Mostrar biografia dos autores
La institucionalidad de la ciencia está ligada a nuestra dependencia y nuestra miseria. Tiene su proyección en la investigación, la docencia, el control geopolítico, y la expropiación de nuestros recursos. Se analizan las ciencias sociales en relación con las demás disciplinas y saberes, tomando como elemento de convergencia la dimensión humana. La reflexión sugiere ideas para abordar la naturaleza de lo humano en relación con los otros y con lo otro. Invita a pensar la vida personal y colectiva desde las instancias profundas de la sabiduría y la espiritualidad. Esta intencionalidad surge debido a las dificultades que han padecido las ciencias sociales dentro del paradigma científico de la modernidad. No vale la pena continuar inscribiendo el saber social en el marco de la formalización de la ciencia. Ello ha demandado costos muy altos como la pérdida de la ancestralidad, la identidad y la construcción de escenarios de vida y libertad. La ciencia ha cerrado el horizonte de lo social, ha fragmentado los saberes y ha proyectado un vacío de humanidad. Las humanidades convocan a la ciencia y a las ciencias sociales a crear nuevas realidades e imaginarios de lo social, con una actitud crítica y con valores esenciales. Lo social es imprescindible en la educación y hace parte del compromiso de toda acción pedagógica, consistente en asumir conscientemente la vida para crear entre nosotros una existencia con sentido de pertenencia y de humanidad. Imposible crecer sin una buena dosis de justicia, de sabiduría, de alimento (amor) y de autoconocimiento.
Visualizações de artigos 235 | Visitas em PDF 87
Downloads
Bámbula, Juliane. 1993. «Problemas actuales de la educación». en: Universidad del Valle n° 4, Cali.
Boff, leonardo. 2002. El Cuidado Esencial. Ética de lo Humano, Compasión por la Tierra. Madrid: editorial Trotta.
Botey, Jaume y Ramón Flecha. 1998. «Transformar Dificultades en Posibilidades». En: Cuadernos de Pedagogía, n° 265, editorial Praxis S.a., Barcelona.
Collazos, oscar. 2004. «entre la Tragedia y el Melodrama». en: El Tiempo, junio del 2004.
Child, John. 1998. Citado en: Giroux, Henry. La Escuela y la lucha por la Ciudadanía. México: Siglo XXI.
Díaz. V. Mario. 1993. «Introducción al Campo Intelectual de la educación». en: Universidad del Valle, n° 4, Cali. Freire, Paulo. 1972. La Educación como Práctica de la libertad. Buenos aires: Siglo XXI. Freire, Paulo. 2002. Cartas a quien pretende Enseñar. México: Siglo XXI editores.
Freire, Paulo. 2003. El Grito Manso. Buenos aires: Siglo XXI editores. Gadotti, Moacir. 2002. Pedagogía de la Tierra. México: Siglo XXI editores.
Giraldo I. Fabio. 2003. «Estanislao Zuleta: Precursor del pensamiento Científico en Colombia». en: Zuleta, estanislao Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Cali: Fundación para la Investigación y la Cultura. Artes Gráficas del Valle Limitada.
Heidegger, Martin. 2000. El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura económica.
Hernández, Carlos y Juliana lópez. 2002. Disciplinas. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la educación Superior, ICFeS.
Koyré, alexander. 1979. Del Mundo Cerrado al Universo Infinito. México: Siglo XXI.
lama, Dalai. 2003. El Arte de Vivir en el Nuevo Milenio. Barcelona: ramdon House- Mondadori.
lópez u. raúl. s.f. «la Formación Humanista en la Tradición de la Sociedad Industrial a la Postindustrial». en: El humanismo: Una Actitud Contemporánea. Seminario nacional sobre Formación Humanista en la Universidad. Medellín: Pontificia Bolivariana.
Morin, edgar. 2001. La Cabeza Bien Puesta. Bases para una Reforma Educativa. Buenos aires: ediciones nueva Visión.
Maturana, Humberto. 2002. El Sentido de lo Humano. Santiago: Dolmen ediciones.
Meza, José luís y oscar albeiro arango. 2006. Discernimiento y Proyecto de Vida. Dinamismos para la Búsqueda de sentido. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Muñoz, José arturo. 1992. El Oficio de Investigar o el Arte de Auscultar las Estrellas. Bogotá: Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura, CorProDIC.
Rodríguez, José. 1996. «Programa reD» en: Revista Pretextos Pedagógicos n° 3. Compendio de Material Doctoral de educación. u.C.V., Caracas
Ugas, Gabriel. 1996. «el acto educante. elementos para la conceptualización de la noción: ontocreatividad» en: Geoenseñanza, n° 1, San Cristóbal, Venezuela.
Ugas, Gabriel. 1999. «el Fin de la educación como Metarrelato». en: Geoenseñanza, Vol. 4(1), San Cristóbal, Venezuela.
Uslar Pietri, arturo. 1990. Cuarenta Ensayos. Caracas: Monte Ávila editores. Wallerstein, Inmanuel. 2003. Abrir las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI editores.
Zuleta, estanislao. 1990. Comprensión y Educación. Introducción al Estudio de la Psicosis. Medellín: editorial Percepción.