Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Kwesx kiwes peykanha fxiçenxi yuwe : hacia una comprensión intercultural de la lucha por la madre tierra, el territorio y la cosmovisión políticoreligiosa en los nasasa.




Secção
Artículos

Como Citar
Yonda Yuluçx, L. A., Drexler, J., & Tocancipá-Falla, J. (2017). Kwesx kiwes peykanha fxiçenxi yuwe : hacia una comprensión intercultural de la lucha por la madre tierra, el territorio y la cosmovisión políticoreligiosa en los nasasa. Tabula Rasa, 27, 429-458. https://doi.org/10.25058/20112742.459

Dimensions
PlumX
Luis Aureliano Yonda Yuluçx
    Josef Drexler
      Jairo Tocancipá-Falla

        Luis Aureliano Yonda Yuluçx,

        Kiwe thê Yuu Luuçx (hijo del agua) del resguardo nasasa de Caldono, Cauca.


        Josef Drexler,

        Ph.D. Universidad de Munich, antropólogo, becario Prometeo Secretaría Nacional para la Educación Superior, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Senescyt), Universidad de Cuenca, Ecuador, Miembro del Grupo de Estudios Sociales Comparativos (GESC), Universidad del Cauca, Popayán.


        Jairo Tocancipá-Falla,

        Ph.D. en Antropología, Universidad de Cambridge.


        En años recientes «La Liberación de la Madre Tierra» —expresión acuñada por algunos pueblos indígenas en el departamento del Cauca, suroccidente de Colombia— se ha convertido en un tema de mucha actualidad y discusión. Algunas interpretaciones realizadas por académicos y no académicos, han sido irreflexivas y poco analíticas sobre la genealogía de esta idea. Este artículo busca llenar este vacío, a través de un diálogo intercultural realizado por Thê’ Wala o Kiwe thê’ —sabedor ancestral— del pueblo nasnasa de Caldono (Nororiente del departamento del Cauca, Suroccidente de Colombia), un antropólogo alemán, y un antropólogo colombiano. La reflexión colectiva desde este punto de vista prueba ser una herramienta metodológica de gran utilidad para desentrañar los valores de significado de expresiones que muchas veces no examinamos en su formulación y desarrollo. Plantearse este diálogo, y a partir de las experiencias e interacciones de los autores, es aproximarnos al dominio/espacio de lo local y global.


        Visualizações de artigos 199 | Visitas em PDF 109


        Downloads

        Os dados de download ainda não estão disponíveis.
        1. Acin (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte; Çxhab Wala Kiwe) (2010). Libertad para la Madre Tierra. Electronic Document. http://www.nasaacin.org/libertar-para-la-madre-tierra
        2. Acosta, A. (2010ª) El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Friedrich-Ebert-Stiftung, Policy Paper 9: Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS.
        3. Acosta, A. (2010b). El buen vivir, una utopía por (re)construir. En: CIP – Ecosocial – Boletín Ecos No. 11 (abril – junio 2010), 1-19.
        4. Århem, K. (1990). Ecosofía Macuna. En: Correa, François (Ed.): La Selva Humanizada: Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano; (pp.105-122). Bogotá: Centro de Estudios de la Realidad Colombiana (Cerec),
        5. Århem, K. (2001a [1996]). La red cósmica de la alimentación. La interconexión de humanos y naturaleza en el noroeste de la amazonia, en: Philippe Descola y Gísli Pálsson (editores), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, (pp. 214-236). México: Siglo XXI.
        6. Århem, K. (2001b). Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: Variaciones sobre un tema. Revista colombiana de Antropología, 37, 268-288.
        7. Bataille, G. (1974): Théorie de la religion. Paris: Gallimard.
        8. Bernal Villa, S.E. (1954). Medicina y magia entre los paeces. Revista Colombiana de Antropología, 2, 219-264.
        9. Betancur J.C.; Campo, C., Campo, E., Campo, I., Cuetia, M., Cuetia, R. & Casso, J.C. (2012). Bac Ukwe Kiwe. Prólogo desde el territorio nasa de Jambaló. Detrás de la máscara del reconocimiento. Defendiendo el territorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia). J. J. v. d. Sandt. Popayán: Universidad del Cauca.
        10. Bird-David, N. (1999). “Animism” revisited, Personhood, Environment and Relational Epistemology. En: Current Anthropology, 40, 67-91.
        11. Bloch, E. (1953). Avicenna und die Aristotelische Linke. Düsseldorf/ München, Progress Verlag.
        12. Bloch, E. (1976). Das Prinzip Hoffnung. Frankfurt/M: Suhrkamp.
        13. Bolaños, G. & Ramos, A. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia, Popayán.
        14. Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique. Paris: Minuit.
        15. Bruno, G. (2011 [1584]). De la causa, principio y uno. Buenos Aires: Losada.
        16. Caillois, R. (1950). L’homme et le sacré, Paris: Gallimard.
        17. Choquehuanca Céspedes, D. (2010). Hacia la reconstrucción del Vivir Bien, América Latina en Movimiento, Vol. 452, Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida. Quito, 8-13.
        18. Cric (2007). Proceso de liberación de la madre tierra: rituales por la vida de la gente y de la naturaleza. Popayán.
        19. Delaney, D. (2005). Territory. A short introduction. Malden: MA, Blackwell.
        20. Deleuze, G. (1968). Spinoza et le problème de l’expression. Paris: Minuit.
        21. Descola, P. (1986). La nature domestique. Symbolisme et praxis dans l’ecologie des Achuar. París: De la Maison des Sciences de L’homme.
        22. Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu editores.
        23. Drexler, J. (2004). Die Heilung des Territoriums: Das Saakhelu-Ritual der Nasa (Páez) von Tierradentro (Cauca, Kolumbien), Indiana, 21, 141-173.
        24. Drexler, J. (2007a). „Unser kühles Territorium”: Das indioamerikanische Konzept der „Territorialhygiene” am Beispiel des Ressourcenkrisenmanagements der Nasa (Páez) des kolumbianischen Tierradentro, Indiana, Bd. 24, 291-315.
        25. Drexler, J. (2007b). Las «siembras de agua»: La concepción y las prácticas de salud territorial de los nasa (páez) de Tierradentro en Colombia – Otra mirada indígena a la reforestación, Revista Antropológicas, año 11, 18 (1), 137-170.
        26. Drexler, J. (2009). Öko-Kosmologie – Die vielstimmige Widersprüchlichkeit Indioamerikas. Ressourcenkrisenmanagement am Beispiel der Nasa (Páez) von Tierradentro, Kolumbien, Berlin, LIT Verlag.
        27. Drexler, J. (2010). Das „Säen von Macht”: Kosmovision zwischen politischer Ökologie und Lebenspraxis, Zeitschrift für Ethnologie, Bd. 135, 22-36.
        28. Drexler, J. (2012). Das linke Heilige und die Gewalt. Transgression, Subversion und Normativität in indioamerikanischer und heterologischer Perspektive Batailles, in Riekenberg, Michael (ed.), Zur Gewaltsoziologie von Georges Bataille, 51-71. Leipzig: Leipziger Universitätsverlag.
        29. Ellen, R. (1996). The cognitive geometry of nature: a contextual approach, Electronic Document. http://www.ulb.ac.be/soco/apft/GENERAL/PUBLICAT/ARTICLES/Ellen
        30. Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? http://www.unc.edu/~aescobar/html/texts.htm
        31. Escobar, A. (2001). Culture sits in places, reflections on globalism and subaltern strategies of localization, Political Geography 20, 139-174.
        32. Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Icanh.
        33. Escobar, A. (2008). Territories of Difference, place, movements, life, redes. Durham/ London: Duke.
        34. Escobar, A. (2010a). Latin America at a Crossroads, Cultural Studies, 24(1), 1-65.
        35. Escobar, A. (2010b). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Programa Democracia y Transformación Global, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado.
        36. Escobar, L.A. & Espinosa, M.A. (1997). Geografía sagrada y memoria social. En: Ferro Medina, G. (ed.), Religión y etnicidad, Tomo I, pp. 153-163, Bogotá.
        37. Escué, A. (2002). La resistencia indígena desde nuestra cosmovisión, Çxayu’çe, Semillas y mensajes de etnoeducación, No. 6, 48-50.
        38. Fals Borda, O. (2000). Peoples’ SpaceTimes in global processes, fte response of the local, Journal of World-Systems Research, VI, 3, Festschrift for Immanuel Wallerstein – Part II, pp. 624-634. http://jwsr.ucr.edu/archive/vol6/number3/pdf/jwsr-v6n3-falsborda.pdf
        39. Fals Borda, O. (2007). Hacia el socialismo raizal, y otros escritos. Bogotá: Ediciones Cepa, Ediciones desde abajo.
        40. Friedman, J. (2002). From roots to routes. Tropes for trippers. Anthropological Theory, Vol. 2 (1), 21-36.
        41. García, J.L. (1976). Antropología del Territorio. Madrid: Josfina Betancour.
        42. Gilhodes, P. (1989). La cuestión agraria en Colombia (1958-1985). Nueva Historia de Colombia. (pp.339-370). Bogotá: Planeta.
        43. Gladigow, B. (1989). Pantheismus als ‚Religion’ von Naturwissenschaftlern. En: Antes, Peter & Pahnke, Donate (eds.), Die Religion von Oberschichten, (pp. 219-239), Marburg: Diagonal-Verlag.
        44. Gladigow, B. (1990). Pantheismus und Naturmystik. En: Bubner, Rüdiger/ Haug, Walter (eds.), Die Trennung von Natur und Geist, 119-144, München: Fink Verlag.
        45. Godelier, M. (1973). Horizon, trajets marxistes en anthropologie. Paris: François Maspero.
        46. Gómez Valencia, H. & Ariel Ruíz, C. (1997). Los paeces: gente territorio. Metáfora que perdura. Popayán: Funcop-Unicauca.
        47. Gómez Valencia, H. (2000). De la justicia y el poder indígena. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
        48. Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.
        49. Gudynas, E. (2011). Imagenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En: Montenegro Martínez, Leonardo (ed.), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. (pp. 267-293). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.
        50. Gudynas, E. & Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Qué hacer, 181, 70-81.
        51. Gutiérrez, S.A., Calambás, C., Campo, A., Escobar, L.A., Guesaquillo, L.A., Ivito, I., León, J., Vargas, A.L., Muñoz, P., Álvarez, M.O., Mosquera, M.P., Perdomo, A., Potes, O., Puchá, M., Ríos, K., Tenorio, F. Muñoz A. V. y Varela E. (Coords.). (2013). Memorias, conocimientos y cambios en el diseño y construcción de la nasa yat, Cauca - Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
        52. Hall, E. T. ([1966] 2003). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.
        53. Hardt, M. & Negri, A. (2009). Commonwealth. Cambridge: fte Belknap Press of Harvard University Press.
        54. Hertz, R. (1973). fte Pre-eminence of the Right Hand: A Study in Religious Polarity. En: Needham, Rodney (ed.): Right and Left: Essays on Dual Symbolic Classification. (pp. 3-31). Chicago/London: University of Chicago Press.
        55. Ingold, T. (2000). The perception of the environment: Essays in livelihood, dwelling and skill. London/New York: Routledge.
        56. Lame, M.Q. ([1939] 2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (Edición a cargo de Cristóbal Gnecco), Cali: Universidad del Valle.
        57. Loingsigh, G.Ó. (2011). Una mirada desde el Sur: huellas de lucha y resistencia. Bogotá: Coordinador Nacional Agrario, CNA – Colombia.
        58. Lopez Garcés, C.A. (1995). Censo de población cric – Nasa Kiwe en la Zona del Desastre del 6 de Junio de 1994: Análisis descriptivo del medio ambiente en Tierradentro: Popayán: Consejo Regional Indígena del Cauca/ Corporación Nasa Kiwe.
        59. Maca, L. (2010). Sumak Kawsay. La vida en plenitud. América Latina en Movimiento, Vol. 452: Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida. (pp. 14-16). Quito.
        60. Marcus, G. y Michael, F. (2000 [1986]). La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.
        61. Marcuse, H. (1976). Der eindimensionale Mensch, Studien zur Ideologie der fortgeschrittenen Industriegesellschaft, Neuwied – Berlin: Luchterhand.
        62. Mariategui, J. C. ([1928] 1979). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México: Biblioteca Era.
        63. Mina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Bogotá: Ed. La Rosca.
        64. Mondragón, H. (2008). Ardila Lülle frente al pueblo Nasa: la caña de azúcar en el norte del Cauca. En: Juan Houghton (ed.), La Tierra contra la muerte: Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, (pp. 405-420). Centro de Cooperación al Indígena Cecoin. Bogotá: Ediciones Anthropos.
        65. Muyuy Jacanamejoy, G. (1994). Territorios indígenas y recursos naturales. Ecos, 2, 57-69.
        66. Naciones Unidas. (2009). Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de abril de 2009. Naciones Unidas A/RES/63/278. Nueva York: Naciones Unidas.
        67. Orozco, M., Paredes, M. & Jairo, T. (2013). La nasa yat: territorio y cosmovisión. Aproximación interdisciplinaria al problema del cambio y la adaptación en los nasa. Boletín de Antropología 28(46): 244-271.
        68. Paasi, A. (2003). Territory. En J. Agnew, K. Mitchell y G. Toal (eds.). A Companion to Political Geography. (pp. 109-120). Oxford, Blackwell.
        69. Perdomo, A. (2013). La concepción de nasa yat desde la concepción de nuestros mayores. En J. Tocancipá-Falla. Memorias, conocimientos y cambios en el diseño y construcción de la nasa yat, Colombia. (pp. 27-51). Popayán: Universidad del Cauca.
        70. Picabia, F. (1984). Aphorismen. Hamburg: Nautilus.
        71. Pinzón, C.E. & Garay, G. (1997). Violencia, cuerpo y persona. Capitalismo, multisubjetividad y cultura popular. Bogotá: Equipo de Cultura y Salud.
        72. Quijano, A. (2010). Bien Vivir para redistribuir el poder. Los pueblos indígenas y su propuesta alternativa en tiempos de dominación global, Yachaykuna Saberes, 13, 47-63.
        73. Rappaport, J. (2004). Imagining a pluralist nation: intellectuals and indigenous special jurisdiction (Chapter 7). Intercultural utopias: public intellectuals, cultural inquiry and ethnic dialogue in Colombia (forthcoming).
        74. Rappaport, J. (2005). Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio. Popayán: Universidad del Cauca.
        75. Reichel-Dolmatoff, G. (1986). Desana: Simbolismo de los indios tukano del Vaupés. Bogotá: Procultura.
        76. Rossbach de Olmos, L. (2011). Del monólogo científico a las pluralidades culturales: dimensiones y contextos del cambio climático desde una perspectiva antropológica, en: Ulloa, Astrid (ed.), Perspectivas culturales del clima, (pp. 55-82), Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía.
        77. Sack, R. (1986). Human Territoriality: Its Theory and History. Cambridge: Cambridge University Press.
        78. Santos, B. de S. (2010). Hablamos del socialismo del Buen Vivir. América Latina en Movimiento, Vol. 452: Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida. (pp. 4-7). Quito.
        79. Serge, M. & Salcedo, A. (2008). Presentación: antropología y etnografía del espacio y el paisaje, Antípoda, 7, 9-11.
        80. Sevilla Casas, E. (1986). La pobreza de los excluídos, economía y sobrevivencia en un resguardo indígena del Cauca – Colombia, Quito: Abya Yala.
        81. Spinoza, B. de. (1980). Ética, demostrada según el orden geométrico. Madrid: Editora Nacional.
        82. Spradley, J. (1980). Participant observation. New York: Holt, Rinehart and Winston.
        83. Ticona Alejo, E. (2011). «El vivir bien» o «el buen vivir»: algunas disquisiciones teóricas. En: Montenegro Martínez, Leonardo (ed.), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. (pp. 309-318). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.
        84. Tocancipá-Falla, J. (2015). La experiencia de la traducción como apropiación simbólica y práctica ritual en los nasa, Colombia. Revista Estudios Sociales, 53, 164-173.
        85. Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico: complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).
        86. Vasco Uribe, L.G. (1980). La lucha guambiana por la tierra: ¿indígena o campesina? Letras de tierra, 2, 55-66. http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=243&l=3
        87. Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological Deixis and Amerindian Perspectivism. Journal of the Royal Anthropological Institute, N. S., 4, 469-88.
        88. Wallerstein, I., Jumaa, C., Keller, E.F. Kocka, J. Lecourt, D. Mudimbe, V.Y. Peter, J.T., Trouillot, M.R. & Lee, R. (eds.). (1996). Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulbenkian para la estructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI editores.
        89. Wolf, E. (1982). Europe and the People Without History, Berkeley: University of California Press.
        90. Wolf, E. (2001). Facing Power – Old Insights, New Questions, en Pathways of Power, Building an Anthropology of the Modern World, (pp. 383-397), Berkeley: University of California Press.
        91. Yampara Huarachi, S. (2011). Cosmovivencia Andina. Vivir y convivir en armonía integral – Suma Qamaña, Bolivian Studies Journal /Revista de Estudios Bolivianos, 18, 1-22.
        92. Zibechi, R. (2007). Los nietos de Quintín Lame, AlAi, América Latina en Movimiento. http://alainet.org/active/21021&lang=es
        Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |