Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Lo colonial en la contemporaneidad : imaginario, archivo, memoria.

The colonial in contemporaneity : imaginary, archive, memory.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Catelli, L. (2019). Lo colonial en la contemporaneidad : imaginario, archivo, memoria. Tabula Rasa, 29, 133-156. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.07

Dimensions
PlumX
Laura Catelli

    Laura Catelli,

    Ph.D. University of Pennsylvania (en Estudios Hispánicos). Profesora Titular de la cátedra Problemática
    del Arte Latinoamericano del Siglo XX en la Escuela de Bellas Artes.


    Este artículo explora preguntas en torno a los sentidos de lo colonial en la contemporaneidad. Específicamente, se abordan los temas de lo imaginario, el archivo y la memoria cultural con relación a lo colonial. Se enfatiza el potencial crítico y político de heurísticas que puedan surgir a partir de esta configuración y sean capaces de producir dislocaciones profundas en el entramado de dispositivos y formaciones imaginarias moderno/coloniales. Estas inquietudes se ponen en discusión a partir de la experiencia de mi primer seminario de estudios coloniales en Estados Unidos, simultánea con el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 y el comienzo oficial de la Guerra Contra el Terrorismo. Se valorizan los espacios institucionales en los que lo imaginario colonial instituido puede ser disputado por distintos actores, y se propone observar nuestras prácticas y posiciones en los dominios de injerencia que nos sean propios con respecto a cómo construimos imaginarios y memoria hoy.


    Visitas del artículo 142 | Visitas PDF 73


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Addams, S., Blokker P., Doyle, N., Krummel, J. W. M., & Smith, J. C. A. (2015). Social imaginaries in debate. Social Imaginaries, 1(1), 15-52.
    2. Adorno, R. (1987). La «ciudad letrada» y los discursos coloniales. Hispamérica, 16(48), 3-24.
    3. Agamben, G. (2011). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
    4. Anzaldúa, G. (1984). Borderlands/La frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
    5. Añón, V. (2016). Los usos del archivo. Reflexiones situadas sobre literatura y discurso colonial. En Gorbach, F. & Rufer, M. (coords). (In) disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura, (pp. 251-274). México: Siglo XXI Editores.
    6. Añón, V. (2015). La tematización de la memoria en las crónicas mestizas: a propósito de las Obras Históricas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y el inca Garcilaso de la Vega. En Battcock, C. & Botta, S. (Coords.). Acerca de la (des)memoria y su construcción en Mesoamérica y Andes. México: Quivira.
    7. Appadurai, Arjun. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Trilce.
    8. Arnason, J.P. (2007). Civilizational analysis: A paradigm in the making in World Civilizations. Holton R (ed.), Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS). Oxford: Unesco, Eolss Publishers.
    9. Bhabha, H. (2013). Las ambivalencias de lo global. Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitismos vernáculos. Editado por M. Siskind. (pp. 45-69). Buenos Aires: Siglo XXI.
    10. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
    11. Bush, George W. (2001). Discurso del 21 de septiembre. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=7uODYQKAVDg
    12. Bush, George W. (2001). Discurso en el Capitolio. Transcripción y traducción. Recuperado en: http://www.filosofia.org/his/20010921.htm
    13. Caro, I. & Rodríguez, I. (2016). El enfoque del diálogo civilizacional desde América Latina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 11(1), 147-169.
    14. Castoriadis, C. ([1977] 2013). La institución imaginaria de la sociedad. Trad. Antoni Vicens y Marco-Aurelio Galmarini. Buenos Aires: Tusquets Editores.
    15. Catelli, L. (2014a). Improntas coloniales en las prácticas artísticas latinoamericanas: versiones del retrato etnográfico en la Serie 1989-2000 de Luis González Palma. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte, (5), 14-28.
    16. Catelli, L. (2014b). Dispositivos de memoria y repertorios de lo sensible en la Serie 1989- 2000 de Luis González Palma. En Luis González Palma. Madrid: La Fábrica.
    17. Catelli, L. (2013). La ciudad letrada y los estudios coloniales: perspectivas descoloniales desde la «ciudad real». Vanderbilt E-Journal of Luso-Hispanic Studies, (9), 56-76.
    18. Catelli, L. (2012). ¿Por qué estudios coloniales latinoamericanos? Tendencias, perspectivas y desafíos actuales de la crítica colonial. Cuadernos del CILHA, 12(15), 44-55.
    19. Chomsky, N. (1991). Deterring Democracy. Boston: South End Press.
    20. Cornejo Polar, A. (1998). Mestizaje e hibridez. Los riesgos de las metáforas. Apuntes. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 24(47), 7-11.
    21. De Oto, A. (2018). La analogía colonial. Tabula Rasa, (29), 19-36.
    22. De Oto, A. (2003). Frantz Fanon: política y poética del sujeto poscolonial. México: El Colegio de México.
    23. Dussel, E. (1999). Posmodernidad y transmodernidad. Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. Puebla: Universidad Iberoamericana.
    24. Dussel, E. (1984). 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Plural Editores.
    25. Fanon, F. ([1952] 1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.
    26. Gorbach F. & Rufer M. (Eds.). (2016). (In) disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. México: Siglo XXI Editores.
    27. Gordon, L. (2014). Disciplinary Decadence and the Decolonisation of Knowledge. Africa Development, 39, (1), 81-92.
    28. Lepe-Carrión, P. (2018a). Invención del sujeto intercultural. Pensar lo colonial desde los umbrales de la inteligibilidad del terror. Tabula Rasa (29), 157-180.
    29. Lepe-Carrión, P. (2018b). Educación, racismo cultural y seguridad nacional: la escuela intercultural en contextos de violencia. Educación e pesquisa, (44), 1-19.
    30. Martínez San Miguel, Y. (2001). Poder y narración: la invención de un discurso colonial en Latinoamérica. Programa de seminario de doctorado. Rutgers University.
    31. Martínez San Miguel, Y. (1999). Saberes americanos. Subalternidad y epistemología en los escritos de Sor Juana. Pittsburgh: IILI.
    32. Mignolo, W. (2016). El lado más oscuro del Renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
    33. Mignolo, W. (2002). fte Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference. The South Atlantic Quarterly, 101(1), 57-96.
    34. Mignolo, W. (1995). The Darker Side of the Renaissance. Ann Arbor: University of Michigan Press.
    35. Muzzopappa, E. & Ramos, A.M. (2017). Una etnografía itinerante sobre el terrorismo en Argentina: paradas, trayectorias y disputas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (29), 123-142.
    36. Nora, P. (2008). Pierre Nora et les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
    37. O’Gorman, E. ([1958] 2003) La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. México: FCE.
    38. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander. E. (Ed.). La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Caracas: Clacso.
    39. Rabasa, J. (1993). De la invención de América. La historiografía española y la formación del eurocentrismo. México: Universidad Iberoamericana.
    40. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra Rota. Rotker, S. (1999). Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.
    41. Rufer, M. (2016). El archivo. De la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En Gorbach, F. & Rufer, M. (Coords.). (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. (pp. 160-186). México: Siglo XXI-UAM.
    42. Solomianski, A. (2003). Identidades secretas: la negritud argentina. Rosario: Beatriz Viterbo.
    43. Stoler, A. L. (2009). Along the archival grain. Epistemic anxieties and colonial common sense. Princeton: Princeton University Press.
    44. Taylor, D. (2003). Archivo y repertorio. Traducción de Marcela Fuentes. From The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. Durham: Duke University Press.
    45. Trouillot, M. R. (2000). Silenciando el pasado. El poder y la producción de la historia. Granada: Editorial Comares.
    46. Vattimo, G. (1986). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Editorial Gedisa.
    47. Verdesio, G. (2002). Colonialism Now and ften: Colonial Latin American Studies in the Light of the Predicament of Latin Americanism. En Bolaños, A. y Verdesio G. (Eds.). Colonialism Past and Present. Reading and Writing about Colonial Latin America Today, (pp. 1-18). Albany: SUNY Press.
    48. Verdesio, G. (2012). Colonialismo acá y allá. Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a través de fronteras culturales. Cuadernos del CILHA, 13(17), 176-192.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |