya existentes.</p> Arantza Peralta Lavín ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2223 Wed, 26 Jul 2023 09:37:56 -0500 El género de la raza: Fanon, lector de Beauvoir https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2224 <p><em>Piel negra, máscaras blancas </em>de Frantz Fanon y <em>El Segundo Sexo </em>de Simone de Beauvoir presentan numerosas afinidades teóricas y críticas provenientes de apropiaciones y traducciones que ambas obras operativizaron con la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo, con vistas a la aprehensión conceptual de las relaciones de género (hombre/mujer) y de raza (blanco/negro). Desde este punto de partida, se entabla un amplio diálogo en torno a las cuestiones del cuerpo (generizado, racializado), el amor y la violencia. Sin embargo, más que estas afinidades, lo que podemos identificar es el alcance de la influencia de los escritos de Beauvoir en Fanon. Si este aspecto ha sido todavía objeto de muy poco énfasis y de escaso estudio, es porque Fanon nunca cita las tesis de Beauvoir e incluso parece haberse esforzado por ocultar cualquier filiación intelectual. Es necesario comprender las causas de tal «desaparición», no solo para comprender la obra de Fanon, sino también para comprender su fuente común, que es también, hasta cierto punto, un compartido nacimiento: el del feminismo y el anticolonialismo en los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.</p> Matthieu Renault ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2224 Wed, 26 Jul 2023 10:15:35 -0500 Precarización, productivismo y la burocracia universitaria: hacer antropología en la academia neoliberal https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2225 <p>Las transformaciones que se han sucedido en las últimas dos décadas en el sistema mundo universitario han implicado una serie de demandas orientadas hacia lo que las burocracias universitarias valoran como productividad en aras de visibilizar y posicionar, desde una serie de indicadores, los establecimientos universitarios en los rankings y de lograr las acreditaciones y reconocimientos de los distintos programas académicos. Para los antropólogos esto ha significado un creciente socavamiento de unas condiciones favorables a la producción de conocimiento antropológico pertinente, así como un desdibujamiento de las especificidades de nuestra disciplina en los entornos universitarios. Frente a dicho escenario este texto proveniente de una seria de intercambios que los autores han realizado en experiencias en torno a antropologías latinoamericanas y caribeñas, busca problematizar y discutir sobre la constitución de un sistema mundo universitario. Desde esta concepción observamos y desarrollamos algunos elementos constituyentes significativos, como lo son: los modelos gerenciales de las universidades, las condiciones de estructuración en torno a publicar, y el quehacer de la antropología en contextos universitarios actuales y cerramos dejando algunos desafíos y agendas de investigación.</p> Gonzalo Díaz Crovetto, Eduardo Restrepo ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2225 Wed, 26 Jul 2023 10:28:40 -0500 El dengue y la diversidad: lo que silencia la epidemiología clásica https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2203 <p>En Argentina, en el período 2019-2020 se experimentó el mayor brote de la historia del dengue en el país. Nuestro objetivo es comprender los sentidos que diferentes agentes de salud y vecinos y vecinas en un municipio de Buenos Aires le dan a la <em>comunidad</em>, a las diferencias de <em>clases sociales</em>, y a la presencia de <em>migrantes</em>, en relación con el dengue. Para esto, realizamos entrevistas semiestructuradas en 2021. Observamos que los y las agentes de salud recuperan las diferencias de clase social como un aspecto relevante para la intervención en dengue y mencionan dificultades de participación por parte de lo que denominan clases medias y altas. También encontramos que los y las agentes de salud asocian la movilidad de las y los migrantes con las epidemias de dengue. Sin embargo, en esta interpretación hay incertidumbres y se amplía al considerar otros factores.</p> Carolina Ocampo Mallou, Paula Blois, Esteban Rodríguez, Federico di Pasquo, Guillermo Folguera ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2203 Wed, 26 Jul 2023 10:47:26 -0500