Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Autoridad etnográfica : trabajo de campo y producción de conocimientos compartidos

Ethnographic authority : fieldwork and the production of shared knowledge



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Escobar, D. (2022). Autoridad etnográfica : trabajo de campo y producción de conocimientos compartidos. Tabula Rasa, 43, 223-241. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.10

Dimensions
PlumX
Duvan Escobar


    Duvan Escobar,

    Candidato a doctor en antropología en la Universidad Estatal de Campinas – Sao Paulo


    Este artículo busca presentar algunos de los desafíos actuales de la etnografía en América Latina. Se abordan los campos epistemológicos, metodológicos, políticos y experienciales como nodos interconectados que integran el quehacer etnográfico. Se discute un interrogante que ha guiado a los antropólogos en las últimas décadas ¿Qué papel ocupa un etnógrafo en la realidad social a la cual se aproxima? Así, se busca develar la importancia de la producción de conocimientos compartidos entre quienes son llamados «interlocutores» y los investigadores. Además, se plantea que, es posible una investigación que pase por repensar los paradigmas que han guiado la producción del conocimiento académico occidental, abriendo la posibilidad de validar los conocimientos locales a través de un ejercicio intelectual.


    Visitas del artículo 85 | Visitas PDF 52


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Alberich-Nistal, T. (2007). Investigación Acción Participativa y mapas sociales. Benlloch (Castellón). http://comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2016/04/TomasAlberich-Nistal-Investigacion-accion-participatival.pdf
    2. Brandão, C. (1998). Memória Sertão. Cenários, cenas, pessoas e gestos nos sertões de joão Guimarães Rosa e de Manuelzão. São Paulo: Editorial Cone Sul.
    3. Brandão, C. (1995). A partilha da vida. São Paulo: Geic Cabral.
    4. Brandão, C. (1986). Investigación Participativa. Montevideo: Instituto del Hombre.
    5. Borges, A. (2014). Terra. En L. Sansone & C. Alves (Org.). Dicionário crítico das ciências sociais dos países de fala oficial portuguesa (pp.431-441). Salvador: Edufba.
    6. Candido, A. (2010). Os Parceiros do Rio Bonito. Rio de Janeiro: Ouro Sobre Azul.
    7. Carneiro, A. (2015). O sistema da mexida de cozinha: de que riem eles? En J. Comerford, A. Carneiro & G. Daienese (Org.). Giros Etnográficos em Minas Gerais, casa, comida, prosa, festa, política, briga e o diabo (pp.93-110). Rio de Janeiro: 7 Letras.
    8. Comaroff, J. & Comaroff, J. (2010). Etnografia e imaginação histórica. Proa Revista de Antropologia e Arte, 01, 1-72.
    9. Dagua, A., Aranda, M. & Vasco, L. G. (1998). Guambianos hijos del aroiris y del agua. Bogotá: Cerec.
    10. Daienese, G. (2015). Chegar à Terceira Margem: um caso de prosa, paixões e maldade. En J. Comerford, A. Carneiro & G. Daienese (Org.). Giros Etnográficos em Minas Gerais, casa, comida, prosa, festa, política, briga e o diabo (pp.233-255). Rio de Janeiro: 7 Letras.
    11. Escobar, D. (2021). Palabras de un Misak a un etnógrafo «diálogos entre lo epistémico y lo sensible». En Y. Segovia, D. Escobar, J. Sánchez, C. Rosillo (Org.). Etnografías irreverentes y comprometidas pensando otras formas de investigación y escritura antropológica (pp.133- 158). Maringá: Uniedusul.
    12. Escobar, D. (2016). Seguimiento a la palabra: aproximación a los ejercicios de memoria y reflexión de las autoridades ancestrales indígenas en los Círculos de Palabra. Maguaré, 30(2), 121-147.
    13. Evans-Pritchard, E. E. (2005). Algumas reminiscências e reflexões sobre o trabalho de campo. En Bruxaria, oráculos e magia entre os Azande (pp.243-255). Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
    14. Evans-Pritchard, E. E. (1990). Antropología e historia. En Ensayos de antropología social (pp.45-67). Madrid: Siglo XXI Editores.
    15. Fals Borda, O. (1986). Antecedentes y gestión de la investigación participante. En O. Fals Borda, C. Brandão, R. Cetrulo (Org.). Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre.
    16. Leclerc, G. (1973). Antropología y colonialismo. Madrid: Comunicación.
    17. Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
    18. Ortner, L. (1984). Theory in Anthropology Since the Sixties. Comparative Studies in Society and History, 26(1), 126-166.
    19. Pacheco de Oliveira, J. (2006). Entre la ética del diálogo intercultural y una nueva modalidad de colonialismo. Los pueblos indígenas en las directrices del Banco Mundial. En J. Pacheco (Org.). Hacia una Antropología del indigenismo, estudios críticos sobre los procesos de dominación y las perspectivas políticas actuales de los indígenas en Brasil (pp.181- 200). Rio de Janeiro: Contra Capa.
    20. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp.122-151). Buenos Aires: Clacso.
    21. Rabinow, P. (1992). Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Madrid: Júcar Universidad.
    22. Rappaport, J. & Ramos, P. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, 29, 39-62.
    23. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.
    24. Stocking, G. (1987). Victorian Anthropology. New York: Free Press.
    25. Tacca, F. (2009). Imagens do Sagrado. São Paulo: Editora da Unicamp.
    26. Vasco, L. G. (2002). Lucha e investigación en Guambía. En Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india (pp.249-324). Bogotá: Icanh.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |