Colonialidad, colonialismo y estudios coloniales : hacia un enfoque comparativo de inflexión subalternista.
Coloniality, colonialism, and colonial studies : towards a subalternist- inflected comparative approach.
Mostrar biografía de los autores
La teoría poscolonial y la opción decolonial están, desde hace ya unos años, encontrando cada día más adeptos en América Latina. En ambos casos, la idea de lo colonial, la colonialidad y el colonialismo parece tomar diferentes formas. A pesar de esa fluctuación proteica de los vocablos que tienen como base semántica a la palabra «colonia», su circulación es significativa tanto en círculos académicos como en el mundo de los movimientos sociales. Sin ánimo de despreciar este fenómeno, sino más bien con la intención de tratar de enriquecer el diálogo entre marcos teóricos con vocación descolonizadora, voy a proponer, primero, analizar los distintos tipos de colonialismo de los que hablan esas corrientes y, segundo, revisitar críticamente un par de marcos teóricos y prácticas académicas que hoy no gozan de la misma acogida que las dos antes mencionadas. Una de ellas es el modo de producción intelectual que fue hegemónico en los estudios coloniales de los años ochenta originados en los departamentos de lengua y literatura de las universidades de Estados Unidos, cuyos nombres más representativos fueron Walter Mignolo y Rolena Adorno. La otra es la propuesta teórica y práctica del Latin American Sublatern Studies Group, un colectivo mayormente integrado por estudiosos de la literatura latinoamericana residentes en Estados Unidos (John Beverley, Ileana Rodríguez y otros), cuya relativamente breve vida (aproximadamente una década) abrió caminos todavía no del todo explorados. Sobre el final, voy a dedicarme a esbozar una propuesta para profundizar las vías de abordaje que proponían esas dos corrientes académicas.
Visitas del artículo 396 | Visitas PDF 181
Descargas
- Achugar, H. (1997). Leones, cazadores e historiadores. A propósito de las memorias de las políticas y el conocimiento. Revista Iberoamericana, (180), 379-387.
- Adorno, R. (1988). Nuevas perspectivas en los estudios coloniales hispanoamericanos. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 14(28), 11-28.
- Atalay, S. (2006) Indigenous Archaeology as Decolonizing Practice. American Indian Quarterly, 30(3-4), 280-310.
- Atalay, S. (2008). Multivocality and indigenous archaeologies. En: Habu, J.; C. Fawcett y J. M. Matsunaga (Eds.), Evaluating Multiple Narratives: Beyond Nationalist, Colonialist, Imperialist Archaeologies, (pp. 29-44). Nueva York: Springer.
- Avelar, I. (1999). fte Clandestine Ménage à Trois of Cultural Studies, Spanish and Critical fteory. Profession. 49-58.
- Beverley, J. (1996). Estudios culturales y vocación política. Revista de Crítica Cultural, (12), 46-53.
- Beverley, J. (1999) Subalternity and Representation. Arguments in Cultural Theory. Durham: Duke University Press.
- Bolaños, A. F. (2002). On the Issues of Academic Colonization and Responsibility When Reading and Writing about Colonial Latin America Today. In Alvaro F. Bolaños and Gustavo Verdesio (eds.). Colonialism Past and Present. Reading and Writing about Colonial Latin American Texts Today. Albany: SUNY P.
- Bloom, A. (1987). The Closing of the American Mind. How higher education has failed democracy and impoverished the souls of today’s students. New York: Simon & Schuster Inc.
- Catelli, L. (2017) Lo colonial en el presente: un modelo para armar. Boca de sapo, 18(25), 36-43.
- Chakrabarty, D. (2010) Una pequeña historia de los Estudios Subalternos. En Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina. Pablo Sandoval, Coordinador. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Coronil, F. (2005) Post-Obituary: We are Dead. Long Live Subaltern Studies in the Americas! Disposition, 25(52), 337-341.
- Endere, M. L. y Curtoni, R. P. (2006). Entre Lonkos y «ólogos». La participación de la comunidad indígena rankülche de Argentina en la investigación arqueológica. Arqueología Suramericana, 2(1), 72-92.
- Fuentes, C. (1992). El espejo enterrado. México: Fondo de Cultura Económica.
- Gnecco, C. (2012). Intervención en mesa redonda sobre el futuro de la arqueología latinoamericana. VI Congreso TAAS (Teoría Arqueológica de América del Sur). Goiania, Brasil, septiembre 17-21.
- Guha, R. (2002a). Las voces de la historia. En Las voces de la historia y otros estudios subalternos, (pp. 17-32). Barcelona: Crítica.
- Guha, R. (2002b). La prosa de la contrainsurgencia. En Las voces de la historia y otros estudios subalternos, (pp. 43-94). Barcelona: Crítica.
- Guha, R. (2002c). Aspectos elementales de la insurgencia campesina en la India colonial. En Las voces de la historia y otros estudios subalternos, (pp. 95-112). Barcelona: Crítica.
- Klor de Alva, J. (1992). Colonialism and Postcolonialism as (Latin) American Mirages. Colonial Latin American Review, 1(1-2), 3-23.
- Kusch, R. (2007 [1970]). El pensamiento indígena y popular en América. En Rodolfo Kusch, Obras completas. Tomo II, (pp. 255-546). Rosario: Editorial Fundación Ross.
- Latin American Subaltern Studies Group. (1994 [1996]). Founding Statement. Dispositio/n, (46), 1-11.
- Levine, L. W. (1996). The Opening of the American Mind. Canons, Culture and History. Boston: Beacon Press.
- Marx, K. (1992). Capital. Volume I. Penguin: London.
- Mignolo, W. (1995). The Darker Side of the Renassaince. Literacy, Territoriality and Colonization. Ann Arbor: U of Michigan Press.
- Mignolo, W. (1993). Colonial and Postcolonial Discourse: Cultural Critique or Academic Colonialism? Latin American Research Review, 28(3), 120-134.
- Mignolo, W. (1992). fte Darker Side of the Renaissance: Colonization and the Discontinuity of the Classical Tradition. Renaissance Quarterly, 45(4), 808-828.
- Mignolo, W. (1991). Canon and Cross Cultural Boundaries (or Whose Canon Are We Talking About?). Poetics Today, 12(1), 1-28.
- Mignolo, W. (1989a). Colonial Situations, Geographical Discourses and Territorial Representations: Toward a Diatopical Understanding of Colonial Semiosis. Dispositio, 14(36-38), 93-140.
- Mignolo, W. (1989b). Afterword: From Colonial Discourse to Colonial Semiosis. Dispositio, 14(36-38), 333-337.
- Mignolo, W. (1982). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En Luis Iñigo Madrigal (Ed.). Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial, (pp. 57- 117). Madrid: Cátedra.
- Quijano, A. (1991). Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. En Perú Indígena, 13(29), 11-20. (Reproducido en Heraclio Bonilla (comp.). (1992). Los conquistados: 1492 y la población indígena de las Américas. Bogotá: Flacso-Tercer Mundo.
- Rabasa, J., Sanjinés, J. & Carr, R. (1994[1996]). Introduction: fte Politics of Subaltern Studies. Dispositio/n, 19(46), v-xi.
- Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Hanover, N. H.: Ediciones del Norte. Rodríguez, I. (2002). A New Debate on Subaltern Studies? LASA Forum, 33(2), 14-15.
- Rodríguez, I. (2001a). The Latin American Subaltern Studies Reader. Durham: Duke University Press.
- Rodríguez, I. (ed.). (2001b). Convergencia de tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos, Estado, cultura, subalternidad. Amsterdam: Rodopi.
- Rodríguez, M. E. (2010). De la «extinción» a la autoafirmación: procesos de visibilización de la comunidad tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). Tesis de doctorado (Ph.D.), Georgetown University, Washington DC, EEUU.
- Sarlo, B. (1997). Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa. Revista de Critica Cultural, 15, 32-38.
- Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 1-41.
- Verdesio, G. (2017). Reemergencias étnicas y opción decolonial: La sociedad uruguaya ante el retorno de los charrúas. En Paula Meschini y Romina Conti (eds.). Perspectiva descolonial: conceptos, debates y problemas, (pp. 153-175). Mar del Plata: EUDEM.
- Verdesio, G. (2012). Colonialismo acá y allá: reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a través de fronteras culturales. Cuadernos del CILHA, 13(17), 175-191.
- Verdesio, G. (2011). Entre lo interdisciplinario, la indisciplina y la no disciplinariedad: riesgos y virtudes de los cruces teóricos y prácticos entre las disciplinas académicas. Jangwa Pana, 10, 27-45.
- Verdesio, G. (2005). Latin American Subaltern Studies Revisited: Is ftere Life After the Demise of the Group? Disposition, 25(52), 5-42.
- Verdesio, G. (2002). Colonialism Now and ften: Colonial Latin American Studies in the Light of the Predicament of Latin Americanism. In Alvaro F. Bolaños and Gustavo Verdesio (eds.). Colonialism Past and Present. Reading and Writing about Colonial Latin American Texts Today, (1-17). Albany: SUNY P.
- Verdesio, G. (1997). Reseña de Conquista y contraconquista. La escritura del nuevo mundo. Eds: Julio Ortega y José Amor y Vázquez. (México: Brown University, El Colegio de México, 1994). Hispanic Review, 65(1), 23-25.
- Watkins, J. (2000). Indigenous Archaeology. American Indian Values and Scientific Practice. Waltnut Creek, London, New Delhi: Altamira Press.