Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

El instituto latinoamericano de estudios críticos animales como proyecto decolonial.




Secção
Artículos

Como Citar
Ávila Gaitán, I. D. (2017). El instituto latinoamericano de estudios críticos animales como proyecto decolonial. Tabula Rasa, 27, 339-351. https://doi.org/10.25058/20112742.454

Dimensions
PlumX
Iván Darío Ávila Gaitán

    Iván Darío Ávila Gaitán,

    Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Estudios Culturales y Filosofía de la Universidad de los Andes y Doctorando en Filosofía por parte de esa misma institución.


    id.avila24@uniandes.edu.co / idavilag@unal.edu.co


    Este artículo tiene el objetivo de presentar al Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales -Ileca- como proyecto decolonial. Para ello, se desarrolla una revisión de los Estudios Críticos Animales y del Institute for Critical animal Studies -Icas-, primer impulsor de dicho campo de estudios. En un segundo momento se contrasta, en términos de geopolítica y economía política del conocimiento, al Ileca con el Icas y sus respectivas visiones de los Estudios Críticos Animales. Finalmente se esbozan unas líneas orientadas a poner de manifiesto la potencia infraestructural del Ileca para hacer resonar mundos, comunidades o sociedades tecno-bio-físicas en movimiento (compuestas por humanos y no humanos), y para repensar las nociones de crítica y animalidad.


    Visualizações de artigos 145 | Visitas em PDF 94


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.
    1. Adorno, T. (1962). Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad. Barcelona: Ariel.
    2. Althusser, L. (1997). La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI.
    3. Best, S. (2009). The rise of critical animal studies. Journal of critical animal studies, 1, 9-52.
    4. Calarco, M. (2011). Identity, difference, indistinction. The New Centennial Review, 11(2), 41-60.
    5. De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación. México: Siglo XXI.
    6. Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
    7. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.
    8. Foucault, M. (2012). Considerations on marxism, phenomenology and power. Interview with Michel Foucault. Foucault Studies, 14, 98-114.
    9. Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad Crítica psicoanalítica de las instituciones. Buenos Aires: Siglo XXI.
    10. Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
    11. Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. Blazquez, F. Flores & M. Ríos (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-67). México: Unam.
    12. Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
    13. IcasMission. (2017). IcasThe Institute for Critical Animal Studies. Recuperado de: http://www.criticalanimalstudies.org/about/
    14. Lyotard, J. F. (1996). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa.
    15. Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
    16. Nietzsche, F. (2007). Más allá del bien y del mal: preludio de una filosofía del futuro. Madrid: Alianza.
    17. Nietzsche, F. (2011). Sobre el futuro de nuestras instituciones educativas. En Obras completas. Volumen I: escritos de juventud (pp. 483-543). Madrid: Tecnos.
    18. Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: DED.
    19. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Buenos Aires: Clacso.
    20. Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
    21. Shiva, V. (2001). Biopiratería El saqueo de la naturaleza y del conocimiento. Barcelona: Icaria.
    22. Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 6, 175-235.
    23. Yelin, J. (2013). Para una teoría literaria posthumanista. La crítica en la trama de debates sobre la cuestión animal. E-misférica, 10(1), 1-9.
    24. Zibechi, R. (2007). Dispersar el poder: los movimientos sociales como poderes antiestatales. Bogotá: Desde Abajo.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |