Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

“Minha colônia nasceu por invasão” : periferia e matria desde o olhar de meninos e meninas em Tuxla Gutiérrez, Chiapas




Secção
Artículos

Como Citar
“Minha colônia nasceu por invasão” : periferia e matria desde o olhar de meninos e meninas em Tuxla Gutiérrez, Chiapas. (2022). Tabula Rasa, 43, 175-193. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.08

Dimensions
PlumX
Francesca Paola Casmiro Gallo Autor

Francesca Paola Casmiro Gallo,

Doctoranda en Estudios Postcoloniales y Ciudadanía Global.


O objetivo do artigo é analisar o olhar de meninos e meninas, habitantes da periferia de Tuxla Gutiérrez (Chiapas), sobre suas matrias, isto é, seus territórios familiares, as colônias de procedência. Depois de uma breve contextualização da área urbana onde está localizada a comunidade escolar primária El Quetzal, com que se realizou a pesquisa, constroem-se duas categorias: periferia e matrias. O projeto requereu uma metodologia colaborativa alinhada às necessidades das mães de família: a organização de círculos de leitura com crianças, ações educativas pensadas desde a educação popular, a investigaçãoação-participativa (IAP) e as recentes metodologias colaborativas que tem se desenvolvido no México e na América Latina.


Visualizações de artigos 53 | Visitas em PDF 29


Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.
  1. Adler-Lomnitz, L. (2003). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI Editores.
  2. Ander-Egg, E. (1982). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México: Editorial El Ateneo.
  3. Andrade Martínez, V. H. (2014). Prácticas culturales en la construcción de vivienda popular progresiva. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
  4. Arribas Lozano, A. (2020). ¿Qué significa colaborar en investigación?. En A. Álvarez Veinguer, A. Arribas Lozano & G. Dietz (Comps.). Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp.237-261). Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación & Agencia Estatal de Investigación.
  5. Cabrera Arias, M. (2014). Cien años de informalidad, una mirada a los barrios de la gente. En T. Bolívar Barreto, M. Guerrero Echegaray & M. Rodríguez Mancilla Comps.), Casas de infinitas privaciones ¿Germen de ciudades para todos? Vol. I (pp.167-177). Quito: Ediciones Abya Yala.
  6. Diccionario del Español de México (2022). Orillar. Diccionario del Español de México. México: Colegio de México. http://dem.colmex.mx
  7. Ecidea (2006). Sp’ijubtesel jabaltik yu’un yach’il jkuxlejaltik. Educándonos para nuestra nueva vida. En S. Schmelkes (Coord.). Experiencias innovadoras en educación intercultural, 2. (pp.15-40). México: Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
  8. Escobar Rosas, H. (2000). Espacio y sociedad en Tuxtla Gutiérrez. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
  9. Freire, P. (1997). La pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores.
  10. González y González, L. (1997). Otra invitación a la microhistoria. México: Fondo de Cultura Económica.
  11. González y González, L. (1986, 12 de enero). Suave matria. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=15123
  12. Gracia, M. A., Horbath Corredor, J. E. & Saín, M. E. (2019). Introducción. En J. E. Horbath y Gracia, M. A. (Comp.), Indígenas en las ciudades de las Américas. Condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y lucha por la ciudadanía étnica. (pp.9-17). Buenos Aires: Miño y Dávilaeditores.
  13. Guzmán Gutiérrez, J., Gutiérrez Hernández, M. & Hernández López, E. (2009). De maestro a acompañante: la concepción del docente de primaria en la propuesta educativa intercultural y bilingüe de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (Unem AC) y educadores independientes de Chiapas. En R. López Zárate, presidente del Comie, X Congreso de Investigación Educativa, Veracruz.
  14. Horbath Corredor, J. E. (2019). Indígenas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas y su exclusión social en las políticas públicas de la ciudad. En J. E. Horbath & M. A. Gracia (Comps.). Indígenas en las ciudades de las Américas. Condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y lucha por la ciudadanía étnica (pp.229-253). Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
  15. Jiménez Aguilar, A. K. (2017). Jóvenes habitando espacios: análisis de intervención artística urbana en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
  16. Köhler, A (2015). Acerca de nuestras experiencias de coteorización. En X. Leyva Solano (Comp.) Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo I. (pp.401- 428). Buenos Aires: Clacso; México: Cooperativa Editorial Retos.
  17. Leyva Solano, X. & Speed, S. (2018). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva Solano (Comp.). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo I. (pp.451-480). Buenos Aires:Clacso; México: Cooperativa Editorial Retos.
  18. Lewis, O. (1961). Los hijos de Sánchez. https://cursosluispatinoffyl.files.wordpress.com/2014/01/lewisoscarlos-hijos-de-sanchez1961.pdf.
  19. Rockwell, E. (2005). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.
  20. Sáez Giráldez, E. (2014). De la casa de estera a la ciudad progresiva. Una lectura de los asentamientos humanos de Lima, Perú. En T. Bolívar Barreto, M. Guerrero Echegaray & M. Rodríguez Mancilla Comps.). Casas de infinitas privaciones. ¿Germen de ciudades para todos?, Vol. I. (pp.381-422). Quito: Ediciones Abya Yala-Clacso.
  21. Serrano Santos, M. L. (2019). Bloques de la pared. Procesos de socialización de jóvenes que habitan enclaves de pobreza urbana. (Tesis de doctorado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (Ciesas), San Cristóbal de Las Casas.
  22. Viqueira, J. P. (2009). Cuando no florecen las ciudades: la urbanización tardía e insuficiente de Chiapas. En L. Vázquez, & A. Rodríguez Kuri (Comps.). Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos. (pp.1-104). México: El Colegio de México & Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
  23. Viqueira, J. P. (31 de mayo de 2008). Todo es microhistoria. Letras Libres, https://letraslibres.com/revista-mexico/todo-es-microhistoria/
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |