Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Do “menina, andas com os olhos fechados” ao “não te esqueças, espero que voltes” : reflexões teórico/práticas de experiências de trabalho de campo




Secção
Artículos

Como Citar
Manzanelli, M. (2022). Do “menina, andas com os olhos fechados” ao “não te esqueças, espero que voltes” : reflexões teórico/práticas de experiências de trabalho de campo. Tabula Rasa, 43, 269-294. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.12

Dimensions
PlumX
Macarena Manzanelli


    Macarena Manzanelli,

    Doctora en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes


    Neste artigo reflito sobre a prática etnográfica colaborativa e engajada a partir dos seguintes eixos-interrogantes: quais são os papéis que assumimos os/as pesquisadores/ as nas relações com os/as interlocutores? Que implicações afetivas e políticas e de engajamento são tecidas? e Qual é a contribuição do trabalho etnográfico perante as situações de opressão que padecem as pessoas que acompanhamos? Baseei-me no meu percurso de pesquisa ao indagar por processos identitários e luta territorial de dois povos diaguitas da atual província de Tucumán (Argentina) durante os anos 2015-2019. Identifico diferentes momentos do trabalho de campo: de situações de estranheza à familiarização e participação comprometida em um juízo. Concluo que as etnografias colaborativas e engajadas constituem uma dimensão chave de todo processo de produção do conhecimento ao ser modos experienciais e singulares de estar, pensar e sentir com outros, com a potencialidade de visibilizar e modificar situações de opressão.


    Visualizações de artigos 81 | Visitas em PDF 44


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.
    1. Álvarez Veinguer, A. & Olmos Alcaraz, A. (2020). Capítulo 3. Desplegando dispositivos de escucha en una etnografía colaborativa. Los grupos de debate como situaciones instituyentes. En A. Álvarez Veinguer, A. Arribas Lozano & G. Dietz (Eds.). Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp.113-144). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso; Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación; Agencia Estatal de Investigación.
    2. Arribas Lozano, A. (2020). Introducción. Producir conocimiento de otros modos. Etnografía más allá del método. En A. Álvarez Veinguer, A. Arribas Lozano y G. Dietz (Eds), Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp. 13-46). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso; Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación; Agencia Estatal de Investigación.
    3. Bourdieu, P. (2005). La objetivación participante. Apuntes de investigación del CECYP, IX(10), 87-101.
    4. Briones, C., Cañuqueo, L., Kropff, L. & Leuman, M. (2007). Escenas del multiculturalismo neoliberal. Una proyección desde el sur. En A. Grimson (Comp.). Cultura y neoliberalismo. (pp.265-299). Buenos Aires: Clacso.
    5. Carrasco, M. (2016). Usos del derecho y procedimientos judiciales: una lectura etnográfica entre siglos para pensar la (in)capacidad jurídica del indígena. Revista Historia y Justicia, 7, 10-38. https://doi.org/10.4000/rhj.744
    6. Citro, S. (2009). Introducción. Travesías teóricas, históricas y etnográficas. En Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía (pp.39-42). Buenos Aires: Editorial Biblos.
    7. Citro, S., Greco, L. & Torres Agüero, S. (2019). Las corporalidades de la etnografía: de la participación observante a la performance-investigación colaborativa. En L. Katzer & Chiavazza, H. (Eds.). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina (pp.103-173). Mendoza: Editorial Uncuyo.
    8. Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62321332002
    9. Dietz, G. & Álvarez Veinguer, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen Bazán (Ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp.55-89). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas https://www.researchgate.net/publication/330545301_Reflexividad_interpretacion_y_colaboracion_en_etnografia_un_ejemplo_desde_la_antropologia_de_la_educacion
    10. Fasano, P. (2019). Tras la vitalidad de lo social. El uso de la etnografía en los procesos de extensión universitaria, una estrategia para la integralidad de funciones. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(10), 3-16. https://doi.org/10.14409/extension.v9i10.EneJun.8286
    11. Fernández Álvarez, M.I. & Carenzo, S. (2012). Ellos son los compañeros del Conicet: el vínculo con organizaciones sociales como desafío etnográfico. Revista Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, X(12), 9-34. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1562
    12. Flores, C. & Acuto, F. (2015). Pueblos originarios y arqueología argentina. Construyendo un diálogo intercultural y reconstruyendo la arqueología. Intersecciones en Antropología, 16, 179-194.
    13. Ghasarian, C. (2008). De la etnografía a la antropología reflexiva: nuevos campos, nuevas prácticas y nuevas apuestas. Buenos Aires: El Sol.
    14. Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.
    15. Guber, R. (2011). La etnografía. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
    16. Guber, R., Milstein, D. & Schiavoni, L. (2014). La reflexividad o el análisis de datos. Tres antropólogas de campo. En R. Guber (Comp.). Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo (pp.41-65). Buenos Aires: Miño y Dávila.
    17. Guber, R. (2019). ¿Cómo analizar una situación de campo? Avatares de la reflexividad cuando se la toma en serio. En L. Katzer & H. Chiavazza (Eds.). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina (pp.21-49). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
    18. Huircapán, D., Jaramillo, A. & Acuto, F. A. (2017). Reflexiones interculturales sobre la restitución de restos humanos indígenas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26(1), 57-75. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1003
    19. Jimeno, M. (2011). Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico Cuadernos de Antropología Social, 33, 39–52. https://doi.org/10.34096/cas.i33.1416
    20. Katzer, L. (2019). La etnografía como modo de producción de saber colaborativo. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. En L. Katzer & Chiavazza, H. (Eds.), Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina (pp.49-85). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
    21. Katzer, L. (2018). Etnografías desérticas. Reflexiones desde una antropología del nomadismo. Revista Temas Sociológicos, 23, 115 – 145. https://doi.org/10.29344/07196458.23.1852
    22. Katzer, L. & Samprón, A. (2011). El trabajo de campo como proceso. La «etnografía colaborativa» como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(2), 59-70. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/59
    23. Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades, 4(8), 5-11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353001
    24. Lassiter, L. E. (2005). Collaborative Ethnography and Public Anthropology. Current Anthropology, 46(1), 83-106. https://doi.org/10.1086/425658
    25. Peirano, M. (2014). Etnografia não é método. Horizontes Antropológicos, 20(42), 377-391 https://doi.org/10.1590/s0104-71832014000200015
    26. Ramos, A. R. (2011). Por una antropología ecuménica. En A. Grimson, Noel, G. & S. Merenson (Eds.). Antropología ahora (pp. 97-124). Buenos Aires: Siglo XXI.
    27. Ramos, A. M.; Crespo, C. & Tozzini, M. A. (2016). Capítulo 1. En busca de recuerdos ¿perdidos? Mapeando memorias, silencios y poder. En A. M. Ramos, C. Crespo & M. A. Tozzini (Comps.). Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp.13-50). Viedma: Editorial Universidad Nacional de Río Negro —UNRN—
    28. Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.
    29. Rappaport, J. & Ramos Pacho, A. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena- académico. Historia Crítica, 29, 39-62. http://www.redalyc.org/articulo.oaid=81102902
    30. Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
    31. Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.
    32. Segovia, Y. (2021). Etnografías, epistemes y compromisos. El antropólogo en el espacio de la experiencia. En Y. Segovia, D. Escobar, J. Sánchez Maldonado & C. Rosillo (Orgs.), Etnografías irreverentes y Comprometidas. Pensando otras formas de investigación y escritura antropológica (pp.51- 69). Maringá: Uniedusul.
    33. Segovia, Y. (2007). Hay que estar ahí. No hay que tenerle miedo a la muerte. El antropólogo en el espacio de la experiencia. En J. A. Flores Martos & L. González (Coords.). Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina (pp.357-368). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
    34. Tamagno, L., García, SM., Ibáñez Caselli, M.A., García, M, Maidana, C., Alaniz, M. & Solari Paz, V. (2005). Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos qom. Una forma de hacer investigación y extensión universitaria. Revista Argentina de Sociología, 3(5), 206-222.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |