Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El regreso de Túpac Katari. Bolivia y los procesos de transformación global del capitalismo

The Return of Túpac Katari – Bolivia and Global Transformation Processes of Capitalism



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Errejón Galván, I., Espasandín López, J., & Iglesias Turrión, P. (2007). El regreso de Túpac Katari. Bolivia y los procesos de transformación global del capitalismo. Tabula Rasa, 7, 111-148. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1533

doi
Dimensions
PlumX
Iñigo Errejón Galván
    Jesús Espasandín López
      Pablo Iglesias Turrión

        La victoria electoral en diciembre de 2005 del Movimiento al socialismo encabezado por Evo Morales tuvo una significación mundial. En este artículo defenderemos que los acontecimientos políticos bolivianos de los últimos tiempos deben ser interpretados como algo más que un mero recambio en las elites políticas del país. Lo que está ocurriendo en Bolivia es, a nuestro juicio, la cristalización institucional de un conjunto de procesos que convergieron en la apertura de un ciclo de luchas anti-neoliberales iniciado en el año 2000. Los orígenes y efectos de este «ciclo rebelde» trascienden la escala estatal aún cuando ésta represente su espacio de materialización más visible. En primer lugar, usando la perspectiva del «sistema-mundo» de Wallerstein, llevaremos a cabo una explicación de las tendencias históricas de transformación en la distribución geopolítica del poder y en las dinámicas de integración del Capitalismo. Prestaremos particular atención a los efectos de reordenación sistémica de la globalización neoliberal desde los años 70. En segundo lugar, examinaremos los efectos del Neoliberalismo en la situación geopolítica de Bolivia y su influencia determinante en la emergencia de las identidades políticas indígenas, así como en la crisis de protagonismo político del proletariado minero boliviano, en el marco de procesos de impugnación de la «colonialidad». En tercer lugar, analizaremos algunos aspectos de la influencia de los elementos anteriores —dinámicas sistémicas globales y transformación de la estructura de clases— en el proceso constituyente actualmente abierto en Bolivia. Intentaremos describir las interacciones entre los actores políticos que intervienen en el proceso constituyente prestando especial atención al papel de los movimientos sociales.


        Visitas del artículo 106 | Visitas PDF 54


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.

        Agnew, J. 2001. Geopolítica. Una re-visión de la política mundial. Madrid: Trama Editorial.

        Albó, X. 2007. «Movimientos indígenas desde 1900 hasta la actualidad» En: Bolivia en movimiento. Acción colectiva y poder político. J. Espasandin López y P. Iglesias Turrion (Coords.). Pp. 67-100. Barcelona: El Viejo Topo.

        Albó, X. 2002. Pueblos indios en la política. La Paz: CIPCA-Plural Editores.

        Albó, X. 1988. Raíces de América. El mundo aymara. Xavier Albó (Comp.) Madrid: AlianzaUNESCO.

        Albó, X. y W. Carter. 1990. «La comunidad aymara: un mini-estado en conflicto». En: Albó, X. (Comp.) Raíces de América. El mundo aymara. Madrid: Alianza-UNESCO.

        Amin, S. 1990. Delinking. Towards a Polycentric World. Londres: Zed Press.

        Arrighi, G. 2005.: «Hegemony Unravelling—1». New Left Review 32:23-80. [“Comprender la hegemonía”. New Left Review 32-33 (edición en español), Madrid, Akal].

        Arrighi, G. y B. J. Silver. 2002. Caos y orden en el sistema-mundo moderno. Madrid: Akal.

        Arrighi, G. y B. Silver. 2001. Caos y orden el sistema-mundo moderno. Madrid: Akal.

        Assies, W. 2006. «La Media Luna sobre bolivia: nación, región, etnia y clase social.» América Latina Hoy. 43:87-105.

        Baylis, J. y S. Smith. 2001. The Globalization of World Politics. An introduction to international relations. New York: Oxford University Press.

        Boswell, T. y Ch. Chase-Dunn. 2000. The Spiral of Capitalism and Socialism. Toward Global Democracy. Colorado: Lynne Rienner Publishers.

        Búfalo, Enzo del. 2002. «La reestructuración neoliberal y la globalización» En: Ceceña, A. E. y Sader, E. (coords.) La Guerra Infinita. Hegemonía y terror mundial. Buenos Aires: FLACSO.

        Cabezas, M. 2007. «Con una mano en el Parlamento y otra debajo del poncho: caracterización del “ciclo rebelde” 2000-2005» En: J. Espasandín e P. Iglesias Turrión, P. (Coords.) Bolivia en movimiento. Acción colectiva y poder político. Pp. 67-100. Barcelona: El Viejo Topo.

        Cardoso, F. H. y E. Faletto. 1969. Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI.

        Chávez, M. 2006 «Sobre los “movimientos sociales” en Bolivia: Autonomía / Autoorganización y su relación con el Estado». En VVAA: Sujetos y formas de la transformación política en Bolivia, Pp. 11-60; La Paz: Editorial Tercera Piel.

        Cocco, G. y A. Negri. 2005 Global. Biopoder y Luchas en una América Latina globalizada. Buenos Aires: Paidós.

        Della Porta, D. y Diani, M. 2006. Social Movements: An introduction. Oxford: Basic Blakwell.

        Do Alto, H y P. Stefanoni. 2006. Evo Morales, de la coca al Palacio. Una oportunidad para la izquierda indígena. La Paz: Malatesta.

        Errejón, I. 2006. La diferencia colonial en cada invisibilidad: hacia una descolonización de la izquierda radical europea. Ponencia inédita, presentada en el XII Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santander, 21-23 de Septiembre de 2006.

        Espasandín, J. 2007. «El laberinto de la subalternidad. Colonialidad del poder, estructuras históricas de exclusión y movimientos indígenas en Bolivia». En: J. Espasandín López y P. Iglesias Turrión (Coords.) Bolivia en movimiento. Acción colectiva y poder político. Pp. 285-328. Barcelona: El Viejo Topo.

        Espasandín López, J. y P. Iglesias Turrión. 2007. «Introducción: La globalización y los movimientos sociales bolivianos». En: J. Espasandín López y P. Iglesias Turrión (Coords.) Bolivia en movimiento. Acción colectiva y poder político. Pp. 29-66. Barcelona: El Viejo Topo.

        Fanon, F. 1974 [1961]. Los condenados de la tierra. Buenos aires: Fondo de Cultura
        Económica.

        Faverón, G. 2006. Rebeldes. Sublevaciones indígenas y naciones emergentes en Hispanoamérica en el siglo XVIII. Madrid: Tecnos.

        Flint, C. y P. Taylor. 2000. Political Geography: World-Economy, Nation-State and Loyalty. Harlow: Pearson Education Limited.

        García Linera, A. 2005. «La lucha por el poder en Bolivia» En: Horizontes y límites del estado y el poder. La Paz: Muela del Diablo.

        García Linera, A. 2003 «Movimientos sociales y democratización política» En: Democracias en riesgo en América Latina. México DF: Comisión Estatal para el acceso a la Información Pública del estado de Sinaloa/Insumisos Latinoamericanos.

        García Linera, A. 2001. La condición obrera. Estructuras materiales y simbólicas del proletariado de la minería mediana (1950-1999). Comuna. La Paz: Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Mayor de San Andrés.

        García Linera, A. 2001b. «La estructura de los movimientos sociales en Bolivia» En: OSAL nº5. Buenos Aires: CLACSO.

        García Linera, A. 2000. «Los ciclos históricos de la condición obrera minera en Bolivia 1825-2000». En: Umbrales nº 7. La Paz: CIDES-UMSA.

        García Linera, A., S. Orozco y P. Stefanon. 2006. «No somos juguete de nadie». Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y descentralización. La Paz: Swiss Nacional Centre of Competente in Research North-South-AGRUCO-COSUDE- Plural Editores.

        García Linera, A., M. Chávez León y P. Costas Monje. 2004. Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. La Paz: Diakonia Acción Ecuménica Sueca —OXFAM

        Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |