El rol de la metáfora léxica en la divulgación de la ciencia
The role of lexical metaphore in science divulgation
Mostrar biografía de los autores
La divulgación científica puede definirse como una actividad discursiva cuyo objetivo central es comunicar a una audiencia no especializada y masiva los conocimientos producidos previamente en contextos científicos. Una dificultad que debe resolver el divulgador de ciencia es explicar conceptos específicos de una disciplina en lenguaje sencillo e inteligible para sus interlocutores y, en este proceso, la metáfora léxica se erige como un mecanismo didáctico eficaz. Así, en el presente artículo se analizan e interpretan algunas funciones de la metáfora en la divulgación. Para ello se retoman los postulados de Goatly (1997), quien en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) destaca la variedad funcional de las metáforas en la construcción de diferentes tipos textuales. Como corpus de trabajo se retoman ejemplos de cuatro textos de divulgación para examinar el recurso donde es actualizado por el escritor y de esa manera, mostrar las razones que justifican los usos retóricos.
Visitas del artículo 177 | Visitas PDF 62
Descargas
Alcíbar, Miguel. 2004. «La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva», Análisi: quaderns de comunicació i cultura, 31:43-70.
Alcíbar, Miguel. 2000. «De agujeros, espirales inmortales y guerreros. Una aproximación al estudio de la metáfora en ciencia y divulgación científica», Cauce, 22-23:453-468.
Alonso, Daniel. 2006. El desafío del cangrejo: Avances en el conocimiento, prevención y tratamiento del cáncer. Buenos Aires: Siglo XXI.
Aristóteles. 2006. Poética. Buenos Aires: Colihue.
Aristóteles. 2002. Retórica. Madrid: Alianza Editorial.
Austin, John. 1971. Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós. Black, Max. 1982. “More about Metaphor”, A. Ortony (ed.): Metaphor and Thought.
Cambridge/London: Cambridge University Press.
Black, Max. 1966. Modelos y metáforas, Madrid: Tecnos.
Calsamiglia, Helena. 2000. «Apuntes sobre la divulgación científica. Un cambio de registro», Textos, 8:41-52.
Calvo Hernando, Manuel. 1997. Manual de Periodismo científico. Barcelona: Bosch.
Ciapuscio, Guiomar. 2005. «Las metáforas en la creación y recontextualización de la ciencia», Signo & Seña, 14:183-211.
Cortiñas, Sergi. 2008. «Las metáforas del ADN: una revisión de los procesos divulgativos», Journal of Sciencie Communication, 1(7):1-9. http://jcom.sissa.it/archive/07/02 (23 de junio de 2008)
Favaloro, Rene. 1994. De la Pampa a los Estados Unidos. Buenos Aires: Sudamérica.
Fuller, Gillian. 1998. “Cultivating sciencie. Negotiating Discourse in the Popular Texts of Stephen Jay Gould”, J. R. Martin & R. Veel (eds.): Reading Science. Critical and Functional Perspectives on Discourses of Science. pp. 35-63. London: Routledge.
Gallardo, Susana. 1998. «Estrategias y procedimientos de reformulación en textos de divulgación científica», Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística, Rasal, 1:67- 79.
Goatly, Andrew. 1997. The Language of Metaphors. London/ New York: Routledge.
Goatly, Andrew. 1993. “Metaphors in Written and Spoken Varieties”, M. Ghadessy (ed.): Register Analysis: Theory and Practice. pp. 110-148. London/New York: Pinter publishers.
Gülich, Elisabeth. 2003. “Conversational Techniques used in Transferring Knowledge Between Medical Experts and Non-Experts”, Discourse Studies, 2(5):234-258.
Gutiérrez R., Bertha. 1998. La ciencia empieza en la palabra. Barcelona: Península.
Halliday, Michael A. K. 2000. An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold Publisher.
Jeanneret, Yves. 1994. Ecrire la science. Formes et enjeux de la vulgarisation. Paris: Presses Universitaires de France.
Lakoff, George. y Mark Johnson. 2004. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Llinás, Rodolfo. 2003. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma.
Muñoz Dagua, Clarena. 2007. «La eficacia del discurso figurativo. La parábola de García
Márquez en un libro de ciencia», Co-herencia, 7(4):155-183.
Palma, Héctor. 2004. Metáforas en la evolución de la ciencia. Buenos Aires: Jorge Baduino. Real Academia de la Lengua [RAE]. 2001. Diccionario de la Lengua Española (22a ed.). Madrid: www.rae.es. (Marzo, 2006 a Julio, 2008)
Ricoeur, Paul. 1977. La metáfora viva. Buenos Aires: Megápolis.
Richards, Ivor Amstrong. 1936. The Philosophy of Rethoric. Oxford: Oxford University Press.
Sánchez, Ángela. 2003. «Conversaciones con Rodolfo Llinás», Revista Número, 39:10-11.
Searle, John. 1982. “Metaphor”, A. Ortony (ed.): Metaphor and Thought. Cambridge/ London: Cambridge University Press.
Skorczynska S. Hanna Teresa. 2003. «Variaciones de la metáfora en la divulgación del discurso de las ciencias de la empresa: el uso de los marcadores metafóricos». Tesis para optar el título de doctora en Filología. Valencia, España: Universidad de Valencia. www. cibernetia.com/tesises/LINGUISTICA APLICADA/1 (febrero, 2008)
Wall, Luis Gabriel. 2005. Plantas, bacterias, hongos, mi mujer, el cocinero y su amante: sobre interacciones biológicas, los ciclos de los elementos y otras historias. Buenos Aires: Siglo XXI.