Mostrar biografía de los autores
En el ensayo se exploran las consecuencias de pensar el colonialismo como una analogía y la manera en que ello afecta la producción de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades. A partir del análisis de Clifford Geertz sobre las analogías del juego, el teatro y el texto, propongo sumar la analogía colonial, la cual ha tenido un profundo impacto en el pensamiento social desde los tempranos años ochenta. La idea principal es que para mantener abierto el espacio que esta analogía ha producido es necesario contextualizar el trabajo de investigación y, a partir de allí, establecer una conversación con los dominios teóricos y discursivos que se reconocen dentro de ella, por ejemplo, la crítica poscolonial y el giro decolonial.
Visitas del artículo 173 | Visitas PDF 75
Descargas
- Bhabha, H. (1994). The Location of Culture. Londres-Nueva York: Routledge
- Catelli, L. (2012). Introducción: ¿Por qué estudios coloniales latinoamericanos? Tendencias, perspectivas y desafíos actuales de la crítica colonial. Cuadernos del CILHA, 13(2), 1-13.
- Catelli, L. (2010). Arqueología del mestizaje: colonialismo y racialización en iberoamérica. Dissertation in Romance Languages, Phd. University of Pennsylvania.
- Catelli, L. & Lucero, M. (Ed.) (2014). Materialidades (pos)coloniales y de la (de)colonialidad latinoamericana. Rosario: Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, UNR.
- Césaire, A. (1955). Le verbe marroner. Réponse à Depestre, poete haïtien (éléments d’un art poétique). Présence Africaine, (1-2), 113-115.
- Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa Editorial.
- De Oto, A. (2011). Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/ descolonial. Tabula Rasa, (15), 149-169.
- Derrida, J. ([1995] 1997). Mal de archivo. Madrid: Trotta Editorial. Fanon, F. ([1961] 1983). Los condenados de la tierra. México: FCE.
- Fanon, F. ([1952] 1974). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Schapire editor. Foucault, M. ([1969] 1985). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
- Geertz, C. ([1980] 1991). Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social. En C. Reynoso (comp). El surgimiento de la antropología posmoderna, (pp. 63-77). Barcelona: Gedisa.
- Glissant. E. ([1990] 2017). Poética de la relación. S. Ferco y A. P. Penchaszadeh (trad.). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
- Gordon, L. ([2006] 2013). Decadencia disciplinaria. Pensamiento vivo en tiempos difíciles. Quito: Abya Yala.
- Hobsbawm, E. (1983). De la historia social a la historia de la sociedad. En E. Hobsbawm. Marxismo e Historia Social, (pp. 21-44). Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
- Mignolo, W. ([2000] 2003). Historias locales/diseñosglobales. Madrid: Ed. Akal.
- Mignolo, W. ([1995] 2016). El lado más oscuro del renacimiento. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Mignolo, W. (2002). fte Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference. The South Atlantic Quarterly, 101(1), 57-96.
- Mignolo, W. (2005). Semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas. Adversus, 2(3). Recuperado de: http://www.adversus.org/indice/nro3/articulos/articulomignolo.htm
- Le Goff, J. & Nora, P. (eds.). (1974). Faire de l´histoire. París: Gallimard.
- Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. México: Siglo XXI.
- Said, E. (1993). Culture and Imperialism, Nueva York: Knopf.
- Said, E. ([1978] 1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias/ Prodhufi.
- Said, E. (1983). The world, the Text, and the Critic. Cambridge: Harvard University Press.
- Stepan, N. L. (1986). Race and Gender: fte Role of Analogy in Science. Isis: A Journal of the History of Science, (77), 261-277.
- Taylor, D. (2011). Introducción: performance, teoría y práctica. En D. Taylor, M. Fuentes (comps.). Estudios avanzados del performance, (pp. 7-30). México: F.C.E.