The latin american institute for critical animal studies as a decolonial project.
El instituto latinoamericano de estudios críticos animales como proyecto decolonial.
Show authors biography
This paper aims to introduce the Latin American Institute for Critical Animal Studies (Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales —Ileca—) as a decolonial project. In order to do that, a review of Critical Animal Studies and its pioneering promoter, the Institute for Critical Animal Studies —Icas—, is made. Then, Ileca and Icas are compared in terms of geopolitics and economic politics of knowledge, along with their individual approaches to Critical Animal Studies. Finally, several lines are drawn that aim to highlight Ileca’s infrastructural potential to have worlds, communities, and moving techno-bio-physical societies (made up by humans and non-humans) resound, and to rethink the concepts of criticism and animality.
Article visits 154 | PDF visits 100
Downloads
- Adorno, T. (1962). Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad. Barcelona: Ariel.
- Althusser, L. (1997). La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI.
- Best, S. (2009). The rise of critical animal studies. Journal of critical animal studies, 1, 9-52.
- Calarco, M. (2011). Identity, difference, indistinction. The New Centennial Review, 11(2), 41-60.
- De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación. México: Siglo XXI.
- Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
- Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.
- Foucault, M. (2012). Considerations on marxism, phenomenology and power. Interview with Michel Foucault. Foucault Studies, 14, 98-114.
- Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad Crítica psicoanalítica de las instituciones. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
- Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. Blazquez, F. Flores & M. Ríos (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-67). México: Unam.
- Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
- IcasMission. (2017). IcasThe Institute for Critical Animal Studies. Recuperado de: http://www.criticalanimalstudies.org/about/
- Lyotard, J. F. (1996). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa.
- Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
- Nietzsche, F. (2007). Más allá del bien y del mal: preludio de una filosofía del futuro. Madrid: Alianza.
- Nietzsche, F. (2011). Sobre el futuro de nuestras instituciones educativas. En Obras completas. Volumen I: escritos de juventud (pp. 483-543). Madrid: Tecnos.
- Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: DED.
- Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Buenos Aires: Clacso.
- Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
- Shiva, V. (2001). Biopiratería El saqueo de la naturaleza y del conocimiento. Barcelona: Icaria.
- Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 6, 175-235.
- Yelin, J. (2013). Para una teoría literaria posthumanista. La crítica en la trama de debates sobre la cuestión animal. E-misférica, 10(1), 1-9.
- Zibechi, R. (2007). Dispersar el poder: los movimientos sociales como poderes antiestatales. Bogotá: Desde Abajo.