Lo colonial en la contemporaneidad : imaginario, archivo, memoria.
The colonial in contemporaneity : imaginary, archive, memory.
Mostrar biografía de los autores
Este artículo explora preguntas en torno a los sentidos de lo colonial en la contemporaneidad. Específicamente, se abordan los temas de lo imaginario, el archivo y la memoria cultural con relación a lo colonial. Se enfatiza el potencial crítico y político de heurísticas que puedan surgir a partir de esta configuración y sean capaces de producir dislocaciones profundas en el entramado de dispositivos y formaciones imaginarias moderno/coloniales. Estas inquietudes se ponen en discusión a partir de la experiencia de mi primer seminario de estudios coloniales en Estados Unidos, simultánea con el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 y el comienzo oficial de la Guerra Contra el Terrorismo. Se valorizan los espacios institucionales en los que lo imaginario colonial instituido puede ser disputado por distintos actores, y se propone observar nuestras prácticas y posiciones en los dominios de injerencia que nos sean propios con respecto a cómo construimos imaginarios y memoria hoy.
Visitas del artículo 142 | Visitas PDF 73
Descargas
- Addams, S., Blokker P., Doyle, N., Krummel, J. W. M., & Smith, J. C. A. (2015). Social imaginaries in debate. Social Imaginaries, 1(1), 15-52.
- Adorno, R. (1987). La «ciudad letrada» y los discursos coloniales. Hispamérica, 16(48), 3-24.
- Agamben, G. (2011). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
- Anzaldúa, G. (1984). Borderlands/La frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
- Añón, V. (2016). Los usos del archivo. Reflexiones situadas sobre literatura y discurso colonial. En Gorbach, F. & Rufer, M. (coords). (In) disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura, (pp. 251-274). México: Siglo XXI Editores.
- Añón, V. (2015). La tematización de la memoria en las crónicas mestizas: a propósito de las Obras Históricas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y el inca Garcilaso de la Vega. En Battcock, C. & Botta, S. (Coords.). Acerca de la (des)memoria y su construcción en Mesoamérica y Andes. México: Quivira.
- Appadurai, Arjun. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Trilce.
- Arnason, J.P. (2007). Civilizational analysis: A paradigm in the making in World Civilizations. Holton R (ed.), Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS). Oxford: Unesco, Eolss Publishers.
- Bhabha, H. (2013). Las ambivalencias de lo global. Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitismos vernáculos. Editado por M. Siskind. (pp. 45-69). Buenos Aires: Siglo XXI.
- Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
- Bush, George W. (2001). Discurso del 21 de septiembre. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=7uODYQKAVDg
- Bush, George W. (2001). Discurso en el Capitolio. Transcripción y traducción. Recuperado en: http://www.filosofia.org/his/20010921.htm
- Caro, I. & Rodríguez, I. (2016). El enfoque del diálogo civilizacional desde América Latina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 11(1), 147-169.
- Castoriadis, C. ([1977] 2013). La institución imaginaria de la sociedad. Trad. Antoni Vicens y Marco-Aurelio Galmarini. Buenos Aires: Tusquets Editores.
- Catelli, L. (2014a). Improntas coloniales en las prácticas artísticas latinoamericanas: versiones del retrato etnográfico en la Serie 1989-2000 de Luis González Palma. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte, (5), 14-28.
- Catelli, L. (2014b). Dispositivos de memoria y repertorios de lo sensible en la Serie 1989- 2000 de Luis González Palma. En Luis González Palma. Madrid: La Fábrica.
- Catelli, L. (2013). La ciudad letrada y los estudios coloniales: perspectivas descoloniales desde la «ciudad real». Vanderbilt E-Journal of Luso-Hispanic Studies, (9), 56-76.
- Catelli, L. (2012). ¿Por qué estudios coloniales latinoamericanos? Tendencias, perspectivas y desafíos actuales de la crítica colonial. Cuadernos del CILHA, 12(15), 44-55.
- Chomsky, N. (1991). Deterring Democracy. Boston: South End Press.
- Cornejo Polar, A. (1998). Mestizaje e hibridez. Los riesgos de las metáforas. Apuntes. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 24(47), 7-11.
- De Oto, A. (2018). La analogía colonial. Tabula Rasa, (29), 19-36.
- De Oto, A. (2003). Frantz Fanon: política y poética del sujeto poscolonial. México: El Colegio de México.
- Dussel, E. (1999). Posmodernidad y transmodernidad. Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. Puebla: Universidad Iberoamericana.
- Dussel, E. (1984). 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Plural Editores.
- Fanon, F. ([1952] 1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.
- Gorbach F. & Rufer M. (Eds.). (2016). (In) disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. México: Siglo XXI Editores.
- Gordon, L. (2014). Disciplinary Decadence and the Decolonisation of Knowledge. Africa Development, 39, (1), 81-92.
- Lepe-Carrión, P. (2018a). Invención del sujeto intercultural. Pensar lo colonial desde los umbrales de la inteligibilidad del terror. Tabula Rasa (29), 157-180.
- Lepe-Carrión, P. (2018b). Educación, racismo cultural y seguridad nacional: la escuela intercultural en contextos de violencia. Educación e pesquisa, (44), 1-19.
- Martínez San Miguel, Y. (2001). Poder y narración: la invención de un discurso colonial en Latinoamérica. Programa de seminario de doctorado. Rutgers University.
- Martínez San Miguel, Y. (1999). Saberes americanos. Subalternidad y epistemología en los escritos de Sor Juana. Pittsburgh: IILI.
- Mignolo, W. (2016). El lado más oscuro del Renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Mignolo, W. (2002). fte Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference. The South Atlantic Quarterly, 101(1), 57-96.
- Mignolo, W. (1995). The Darker Side of the Renaissance. Ann Arbor: University of Michigan Press.
- Muzzopappa, E. & Ramos, A.M. (2017). Una etnografía itinerante sobre el terrorismo en Argentina: paradas, trayectorias y disputas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (29), 123-142.
- Nora, P. (2008). Pierre Nora et les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
- O’Gorman, E. ([1958] 2003) La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. México: FCE.
- Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander. E. (Ed.). La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Caracas: Clacso.
- Rabasa, J. (1993). De la invención de América. La historiografía española y la formación del eurocentrismo. México: Universidad Iberoamericana.
- Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra Rota. Rotker, S. (1999). Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.
- Rufer, M. (2016). El archivo. De la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En Gorbach, F. & Rufer, M. (Coords.). (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. (pp. 160-186). México: Siglo XXI-UAM.
- Solomianski, A. (2003). Identidades secretas: la negritud argentina. Rosario: Beatriz Viterbo.
- Stoler, A. L. (2009). Along the archival grain. Epistemic anxieties and colonial common sense. Princeton: Princeton University Press.
- Taylor, D. (2003). Archivo y repertorio. Traducción de Marcela Fuentes. From The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. Durham: Duke University Press.
- Trouillot, M. R. (2000). Silenciando el pasado. El poder y la producción de la historia. Granada: Editorial Comares.
- Vattimo, G. (1986). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Editorial Gedisa.
- Verdesio, G. (2002). Colonialism Now and ften: Colonial Latin American Studies in the Light of the Predicament of Latin Americanism. En Bolaños, A. y Verdesio G. (Eds.). Colonialism Past and Present. Reading and Writing about Colonial Latin America Today, (pp. 1-18). Albany: SUNY Press.
- Verdesio, G. (2012). Colonialismo acá y allá. Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a través de fronteras culturales. Cuadernos del CILHA, 13(17), 176-192.