Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Hegemonic, subaltern and/or alternative aesthetic models —A class and gender ethnic-racial approach

Modelos estéticos hegemónicos, subalternos y/o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género




Section
Artículos

How to Cite
Hegemonic, subaltern and/or alternative aesthetic models —A class and gender ethnic-racial approach. (2013). Tabula Rasa, 18, 189-211. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1340

doi
Dimensions
PlumX
Vanessa Ortiz Piedrahíta Author

This paper aims to reflect theoretically on racialized aesthetic models widespread in contemporary societies. To this end, a bibliographic review was performed, upon which we explore and discuss the way how the socio-racial order imposed on the nation from the colonial period on has setup a white somatic stereotype as a hegemonic pattern of beauty; since «white» was associated with rationality and beauty, while «black» was associated with illiteracy and ugliness. We aim to discuss whether those forms of socio-racial classification have been re-signified in Colombia, as a result of globalization processes, transnationalization, and multicultural equality policies passed in the last two decades all over Latin America, especially in Colombia with Constitutional Charter of 1991. These socio-cultural and socio-economic processes have coped with resignifying non-hegemonic standards of beauty, i.e. black and mulattoes in local and international contexts.


Article visits 735 | PDF visits 295


Downloads

Download data is not yet available.

Arocha, J. et al. 2001. Convivencia interétnica en el sistema educativo distrital de Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Educación de Bogotá, CES-UN.

Arango, L. G. 2006. «Género, discriminación étnico-racial y trabajo en sectores populares urbanos: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá» En: Informe final del proyecto «Nuevas desigualdades en Colombia: el género en las discriminaciones raciales y en las recomposiciones identitarias». Bogotá: Colciencias, GIEG, Universidad Nacional de Colombia.

Basave, A. 1991. México mestizo. Análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestisofilia de Andrés Molina Enríquez. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. 2002. La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Baudrillard, J. 2009. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Siglo XXI.

Barbary, O. y Urrea, F. (eds.). 2004. Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. CIDSE, IRD, Colciencias. Medellín: Lealon.

Barbary, O., Ramírez, H. y Urrea, F. 1999. «Población afrocolombiana y no afrocolombiana en Cali: segregación, diferenciales socio-demográficos y de condiciones de vida» En: Desplazados, migraciones internas y restructuraciones territoriales. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional.

Bastide, R. 1969. Las Américas negras. Las civilizaciones africanas en el Nuevo Mundo. Madrid: Alianza.

Canessa, A. 2008. El sexo y el ciudadano. Barbies y reinas de belleza en la época de Evo Morales. En: Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cunin, E. 2003. Identidades a flor de piel. Lo «negro» entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. Bogotá: ICANH, Uniandes, IFEA.

De Gracia, M. et al. 1999. «Auto-concepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes». Psiquis, 20(1), pp. 27-38.

De Casanova, Erynn. 2008. «No hay mujer fea: conceptos de belleza entre las adolescentes guayaquileñas». En: Kathya Araújo y Mercedes Prieto (eds.). Estudios sobre sexualidades en América Latina. pp. 291-307. Quito: FLACSO.

Díaz, M. E. 2005. «Jerarquías y resistencias: raza, clase y género en universos homosexuales». En. M. Viveros et al. (comp). De mujeres, hombres y otras ficciones. Bogotá: Escuela de estudios de género. Universidad Nacional de Colombia. Tercer Mundo.

Elster, J. 1989. «Tres desafíos al concepto de clase social». En: John Romer (comp.). El marxismo, una perspectiva analítica. pp. 165-187. México: FCE.

Fanon, F. 1968 [1952]. Piel negra, máscaras blancas. La Habana: Instituto del Libro. Friedemann, N. 1992, junio. «Negros en Colombia: identidad e invisibilidad». América Negra (3). pp. 25-35.

Fry, P. 2002. Estética e política: relações entre raça, publicidade e produção da beleza no Brasil. En: M. Goldenberg (comp.). Un e vestido: dez antropólogos revelam do corpo carioca. pp. 303-326. Rio de Janeiro: Record.

García-Canclini, N. 1990. La globalización: ¿productora de culturas híbridas? Tomado de: http://www.hist.puc.cl/iaspm/pdf/Garciacanclini.pdf. Consultado el: 2 de marzo de 2012.

Gauli, J. C. 2000. El cuerpo en venta. Relaciones entre arte y publicidad. Madrid: Anaya S.A

Giddens, A. 2002. Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Gil Hernández, F. 2010a. Vivir en un mundo de «blancos». Experiencias, reflexiones y representaciones de «raza» y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D.C. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.

Gil Hernández, F. 2010b, julio-diciembre. «El «éxito negro» y la “belleza negra” en las páginas sociales». La manzana de la discordia, 5(2): 25-44.

González, F. 2002. Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México DF: Thomson.

Hall, S. 2003. «Introducción: ¿Quién necesita identidad?». En: Stuart Hall y Paul Du Gay (compiladores), Cuestiones de identidad cultural. (1ª. ed. en inglés, 1996), (Traducción de Horacio Pons). pp. 13-39. Buenos Aires: Amorrortu.

Hall, S. 1992. “New ethnicities”. En: James Donald y Ali Rattansi (eds.). ‘Race’, Culture and Difference. pp. 252-259. Londres: SAGE.

Hunter, M. 2011. “Buying Racial Capital: Skin-Bleaching and Cosmetic Surgery in a Globalized World”. The Journal of Pan African Studies, Vol. 4, No. 4: 142-164.

Hunter, M. 2005. Race, gender and the politics of skin tones. Nueva York: Taylor and Francis Group.

Hunter, M. 2002. «If you’re light you’re alright. Light Skin Color as Social Capital for Women of Color». Gender and Society Vol. 16 No. 2: 175-193.

Lasso, M. 2007.«Un mito republicano de armonía racial: raza y patriotismo en Colombia, 1810-1812». Revista de Estudios Sociales (27): 32-45.

Le Breton, D. 2002. Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lipovetsky, G. 2007. La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. 1996. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Lobo, G. 2005. Rearticulaciones colombianas: raza, belleza, hegemonía. Pasarela paralela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Lomnitz, C. 1992. Exits from the labyrinth: Culture and ideology in the Mexican national space. Berkeley: University of California Press.

Martín-Barbero, J. 2008. «La imagen del cuerpo en los medios y el cuerpo mediado». Posiciones. Revista de la Universidad del Valle (2): 4-57.

Moreno, M. 2008. «Negociando la pertenencia: familia y mestizaje en México» En: P. Wade et al. Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. pp. 403-429. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos.

Moreno, M. 2007. «Misses y concursos de belleza indígena en la construcción de la nación ecuatoriana». Iconos. Revista de Ciencias Sociales. 28: 81-91.

Pedraza, Z. 2008. «Nociones de raza y modelos del cuerpo». Colombia-Aquelarre. Revista de Filosofía, Política, Arte y Cultura de la Universidad del Tolima. Vol. 1: 41-59.

Posso, J. 2004. La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Pravaz, N. 2009. “The tan from Ipanema: Freyre, morenidade, and the cult of the body in Rio de Janeiro”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies. 34 (67):79-104.

Rahier, J. 1998. “Blackness, the ‘racial-spatial order’, migrations, and Miss Ecuador 1995-1996”. American Anthropologist 100 (2):421-430.

Fajardo, J. A. 2009, julio-diciembre. “Yoga, cuerpo e imagen: espiritualidad y bienestar, de la terapia a la publicidad”. Universitas Humanistica (68), 33-47.

Restrepo, E. 1997. Antropología en la modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Romero, J. 2007. «¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros». Documentos de trabajo sobre economía regional. Nº. 98. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Banco de la República.

Scott, J. 2008. «El género: una categoría útil para el análisis histórico» En: Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Schucman, L.V. 2012. Entre o «encardido», o «branco» e o «branquíssimo»: raça, hierarquia e poder na construção da branquitude paulistana. Tesis de doctorado, Instituto de Psicología, Universidade de São Paulo, São Paulo. Recuperado el 4 de septiembre, 2012, de http:// www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47134/tde-21052012-154521/

Sovik, L. 2004. «Aqui ninguém é branco: hegemonia branca no Brasil». En V. Ware (org.), Branquidade, identidade branca e multiculturalismo (V. Ribeiro, trad., pp. 363- 386.). Rio de Janeiro: Garamond.

Tate, S. 2009. Black Beauty: Aesthetics, Stylization, Politics. Aldershot: Ashgate. Urteaga, M. 2010. «Género, clase y etnia. Los modos de ser joven». En: Los jóvenes en México. México: Fondo de Cultura Económica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Conaculta.

Viáfara, C. y Urrea, F. 2007. Pobreza y grupos étnicos en Colombia: análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción. Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDS/ Pobreza/GRUPOS%20ETNICOS.pdf Consultado: septiembre de 2012.

Viveros, M. 2002. «Dionisian blacks: Sexuality, body and racial order en Colombia». Latin American Perspectives. 29 (2): 60-77.

Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |