Tabula Rasa https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa <p><em>Tabula Rasa</em>&nbsp;es una revista científica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Bogotá, Colombia), del área de las ciencias sociales con una periodicidad trimestral, dedicada principalmente a las disciplinas de la Antropología, Historia, Sociología, Trabajo Social, Geografía Humana y Estudios Culturales; por tanto, el público objetivo es aquel interesado en tales campos. En esta revista se publican artículos de investigación científica, de reflexión sobre un problema o tópico del área, artículos de revisión, ponencias, reseñas y discusiones sobre las disciplinas que nos competen.</p> <p><strong>DOI</strong>: <a href=" https://doi.org/10.25058/issn.2011-2742"> https://doi.org/10.25058/issn.2011-2742</a></p> <p>Vea esta revista en&nbsp;<a title="Tabula Rasa" href="http://www.revistatabularasa.org/" target="_blank" rel="noopener">http://www.revistatabularasa.org/</a></p> Unicolmayor es-ES Tabula Rasa 1794-2489 Desafíos actuales ante el multiculturalismo: sedimentación, efectos y posibilidades en la política cultural en América Latina https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2233 <p>Hace ya más de tres décadas, un conjunto de transformaciones de lo político llamó la atención de las academias a escala global. El núcleo del giro que se produjo se expresó con especial fuerza, aunque no exclusivamente, en los ámbitos de la movilización social, la transformación y emergencia de institucionalidades estatales y de organismos multilaterales, y la centralidad de estudios académicos relacionados con la producción social de las alteridades. Esta preocupación global por la multiculturalidad y las políticas relacionadas con su producción y administración han sido recogidas bajo el amplio rótulo de multiculturalismo.</p> Anthony Dest Axel Rojas ##submission.copyrightStatement## 2023-10-17 2023-10-17 47 13 19 10.25058/20112742.n47.01 ¿Multiculturalismo e/o igualdad racial? Un análisis de las políticas públicas para afrodescendientes en Brasil https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2234 <p>Las últimas décadas han sido marcadas por el protagonismo del tema público y académico sobre la diversidad cultural y étnico-racial y su reconocimiento, que se reflejó en las transformaciones políticas y legales que fueron promovidas en América Latina y el Caribe, período este que fue conocido como el «giro multicultural». Estas propuestas políticas y legales ganaron contornos nacionales distintos, en respuestas a los contextos sociohistóricos específicos de los países. El caso brasileño nos trae significativas reflexiones. Aunque las políticas dirigidas a las poblaciones afrodescendientes brasileñas surgieron en este movimiento latinoamericano de reconocimiento de la pluralidad cultural, se presentaron de forma diversificada, especialmente mediante propuestas de políticas de igualdad racial, centradas en la lucha antirracista y en las políticas de establecimiento de cuotas raciales. ¿Habría, por lo tanto, una inflexión del giro multicultural latinoamericano en Brasil? ¿Cómo podemos definir estas perspectivas y cómo dialogan? En este texto propongo analizar las políticas étnico-raciales en Brasil, considerando este diálogo entre los modelos multiculturalistas y las políticas de igualdad racial. Planteo, igualmente, un análisis sobre el momento contemporáneo y los desafíos que aún se imponen para el cumplimiento de los plenos derechos de la población negra brasileña.</p> Rebecca Lemos Igreja ##submission.copyrightStatement## 2023-10-17 2023-10-17 47 23 50 10.25058/20112742.n47.02 «Defender el río para defendernos a nosotros mismos». Luchas de gente negra por la desviación del río Ovejas en el norte del Cauca, Colombia https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2235 <p>Este artículo describe y analiza el proceso de organización política de las poblaciones negras de los municipios de Suárez y Buenos Aires alrededor del proyecto de Desviación del río Ovejas, al suroccidente de Colombia, entre 1994 y 2001. A partir de una etnografía de archivo y entrevistas con actores comunitarios que participaron en este proceso, describo las continuidades y discontinuidades en las formas organizativas establecidas por las comunidades, que dan cuenta de particularidades históricas, políticas y culturales de la región a partir del giro multicultural que se estableció en la Constitución Política de 1991 con el reconocimiento de los derechos étnicos y territoriales de las poblaciones negras del país. Concluyo que las prácticas y relaciones establecidas entre organizaciones locales e instituciones del Estado permite rastrear la emergencia de lenguajes y categorías que han dado forma a la constitución de sujetos etnizados y racializados, estableciendo nuevas formas de relacionarse con el Estado que posibilitaron el surgimiento de liderazgos políticos alrededor de narrativas que trascienden las luchas étnicas y territoriales de los pueblos afrocolombianos.</p> Germán Moriones Polanía ##submission.copyrightStatement## 2023-10-17 2023-10-17 47 53 73 10.25058/20112742.n47.03 Dilemas del reconocimiento multicultural en el afrocaribe https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2236 <p>En Latinoamérica el reconocimiento multicultural otorgado a algunas poblaciones en función de su diferencia cultural ha tenido diversas consecuencias. Este reconocimiento realizado bajo el modelo etnicista permitió que poblaciones que antes habían sido excluidas de los proyectos nacionales ahora sean integradas al Estado a través de políticas diferenciales y categorías como minorías o grupos étnicos. Sin embargo, el reconocimiento multicultural ha tenido otros efectos como la generación de conflictos por el acceso a derechos o recursos territoriales, o el borramiento de otras expresiones identitarias sobre todo para poblaciones afrocaribes. Este artículo busca presentar un marco de análisis general de los fenómenos identitarios de algunas poblaciones afrocaribeñas situadas en la región del Caribe colombiano, con el objetivo de proponer alternativas de interpretación al fenómeno del multiculturalismo etnizado.</p> Inge Helena Valencia P. ##submission.copyrightStatement## 2023-10-17 2023-10-17 47 77 102 10.25058/20112742.n47.04 Transiciones inconclusas: los caminos de la interculturalidad en el Sistema Integral para la Paz en Colombia https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2237 <p>Este artículo aborda los avances de la justicia transicional colombiana creada por el Acuerdo Final de Paz de 2016. Un argumento central es que las organizaciones étnicas han sido actores centrales en el diseño y la puesta en marcha de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y no Repetición (CEV) y, en menor medida, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). A la vez, discutimos fricciones, limitaciones y conflictos que han emergido al reconocer la diversidad étnica en estos mecanismos transicionales. De manera crítica y reflexiva, analizamos discursos y prácticas ligadas al multiculturalismo liberal y exploramos alternativas desde los movimientos étnicos. Aunque el camino hacia la interculturalidad es complejo, este permite alcanzar un enfoque transformador y garantizar la no-continuidad de las violencias estructurales, relacionadas con una institucionalidad reticente a pensarse desde una interculturalidad crítica.</p> Laetitia Braconnier Moreno Óscar David Montero de la Rosa John Edison Sabogal Venegas ##submission.copyrightStatement## 2023-10-17 2023-10-17 47 105 131 10.25058/20112742.n47.05 Racismo a la argentina: imaginarios en tensión en una sociedad blanca llena de negros https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2238 <p>En el marco de proyectos neoliberales entre 1990 y 2020, los medios hegemónicos en Argentina desplegaron prácticas racistas contra indígenas, inmigrantes regionales y negros. Simultáneamente, el multiculturalismo propició el desarrollo de medios de comunicación alternativa de estos grupos, que ensayaron respuestas y reivindicaciones particulares en clave identitaria. Con base en fuentes primarias y secundarias, este artículo analiza los imaginarios en tensión desde una perspectiva englobante, que identifica trazos comunes en la discriminación contra estos diferentes grupos. Pero el racismo en Argentina es más amplio y escurridizo. El análisis de los medios recientes llevará a poner la mirada sobre el racismo histórico no ya contra grupos discretos, sino contra la heterogénea población trabajadora que encarna la negritud popular. Consecuentemente, el artículo propone explorar también los trazos comunes entre el racismo contra grupos específicos, definidos étnica o racialmente, por un lado, y contra dicha negritud popular, por otro.</p> Sergio Caggiano ##submission.copyrightStatement## 2023-10-17 2023-10-17 47 135 159 10.25058/20112742.n47.06 Los desafíos del gobierno propio: articulaciones entre lo legal y lo legítimo en una organización indígena del norte del Cauca https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2239 <p>El movimiento indígena del Cauca ha buscado el posicionamiento de lo que llama gobierno propio como su horizonte político de las últimas dos décadas. Esta apuesta nos debe llevar a evaluar, con una mirada etnográfica, cuáles son sus expresiones contemporáneas y cómo se manifiestan en los territorios y entre la población. En este artículo, pretendo un examen de sus manifestaciones concretas en la Çxhab Wala Kiwe, o la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. Para ello, discuto las articulaciones entre las nociones de lo legal y lo legítimo que producen una forma de gobierno. En seguida, hago un recorrido por las expresiones de autoridad y organización alrededor de la justicia propia del pueblo nasa, con el objetivo de dar cuenta del proceso constante de construcción de las condiciones para actualizar el proyecto político en los contextos cotidianos donde interactúan las autoridades locales en su ejercicio de toma de decisiones y la organización zonal con su responsabilidad en el diseño de políticas públicas que se reivindican como propias del pueblo nasa del norte del Cauca.</p> Daniel Campo Palacios ##submission.copyrightStatement## 2023-10-17 2023-10-17 47 163 186 10.25058/20112742.n47.07 Alcances del multiculturalismo (y la economía de la cultura) en el patrimonio inmaterial https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2240 <p>En el presente artículo me ocupan las intersecciones entre «patrimonio intangible», multiculturalismo(s) y circulación del capital. Partiendo del caso emblemático de San Basilio de Palenque (Colombia), doy cuenta de las economías culturales comunales (y de las materialidades efectivamente vividas) para contrastarlas con las propuestas estatalizadas de «economía naranja» que caracterizaron al anterior ciclo de gobierno «neoliberal». Resalto algunas de las vías mediante las cuales las lógicas del mercado aplicadas a la cultura han hecho su ingreso en San Basilio de la mano de múltiples agentes, generando procesos de subjetivación que anteceden (y a la vez se superponen) con la patrimonialización y los procesos de reconocimiento. Superando perspectivas «en contra o a favor» (del patrimonio y/o del multiculturalismo), concluyo señalando las disímiles tecnologías de la diferencia que operan como sustrato de estas dinámicas.</p> Viviana Parody ##submission.copyrightStatement## 2023-10-17 2023-10-17 47 189 209 10.25058/20112742.n47.08 «Súbete al chile». Interpelación y placer maquínico en Tequila, Jalisco https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2241 <p>En este artículo reflexiono sobre las tensiones que ha supuesto la consolidación de Tequila, Jalisco como un Pueblo Mágico. Con base en el trabajo de campo que realicé para la tesis doctoral y en diálogo con las nociones de interpelación y placer maquínico —machinic pleasure— propuestas por John Law (2001) y retomadas por Adrian Franklin (2003, 2004), analizo el José Cuervo Express y el Chile-bus como máquinas que producen y hacen parte de complejos ensamblajes turísticos desde los que se posiciona, al menos, a dos tipos de turistas y de mexicanidad. De un lado, aquellos que vinculan la magia del pueblo a una representación idílica y elitizada del pasado mexicano; del otro, los que lo hacen desde la lúdica y la desmesura que se asocia con el tequila. Lo que argumento es que estas dos máquinas tienen una relación de interdependencia.</p> Daniel Ramírez ##submission.copyrightStatement## 2023-10-18 2023-10-18 47 215 236 10.25058/20112742.n47.09 Expedición Humana, a la zaga de la «Colombia oculta»: diversidad genética, arrogancia científica e imaginarios de nación https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2242 <p>La Expedición Humana surge como una amplia y prolongada iniciativa llevada a cabo por una universidad privada confesional, con el objetivo de realizar investigaciones genéticas que unieran diferentes disciplinas y contribuyeran al conocimiento científico «real» sobre la diversidad biológica y cultural de nuestro país. En este artículo se describe su historia y características, así como se examina uno de los debates que líderes indígenas impulsaron por las implicaciones de las prácticas de toma de muestras biológicas de sus comunidades sin su consentimiento. Finalmente, se examinan las pretensiones y categorías analíticas sobre la diversidad y la nación que operaron en el discurso en torno a la Expedición Humana que dicen más de las ansiedades y lugares de privilegio naturalizados de los científicos que de las poblaciones que estudiaron.</p> Eduardo Restrepo ##submission.copyrightStatement## 2023-10-18 2023-10-18 47 239 273 10.25058/20112742.n47.10