Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Causalidad en la experiencia del dolor, el padecer y la vida cotidiana.

Causality in the experience of pain, suffering, and daily life.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Hugo Lavazza, V. (2019). Causalidad en la experiencia del dolor, el padecer y la vida cotidiana. Tabula Rasa, 30, 27-45. https://doi.org/10.25058/20112742.n30.02

Dimensions
PlumX
Víctor Hugo Lavazza

    Víctor Hugo Lavazza,

    Doctor en antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.


    En las poblaciones de Puerto Iguazú, Misiones (Argentina), existen, al menos, dos sistemas de salud bien definidos, uno proviene del sistema biomédico y el otro de los mbya-guaraní. las atenciones en el hospital son frecuentes; en la mayoría de los casos asisten la población de la ciudad, pero también gente mbya-guaraní, niños y adultos (en menor grado). La mayor parte de las mujeres guaraní se hace atender cuando su progenie está afectada porque no hay opyguá (sacerdotes-chamanes) que puedan seguir esas dolencias y porque están obligadas a hacerlo por el sistema biomédico. Aquí me propongo establecer grados de inclusión, coexistencia y exclusión de personas a partir de lo que denomino control de la experiencia del dolor, conferidos a través del sistema biomédico y del guaraní. El trabajo fue realizado mediante la inserción en el campo, observación participante que incluyó esquemas, fotografías y grabaciones que le dieron forma a la argumentación.


    Visitas del artículo 169 | Visitas PDF 69


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Arouca, S. (2008). El dilema preventivista. Contribuciones a la comprensión y crítica de la medicina preventiva. Buenos Aires: Lugar.
    2. Blumenberg, H. (2013). Teoría del mundo de la vida. Buenos Aires: F.C.E. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXl.
    3. Bertoni, M. (1927). La civilización guaraní. La higiene y la medicina guaraní. Tomo 3. Asunción: Edición ExSylvis.
    4. Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI.
    5. Cebolla Badie, M. (2016). Naturaleza y cosmología guaraní. Buenos Aires: Biblos. Certeau M. de, (2006). La escritura de la historia. México: UIA.
    6. Clastres, P. (1978). La sociedad contra el Estado. Caracas: Monte Ávila. Collins, R. (2009). Cadenas rituales de interacción. Madrid: Anthropos.
    7. Descolá, P. (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires: Amorrortu. Douglas, M. (1976). Sobre la naturaleza de las cosas. Barcelona: Anagrama.
    8. Durkheim, E. (1987). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: La Pléyade.
    9. Elías, N. (1993). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos Aires: F.C.E.
    10. Espósito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu. Foster, G. M. (1992). Las Culturas tradicionales y los cambios técnicos. México: F.C.E. Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
    11. Foucault, M. (2003). El nacimiento de la clínica. Buenos Aires: Siglo XXI. Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
    12. Goffman, E. (1998). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
    13. Good, B. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.
    14. Keller, H. (2010). Nociones de vulnerabilidad y balance biocultural en la relación sociedad guaraní y naturaleza. Avá, (18), 25-45.
    15. Lambek, M. (2004). fte Saint, the Sea Monster, and an Invitation to a Dîner-Dansant: Ethnographic Reflections on the Edgy Passage – and the Double Edge– of Modernity, Mayotte 1975-2001.
    16. Anthropologica, 468 (1), 57-68.
    17. Larricq, M. 1993. Ipytuma. La construcción de la persona entre los Mbya Guaraní. Posadas: Editorial Universitaria.
    18. Le Bretón, M. (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral. Liendhardt, G. (1988). Divinidad y experiencia. Madrid: Akal.
    19. Lorenzetti, M. I. (2017). Los enfoques de salud intercultural en los ámbitos de gestión e investigación en Argentina. Revista de estudios marítimos y sociales. 10(11), 148-176.
    20. Menéndez, E. (2010). De sujetos, saberes y estructuras. Buenos Aires: Ed. Lugar.
    21. Menéndez, E. (2017). Antropología de la salud en las américas. Contextualizaciones y sugerencias. Salud Colectiva, 13(3), 353-357.
    22. Merleau-Ponty, M. (1986). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.
    23. Remorini, C. (2005). Persona y espacio. Sobre el concepto de «Teko» en el abordaje etnográfico de las primeras etapas del ciclo de vida Mbya. Scripta Ethnológica. XXVII, 59-75.
    24. Ricoeur, P. (1977). La metáfora viva. Buenos Aires: Megápolis.
    25. Schaden, E. (1962). Aspectos fundamentais da cultura guaraní. São Paulo: Difusão Européia do Livro.
    26. Seppilli, T. (2000). De qué hablamos cuando hablamos de factores culturales en salud. A modo de presentación. Perdiguero E. y Comelles, J. M. (eds.), Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina, (pp. 33-44). Barcelona: Bellaterra.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |