Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Supermercado e investigación en América Latina




Secção
Artículos

Como Citar
García arias, P. (2015). Supermercado e investigación en América Latina. Tabula Rasa, 23, 331-343. https://doi.org/10.25058/20112742.53

Dimensions
PlumX
Pablo García arias

    La acumulación de puntos por compras en los supermercados funciona a imagen y semejanza de los grandes sistemas de puntuación académica, a partir de los cuales se tasa el valor figurativo, salarial y de capacidad de acción autoral, así como de los centros de publicaciones e investigación. El fenómeno de mercados educativos, de aprendizaje y de producción intelectual al servicio del consumo en apremio, es un síntoma de la condición investigativa contemporánea. A partir de las dos últimas décadas del siglo XX, y lo que llevamos del XXI, multiplicidad de universidades latinoamericanas, a modo de axiomas de la sintaxis capitalista mundial integrada, han sido objeto de transmutaciones debidas a crecientes movilizaciones financieras. Los núcleos de indagación académica han padecido intervenciones sin precedente en su devenir contemporáneo y así también los centros de documentación y creación documental teórico-práctica. Un estudio de tales intervenciones y sus consecuencias compone el eje temático del presente ensayo.


    Visualizações de artigos 79 | Visitas em PDF 43


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Altbach, P. y Johnstone, D. 1993. The Funding of higher education: international perspectives. Nueva York: Garland Publishing.

    Arancibia, J. (coord). 2010. «Síntesis de la investigación formación docente en América Latina, estudio de casos: Chile, Nicaragua, Perú y República Dominicana». Revista Docencia. 41: 81-88.

    Benavides, G. 2011. «Mercantilización de la educación y comercio internacional». Expeditio. 8: 19-33.

    Cañadell, R. 2008. «Cómo afecta la globalización a la educación». El Viejo Topo. 243: 41-45.

    Estrada, J. 2002. «Organización mercantil y privatización de la educación: la mano dura de la ley». Educación y Cultura. 61: 26-31.

    Oliveira, D. 2009. «Reformas educativas y redefinición de las fronteras entre lo público y lo privado». En P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher y F. Stubrin. (comps.). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (pp. 121-134). Rosario: Homo Sapiens Editores.

    Ordorika S. y Navarro, M. 2005. «La mercantilización del trabajo académico en la universidad contemporánea» (pp. 1-33). En Higher Education Research as Basis for Public Policies. San Juan, PR: Puerto Higher Education Council Research and Information Centre.

    Rama, C. 2010. «El nuevo escenario de la educación superior privada». Revista HISTEDBR On-line. 40: 3-23. Recuperado de http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/44/art01_44.pdf

    Segrera, F. 2009. «La universidad latinoamericana y los procesos de internacionalización: las estrategias de financiamiento». En P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher y F. Stubrin. (comps.). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (pp. 239-264). Rosario: Homo Sapiens Editores.

    Torres, C. A. 2006. Educación y neoliberalismo: ensayos de oposición. Madrid: Editorial Popular.

    Vallaeys, F. 2014. «La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización». Universia. 12: 105-117.

    World Bank. 1994. Higher education: the lessons of experience, Washington D. C. World Bank.

    World Bank. 2000. Higher Education in developing countries: peril and promise. Washington D. C.: World Bank.

    Thomson Reuters. 2015. World University Rankings 2014-2015. Recuperado de https://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/2014-15/world-ranking/region/south-america

    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |