Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Adaptación, resistencias e identidad de los agentes penitenciarios en los pabellones-iglesia en Argentina.



Como Citar
Adaptación, resistencias e identidad de los agentes penitenciarios en los pabellones-iglesia en Argentina. (2020). Tabula Rasa, 34, 249-269. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.12

Dimensions
PlumX
Mauricio Manchado Autor

El presente artículo tiene como objetivo principal indagar sobre los mecanismos de adaptación y resistencia que despliegan los agentes penitenciarios encargados de la custodia de los pabellones-iglesias en las cárceles del sur de la provincia de Santa Fe (Argentina), a partir de examinar sus percepciones, apreciaciones y acciones en los procesos interactivos con quienes habitan los denominados «pabellones iglesias». Asimismo, nos proponemos describir las auto-percepciones que construyen los guardias sobre sus roles en dicho esquema prisional a los fines de comprender sus configuraciones identitarias. Resistencias que emergen como prácticas de diferenciación fundadas en la caracterización negativa de la alteridad (presos-hermanitos), y en el entramado de relaciones y reciprocidades que el dispositivo religioso evangélico pentecostal supo construir en prisión. Para ello, realizamos un análisis de datos empíricos de un trabajo de campo basado en observaciones participantes y entrevistas en profundidad con agentes penitenciarios y presos de tres cárceles del sur santafesino.


Visualizações de artigos 95 | Visitas em PDF 52


Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.
  1. Bourdieu, P. (1984). Sociología y cultura. México: Grijalbo
  2. Bourdieu, P. (1984a). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
  3. Claus, W. (2015). El trabajo penitenciario como «trabajo sucio». Justificaciones y normas ocupacionales. Delito y Sociedad, 40, 115-140.
  4. Crewe, B. (2007). Power, adaptation and resistance in a late-modern men’s prison. British Journal of Criminology, 47, 256–275. Recuperado de: http://www.ross.mayfirst.org/files/power-adaptation-resistance_0.pdf
  5. Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.
  6. Chauvenet, A. (2006). Privation de liberté et violence: le despotisme ordinaire en prison. Déviance et Société, 30, 373-388.
  7. De Ipola, E. (2005). La Bemba: acerca del rumor carcelario. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  8. Eribon, D. (2017). La sociedad como veredicto: clases, identidades, trayectorias. Buenos Aires: El cuenco de plata.
  9. Fabbri, P. (1995). Tácticas de los signos. Barcelona: Gedisa
  10. Ferreccio, V. (2017). La larga sombra de la prisión. Una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamiento. Buenos Aires: Prometeo.
  11. Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad: función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina, 1981. Buenos Aires: Siglo XXI.
  12. Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad: 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI
  13. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collége de France: 1978- 1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  14. Foucault, M. (1996) Genealogía del racismo. La Plata: Ed. Caronte
  15. Foucault, M. (1992) Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder. Buenos Aires: La Piqueta.
  16. Foucault, M. (1992a) Las relaciones de poder penetran en los cuerpos. En Microfísica del poder. Buenos Aires: La Piqueta.
  17. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50, 3-20.
  18. Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.
  19. Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
  20. Hall, S. (2003). Introducción. ¿Quién necesita identidad? En S. Hall & P. du Gay. (Comp.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
  21. Junqueira, L. (2006). Notas sobre la noción de representación social en la sociología contemporánea. Los conceptos de simulacro y de habitus. Revista Colombiana de Antropología, 42, 157-177.
  22. Kojève, A. (2006). La noción de autoridad. Buenos Aires: Nueva visión.
  23. Manchado, M. (2018), «Hacen un buen trabajo dentro del servicio». Las ocupaciones estratégicas del dispositivo religioso pentecostal en las prisiones argentinas, Revista Temas y Debates, 35, 95-112.
  24. Manchado, M. (2017). Las prosperidades restauradoras: el papel de las narrativas pentecostales en las estrategias de gobierno del sistema carcelario argentino, DADOS Revista de Ciências Sociais, 60(1), 173-208.
  25. Manchado, M. (2017 a). Caretas y pecadores. Ajustes secundarios, gubernamentalidad y pentecostalismo en las cárceles santafesinas (Argentina), Revista Sociedad y Religión, 48, 191-213.
  26. Manchado, M. (2017 b). «Morir al orgullo». Conformidad, insumisiones y gubernamentalidad en el dispositivo religioso evangélico pentecostal en prisión. El caso de la provincia de Santa Fe, Revista Electrónica da Facultade de Direito da Universidade Federal de Pelotas, 2(2), 60-88.
  27. Manchado, M. (2016). Reciprocidades y gubernamentalidad tras la inserción del dispositivo religioso en cárceles de mediana y máxima seguridad de la provincia de Santa Fe (Argentina), Revista de Antropología Social, 25(1), 35-60.
  28. Manchado, M. (2015). Dispositivo religioso y encierro: sobre la gubernamentalidad carcelaria en Argentina, Revista Mexicana de Sociología, 77(2), 275-300.
  29. Manchado, M. (2015a). Las insumisiones carcelarias: procesos comunicacionales y subjetivos en prisión. Rosario: Río Ancho Ediciones.
  30. Manchado, M. (2014). La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situaciones de egreso carcelario. Revista Colombiana de Antropología, 50(1), 83-99.
  31. Mathiesen, T. (2003). Juicio a la prisión. Buenos Aires: Ediar.
  32. Melossi, D., & Pavarini, M. (1980). Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario (siglos xvi-xix). México: Siglo XXI Editores.
  33. Menéndez, E. (2010). La parte negada de la cultura. Rosario: Prohistoria.
  34. Miguez, D. (2007) Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del «pitufeo» al motín de Sierra Chica. En A. Isla. (Comp.) En los márgenes de la ley: inseguridad y violencia en el Cono Sur, (pp. 23-45). Buenos Aires: Paidós.
  35. Miguez, D. (2012). Canonizaciones y moralidades en contextos de pobreza urbana. Las lógicas del orden y la transgresión en la Argentina de fines del siglo XX. Revista Cultura y Religión, 6, 241-274.
  36. Mouzo, K. (2010). El cuerpo penitenciario. Delito y Sociedad, 30, 71-84.
  37. Nietzsche, F. (2003) La genealogía de la moral. Buenos Aires: Gradifco.
  38. Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México D. F.: Era
  39. Segato, R. (2003). El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto «Habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel». Serie Antropología, Recuperado de: http://vsites.unb.br/ics/dan/serie_antro.htm
  40. Simmel, G. (1998). Las grandes urbes y la vida del espíritu. En El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.
  41. Sozzo, M. (2009). Populismo punitivo, proyecto normalizador y «prisión depósito» en Argentina. Sistema Penal y Violencia 1, 33-65.
  42. Sykes, G. (2017) La sociedad de los cautivos. Estudio de una cárcel de máxima seguridad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  43. Wynarczyk, H. (2009). Ciudadanos de dos mundos: el movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001. San Martín: UNSAM Edita.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |