Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

“My neighborhood stemmed from unlawful occupation” : periphery and motherland in the eyes of little boys and girls in Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

«Mi colonia nació por invasión» : periferia y matria desde la mirada de niños y niñas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas




Section
Artículos

How to Cite
“My neighborhood stemmed from unlawful occupation” : periphery and motherland in the eyes of little boys and girls in Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (2022). Tabula Rasa, 43, 175-193. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.08

Dimensions
PlumX
Francesca Paola Casmiro Gallo Author

Francesca Paola Casmiro Gallo,

Doctoranda en Estudios Postcoloniales y Ciudadanía Global.


This article aims to study boys and girls’ views, living in the outskirts of Tuxtla Gutiérrez (Chiapas), about their motherlands (matrias), that is, the territories they are familiar with, the neighborhoods they come from. After a brief review of the urban area where the primary school community El Quetzal is settled, we were able to build two categories: periphery and matrias. This project has adopted a collaborative approach to meet the needs of single head of household mothers, by starting reading circles with children, undertaking educational actions based on popular education, participatory action research (PAR) and the latest collaborative methodologies being developed in Mexico and Latin America.


Article visits 53 | PDF visits 29


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Adler-Lomnitz, L. (2003). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI Editores.
  2. Ander-Egg, E. (1982). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México: Editorial El Ateneo.
  3. Andrade Martínez, V. H. (2014). Prácticas culturales en la construcción de vivienda popular progresiva. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
  4. Arribas Lozano, A. (2020). ¿Qué significa colaborar en investigación?. En A. Álvarez Veinguer, A. Arribas Lozano & G. Dietz (Comps.). Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp.237-261). Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación & Agencia Estatal de Investigación.
  5. Cabrera Arias, M. (2014). Cien años de informalidad, una mirada a los barrios de la gente. En T. Bolívar Barreto, M. Guerrero Echegaray & M. Rodríguez Mancilla Comps.), Casas de infinitas privaciones ¿Germen de ciudades para todos? Vol. I (pp.167-177). Quito: Ediciones Abya Yala.
  6. Diccionario del Español de México (2022). Orillar. Diccionario del Español de México. México: Colegio de México. http://dem.colmex.mx
  7. Ecidea (2006). Sp’ijubtesel jabaltik yu’un yach’il jkuxlejaltik. Educándonos para nuestra nueva vida. En S. Schmelkes (Coord.). Experiencias innovadoras en educación intercultural, 2. (pp.15-40). México: Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
  8. Escobar Rosas, H. (2000). Espacio y sociedad en Tuxtla Gutiérrez. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
  9. Freire, P. (1997). La pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores.
  10. González y González, L. (1997). Otra invitación a la microhistoria. México: Fondo de Cultura Económica.
  11. González y González, L. (1986, 12 de enero). Suave matria. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=15123
  12. Gracia, M. A., Horbath Corredor, J. E. & Saín, M. E. (2019). Introducción. En J. E. Horbath y Gracia, M. A. (Comp.), Indígenas en las ciudades de las Américas. Condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y lucha por la ciudadanía étnica. (pp.9-17). Buenos Aires: Miño y Dávilaeditores.
  13. Guzmán Gutiérrez, J., Gutiérrez Hernández, M. & Hernández López, E. (2009). De maestro a acompañante: la concepción del docente de primaria en la propuesta educativa intercultural y bilingüe de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (Unem AC) y educadores independientes de Chiapas. En R. López Zárate, presidente del Comie, X Congreso de Investigación Educativa, Veracruz.
  14. Horbath Corredor, J. E. (2019). Indígenas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas y su exclusión social en las políticas públicas de la ciudad. En J. E. Horbath & M. A. Gracia (Comps.). Indígenas en las ciudades de las Américas. Condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y lucha por la ciudadanía étnica (pp.229-253). Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
  15. Jiménez Aguilar, A. K. (2017). Jóvenes habitando espacios: análisis de intervención artística urbana en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
  16. Köhler, A (2015). Acerca de nuestras experiencias de coteorización. En X. Leyva Solano (Comp.) Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo I. (pp.401- 428). Buenos Aires: Clacso; México: Cooperativa Editorial Retos.
  17. Leyva Solano, X. & Speed, S. (2018). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva Solano (Comp.). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo I. (pp.451-480). Buenos Aires:Clacso; México: Cooperativa Editorial Retos.
  18. Lewis, O. (1961). Los hijos de Sánchez. https://cursosluispatinoffyl.files.wordpress.com/2014/01/lewisoscarlos-hijos-de-sanchez1961.pdf.
  19. Rockwell, E. (2005). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.
  20. Sáez Giráldez, E. (2014). De la casa de estera a la ciudad progresiva. Una lectura de los asentamientos humanos de Lima, Perú. En T. Bolívar Barreto, M. Guerrero Echegaray & M. Rodríguez Mancilla Comps.). Casas de infinitas privaciones. ¿Germen de ciudades para todos?, Vol. I. (pp.381-422). Quito: Ediciones Abya Yala-Clacso.
  21. Serrano Santos, M. L. (2019). Bloques de la pared. Procesos de socialización de jóvenes que habitan enclaves de pobreza urbana. (Tesis de doctorado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (Ciesas), San Cristóbal de Las Casas.
  22. Viqueira, J. P. (2009). Cuando no florecen las ciudades: la urbanización tardía e insuficiente de Chiapas. En L. Vázquez, & A. Rodríguez Kuri (Comps.). Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos. (pp.1-104). México: El Colegio de México & Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
  23. Viqueira, J. P. (31 de mayo de 2008). Todo es microhistoria. Letras Libres, https://letraslibres.com/revista-mexico/todo-es-microhistoria/
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |