Modelos estéticos hegemónicos, subalternos y/o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género
Hegemonic, subaltern and/or alternative aesthetic models —A class and gender ethnic-racial approach
Mostrar biografía de los autores
El presente artículo tiene como propósito realizar una reflexión teórica sobre los modelos estéticos racializados difundidos en las sociedades contemporáneas. Para tal fin, se realizó una revisión bibliográfica, a partir de la cual se explora y discute cómo el orden socio-racial impuesto desde el período colonial en la nación ha erigido el estereotipo somático blanco como el modelo hegemónico de belleza, puesto que lo «blanco» se asoció con la racionalidad y lo bello; en contraste, lo «negro» se asoció con la ignorancia y la fealdad. se trata de discutir si dichas formas de clasificación socio-racial han sido re-significadas en el país, debido a los procesos de globalización, transnacionalización y a las políticas de igualdad multicultural concertadas en las dos últimas décadas en Latinoamérica, y especialmente en Colombia, a partir de la Carta Constitucional de 1991. estos procesos socio-culturales y socio-económicos han agenciado la re-significación de los patrones de belleza no hegemónicos, es decir, los negros y mulatos en el contexto internacional y local.
Visitas del artículo 774 | Visitas PDF 311
Descargas
Arocha, J. et al. 2001. Convivencia interétnica en el sistema educativo distrital de Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Educación de Bogotá, CES-UN.
Arango, L. G. 2006. «Género, discriminación étnico-racial y trabajo en sectores populares urbanos: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá» En: Informe final del proyecto «Nuevas desigualdades en Colombia: el género en las discriminaciones raciales y en las recomposiciones identitarias». Bogotá: Colciencias, GIEG, Universidad Nacional de Colombia.
Basave, A. 1991. México mestizo. Análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestisofilia de Andrés Molina Enríquez. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. 2002. La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Baudrillard, J. 2009. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Siglo XXI.
Barbary, O. y Urrea, F. (eds.). 2004. Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. CIDSE, IRD, Colciencias. Medellín: Lealon.
Barbary, O., Ramírez, H. y Urrea, F. 1999. «Población afrocolombiana y no afrocolombiana en Cali: segregación, diferenciales socio-demográficos y de condiciones de vida» En: Desplazados, migraciones internas y restructuraciones territoriales. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional.
Bastide, R. 1969. Las Américas negras. Las civilizaciones africanas en el Nuevo Mundo. Madrid: Alianza.
Canessa, A. 2008. El sexo y el ciudadano. Barbies y reinas de belleza en la época de Evo Morales. En: Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cunin, E. 2003. Identidades a flor de piel. Lo «negro» entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. Bogotá: ICANH, Uniandes, IFEA.
De Gracia, M. et al. 1999. «Auto-concepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes». Psiquis, 20(1), pp. 27-38.
De Casanova, Erynn. 2008. «No hay mujer fea: conceptos de belleza entre las adolescentes guayaquileñas». En: Kathya Araújo y Mercedes Prieto (eds.). Estudios sobre sexualidades en América Latina. pp. 291-307. Quito: FLACSO.
Díaz, M. E. 2005. «Jerarquías y resistencias: raza, clase y género en universos homosexuales». En. M. Viveros et al. (comp). De mujeres, hombres y otras ficciones. Bogotá: Escuela de estudios de género. Universidad Nacional de Colombia. Tercer Mundo.
Elster, J. 1989. «Tres desafíos al concepto de clase social». En: John Romer (comp.). El marxismo, una perspectiva analítica. pp. 165-187. México: FCE.
Fanon, F. 1968 [1952]. Piel negra, máscaras blancas. La Habana: Instituto del Libro. Friedemann, N. 1992, junio. «Negros en Colombia: identidad e invisibilidad». América Negra (3). pp. 25-35.
Fry, P. 2002. Estética e política: relações entre raça, publicidade e produção da beleza no Brasil. En: M. Goldenberg (comp.). Un e vestido: dez antropólogos revelam do corpo carioca. pp. 303-326. Rio de Janeiro: Record.
García-Canclini, N. 1990. La globalización: ¿productora de culturas híbridas? Tomado de: http://www.hist.puc.cl/iaspm/pdf/Garciacanclini.pdf. Consultado el: 2 de marzo de 2012.
Gauli, J. C. 2000. El cuerpo en venta. Relaciones entre arte y publicidad. Madrid: Anaya S.A
Giddens, A. 2002. Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Gil Hernández, F. 2010a. Vivir en un mundo de «blancos». Experiencias, reflexiones y representaciones de «raza» y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D.C. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.
Gil Hernández, F. 2010b, julio-diciembre. «El «éxito negro» y la “belleza negra” en las páginas sociales». La manzana de la discordia, 5(2): 25-44.
González, F. 2002. Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México DF: Thomson.
Hall, S. 2003. «Introducción: ¿Quién necesita identidad?». En: Stuart Hall y Paul Du Gay (compiladores), Cuestiones de identidad cultural. (1ª. ed. en inglés, 1996), (Traducción de Horacio Pons). pp. 13-39. Buenos Aires: Amorrortu.
Hall, S. 1992. “New ethnicities”. En: James Donald y Ali Rattansi (eds.). ‘Race’, Culture and Difference. pp. 252-259. Londres: SAGE.
Hunter, M. 2011. “Buying Racial Capital: Skin-Bleaching and Cosmetic Surgery in a Globalized World”. The Journal of Pan African Studies, Vol. 4, No. 4: 142-164.
Hunter, M. 2005. Race, gender and the politics of skin tones. Nueva York: Taylor and Francis Group.
Hunter, M. 2002. «If you’re light you’re alright. Light Skin Color as Social Capital for Women of Color». Gender and Society Vol. 16 No. 2: 175-193.
Lasso, M. 2007.«Un mito republicano de armonía racial: raza y patriotismo en Colombia, 1810-1812». Revista de Estudios Sociales (27): 32-45.
Le Breton, D. 2002. Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lipovetsky, G. 2007. La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. 1996. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Lobo, G. 2005. Rearticulaciones colombianas: raza, belleza, hegemonía. Pasarela paralela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Lomnitz, C. 1992. Exits from the labyrinth: Culture and ideology in the Mexican national space. Berkeley: University of California Press.
Martín-Barbero, J. 2008. «La imagen del cuerpo en los medios y el cuerpo mediado». Posiciones. Revista de la Universidad del Valle (2): 4-57.
Moreno, M. 2008. «Negociando la pertenencia: familia y mestizaje en México» En: P. Wade et al. Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. pp. 403-429. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos.
Moreno, M. 2007. «Misses y concursos de belleza indígena en la construcción de la nación ecuatoriana». Iconos. Revista de Ciencias Sociales. 28: 81-91.
Pedraza, Z. 2008. «Nociones de raza y modelos del cuerpo». Colombia-Aquelarre. Revista de Filosofía, Política, Arte y Cultura de la Universidad del Tolima. Vol. 1: 41-59.
Posso, J. 2004. La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Pravaz, N. 2009. “The tan from Ipanema: Freyre, morenidade, and the cult of the body in Rio de Janeiro”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies. 34 (67):79-104.
Rahier, J. 1998. “Blackness, the ‘racial-spatial order’, migrations, and Miss Ecuador 1995-1996”. American Anthropologist 100 (2):421-430.
Fajardo, J. A. 2009, julio-diciembre. “Yoga, cuerpo e imagen: espiritualidad y bienestar, de la terapia a la publicidad”. Universitas Humanistica (68), 33-47.
Restrepo, E. 1997. Antropología en la modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Romero, J. 2007. «¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros». Documentos de trabajo sobre economía regional. Nº. 98. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Banco de la República.
Scott, J. 2008. «El género: una categoría útil para el análisis histórico» En: Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Schucman, L.V. 2012. Entre o «encardido», o «branco» e o «branquíssimo»: raça, hierarquia e poder na construção da branquitude paulistana. Tesis de doctorado, Instituto de Psicología, Universidade de São Paulo, São Paulo. Recuperado el 4 de septiembre, 2012, de http:// www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47134/tde-21052012-154521/
Sovik, L. 2004. «Aqui ninguém é branco: hegemonia branca no Brasil». En V. Ware (org.), Branquidade, identidade branca e multiculturalismo (V. Ribeiro, trad., pp. 363- 386.). Rio de Janeiro: Garamond.
Tate, S. 2009. Black Beauty: Aesthetics, Stylization, Politics. Aldershot: Ashgate. Urteaga, M. 2010. «Género, clase y etnia. Los modos de ser joven». En: Los jóvenes en México. México: Fondo de Cultura Económica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Conaculta.
Viáfara, C. y Urrea, F. 2007. Pobreza y grupos étnicos en Colombia: análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción. Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDS/ Pobreza/GRUPOS%20ETNICOS.pdf Consultado: septiembre de 2012.
Viveros, M. 2002. «Dionisian blacks: Sexuality, body and racial order en Colombia». Latin American Perspectives. 29 (2): 60-77.