Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Reivindicar la cercanía entre los feminismos poscoloniales y decoloniales con base en Spivak y Rivera Cusicanqui.

Claiming a kinship between postcolonial and decolonial feminisms via Spivak and Rivera Cusicanqui.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Asher, K. (2019). Reivindicar la cercanía entre los feminismos poscoloniales y decoloniales con base en Spivak y Rivera Cusicanqui. Tabula Rasa, 30, 13-25. https://doi.org/10.25058/20112742.n30.01

Dimensions
PlumX
Kiran Asher

    Kiran Asher,

    Ph.D. Profesora del Departamento de Estudios sobre Mujeres, Género y Sexualidad.


    En los últimos años, se han puesto los feminismos poscoloniales y decoloniales en contra unos de otros. En este artículo, argumento a favor de tratarlos como emparentados, yuxtaponiendo algunas de las ideas que he hallado en los escritos de Gayatri Spivak y Silvia Rivera Cusicanqui. Ninguna de ellas se presenta como feminista poscolonial o decolonial, aunque sus obras son citadas con frecuencia en referencia a estos campos. Ambas se enfrentan al espinoso tema de la representación de la subalternidad y la indigeneidad, no solo en la academia eurocéntrica, sino también entre académicos migrantes y diaspóricos y en las elites nacionales. Afirmo que son sus críticas persistentes a la representación lo que permite promover un diálogo entre la academia feminista poscolonial y decolonial. Esos diálogos conllevan la necesidad de pasar por encima de limitaciones lingüísticas, históricas, geográficas, políticas y teóricas para entablar alianzas anticoloniales.


    Visitas del artículo 232 | Visitas PDF 107


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Álvarez, S. E., Lima Costa, C. de., Feliu, F., Hester, R., Klahn, N. & ftayer, M. con C. C. Bueno. (2014). Introduction. En Translocalities/Translocalidades: Feminist Politics of Translation in the Latin/a Américas, (pp. 1-28). Durham, NC: Duke University Press.
    2. Asher, K. (2016). Negro y verde: etnicidad, economía y ecología en los movimientos negros del pacífico colombiano. Serie Terrenos etnográficos. Bogotá: Icesi e Icanh.
    3. Asher, K. (2011). Latin American Decolonial ftought, or Making the Subaltern Speak. Geography Compass, 7, 832-842.
    4. Asher, K. & Wainwright, J. (2019). After Post-Development: On Capitalism, Difference, and Representation. Antipode, 51(1), 25-44.
    5. Cornell, D. (2012). fte Ethical Affirmation of Human Rights: Gayatri Spivak’s Intervention. En Can the Subaltern Speak? Reflections on the History of an Idea, (pp. 100- 114). NY: Columbia University Press.
    6. Escobar, A. (2010). Una minga para el posdesarrollo. Lima: Programa Democracia y Transformación Global.
    7. Escobar, A. (1996). La invención del desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.
    8. Maese-Cohen, M. (2010). Introduction: Toward Planetary Decolonial Feminisms. Qui Parle: Critical Humanities and Social Sciences, 18, 3-27.
    9. Millán Moncayo M. (2011) Feminismos, postcolonialidad, decolonización: ¿del centro a los márgenes? Andamios, 8, 11-36.
    10. Mohanty, C. T. (1991). Under Western eyes: Feminist scholarship and colonial discourse. En C. Mohanty, A. Russo y L. Torres (Eds.), Third World Women and the Politics of Feminism (pp. 51-80). Bloomington: Indiana University Press.
    11. Morris, R. (2012). Introduction. En Can the Subaltern Speak? Reflections on the History of an Idea (pp. 1-18). NY: Columbia University Press.
    12. Prada, A. R. (2014). Is Anzaldúa Translatable in Bolivia? En S. E. Alvarez, C. de Lima Costa, V. Feliu, R. Hester, N. Klahn & M. ftayer (Eds.), Translocalities/Translocalidades:
    13. Feminist Politics of Translation in the Latin/a Américas, (pp. 57-77). Durham, NC: Duke University Press.
    14. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, vi (2), 342-386. Edición especial: Festchrift for Immanuel Wallerstein.
    15. Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena 13(29), 11- 20.
    16. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
    17. Rivera Cusicanqui, S. (1997). La noción de «derecho» o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia, Temas Sociales: Revista de Sociología UMSA, 19, 27-52.
    18. Rivera Cusicanqui, S. (1984). «Oprimidos pero no vencidos». Luchas del campesinado aymara y qhichwa, 1900-1980. La Paz: La Mirada Salvaje.
    19. Rivera Cusicanqui, S. & Barragán, R. (comps.), (1997). Debates pos-coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: SEPHIS, Editorial historias y Ediciones Aruwiry.
    20. Shiva, V. (1988). Staying Alive: Women, Ecology, and Survival. Londres: Zed Books.
    21. Spivak, G. C. (2012). An Aesthetic Education in the Era of Globalization. Cambridge, MA: Harvard University Press.
    22. Spivak, G. C. (2004). Righting Wrongs–2002: Accessing Democracy Among the Aborigines, En Other Asias, (pp. 14-57). Oxford: Blackwell.
    23. Spivak, G. C. (1999). A Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present. Cambridge, MA: Harvard University Press.
    24. Spivak, G. C. (1995). Imaginary Maps: Three Stories by Mahasweta Devi. NY: Routledge. Spivak, G. C. (1994). Responsibility. boundary 2, 21(3)19-64.
    25. Spivak, G. C. (1990). The Post-Colonial Critic: Interviews, Strategies, Dialogues (ed. Sarah Harasym). NY: Routledge.
    26. Spivak, G. C. (1988). Can the Subaltern Speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture, (pp. 271-313). Chicago, IL: University of Illinois Press.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |