Mostrar biografía de los autores
Este artículo es una reflexión en primera persona que muestra, desde la flosofía, el esfuerzo por atravesar críticamente las disciplinas, haciendo a un lado la presión que impone la idea del «progreso de los saberes». En lugar de un rechazo del ejercicio disciplinario, aquí se propone una actitud que saca partido de ese ejercicio, primero, revisando sus objetos, procedimientos, fundamentos y valoraciones, segundo, evitando las discusiones con las perspectivas multi- e inter- disciplinarias en torno al modo en que las disciplinas deben asociarse, por último, rechazando la búsqueda, más allá de todos los saberes, de una plataforma cognitiva natural o social que sería común a cualquier tipo de conocimiento. En síntesis, el artículo muestra una apuesta personal por pensar los métodos con que se hace flosofía y ciencias sociales y evidencia la necesidad de asumir que, en tanto investigadores, nuestra actividad no está desligada de la política, de las complejas relaciones que nos constituyen como individuos y que tejen las diversas comunidades de las que hacemos parte.
Visitas del artículo 101 | Visitas PDF 45
Descargas
Betancur, C. 1933. «La filosofía en Colombia». Anales de la Universidad de Antioquia. VI (2): 15-77.
Castro-Gómez, S. 1996. Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona, Puvill Libros, S.A.
Castro-Gómez, S. 2005. La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Editoria Pontificia Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S. 2009. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo, bipolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá, Editorial Javeriana.
Colmenares, G. 1997. Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Bogotá, Tercer Mundo.
Deleuze, G. 1999. ¿Qué es filosofía? Barcelona, Anagrama.
Deleuze, G. 1980. Gilles Deleuze Claire Parnet. Diálogos. Valencia, Pretextos.
Derrida. 1989. La escritura y la diferencia. Barcelona, Anthropos.
Foucault, M. 1998. El uso de los placeres. México, Siglo XXI.
Foucault, M. 2003. La arqueología del saber. México, Siglo XXI.
Gil Olivera, N. A. & H. A. Ortíz Rivas. 2008. Pioneros de la filosofía moderna en Colombia (siglo XX). Bogotá, Brupo editorial Ibañez.
Gómez, A. L. 2002. «El estilo argumentativo de Miguel Antonio Caro». En R. S. Mejía (ed.). Miguel Antonio Caro y la cultura de su época. 394. Bogotá, Universidad Nacional.
González R., J. E. 1997. Positivismo y tradicionalismo en Colombia. Bogotá, El Buho.
Gutting, G. 1994. The cambridge Companion to Foucault. Cambridge, Cambridege University Press.
Humar, Z. 2009. «Rutas biográficas e historias de los Estudios Culturales en Colombia. Entervista a Santiago Castro-Gómez». Tábula Rasa. 10: 377-391.
Jaramillo Uribe, J. 1962. Bentham y los utilitaristas colombianos del siglo XIX. Ideas y valores. IV (13): 11-28.
Jaramillo Vélez, R. 1998. Colombia: La modernidad postergada. Bogotá, Temis.
Lévi-Strauss, C. 2003. Mitológicas. J. Almela (trad.). México, FCE.
López J., C. A. 2008. «La politización en las lecturas canónicas: Miguel Antonio Caro lector de Jorge Isaacs». Memoria y Sociedad. 12 (25): 77-94.
López J., C. A. 2008. «Miguel Antonio Caro y el acto de escribir». En M. D. Miranda (ed). Introducción a Miguel Antonio Caro. 1-156. Bogotá, Instituto Pensar-Instituto Caro y Cuervo.
López J., C. A. 2008. «Usar a Foucault: el acto de escribir en el siglo XIX colombiano». En S. Castro-Gómez & E. Restrepo (eds.). Genealogía de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. 254-277. Bogotá, Editorial Javeriana - Pensar.
Marquínez Argote, G. 2001. La filosofía en Colombia. Historia de las ideas. Bogotá, El Buho.
Ocampo T. y J. F. 2008. «Regeneración y hegemonía política (1880-1902)». En J. F.
Ocampo T. (ed.). Historia de las ideas políticas en Colombia. 145-179. Bogotá, Taurus - Editorial Javeriana - Pensar.
Parra, L. 2002. «Miguel Antonio Caro y la moral utilitarista». En R. S. Mejía (ed.). Miguel Antonio Caro y la cultura de su época. 394. Bogotá, Universidad nacional.
Peláez, Á. & Suárez, R. 2010. Observaciones filosóficas en torno a la transdisciplinariedad. México, Anthropos.
Quintana, L. 2006. Ezequiel Rojas y la moral utilitarista. En R. Sierra Mejía (ed.). El radicalismo colombiano en el siglo XIX. 11-37. Bogotá, UNAL.
Rancière, J. 1993. Los nombres de la historia. Una poética del saber. V. C. Ackerman (trad.). Buenos Aires, Nueva Visión.
Richard, N. 2010. En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile, Arcis-CLACSO.
Ricoeur, P. 2001. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México, Siglo XXI.
Saldarriaga Vélez, O. d. 2004. «Gramática, epistemología y pedagogía en el siglo XIX: la polémica colombiana sobre Los elementos de ideología de Destutt de Tracy (1870)». Memoria y Sociedad. 8 (17): 41-59.
Saldarriaga Vélez, O. d. 2006. «Positivismos y tradicionalismos en Colombia: notas para reabrir un expediente archivado». Memorias XIII Congreso Colombiano de Historia. 1-31. Bucaramanga, UiS.
Sánchez Cuervo, A. 2007. «Autoridad, clericalismo y tradición. Tres aproximaciones a pensamiento filosófico de Miguel A. Caro». Universitas Philosophica. 49: 129-156.
Sánchez, G. 1998. «Intelectuales... Poder... y Cultura Nacional». Analisis político. 34: 115-138.
Sierra Mejía, R. 1985. La Filosofía en Colombia. R. Sierra Mejía (ed.). Bogotá, PROCULTURA.
Tovar González, L. 2002. «Cinecia y fe: Miguel Antonio Caro y las ideas positivas». En R. S. Mejía (ed.). Miguel Antonio Caro y la cultura de su época. 394. Bogotá, Universidad Nacional.
Valderrama Andrade, C. 1961. El pensamiento Colombiano del siglo XIX. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Von der Valde, E. 1997. «Limpia fija y da esplendor: el letrado y la letra en Colombia a fines del siglo XIX». Revista Iberoamericana. LXIII: 178-179, 71-83.