La inteligencia en la construcción del privilegio racial, Colombia en el siglo XIX
Intelligence in the Construction of Racial Privilege. Colombia in the 19th Century
Mostrar biografía de los autores
Este artículo explora la relación entre privilegio racial e inteligencia, en el marco del proceso de consolidación de un proyecto nacional en Colombia durante el siglo XIX. A partir de las narrativas de algunos reputados letrados decimonónicos, se pretende sustentar que la inteligencia va a ocupar un lugar importante en la retórica según la cual los blancos criollos eran quienes, debido a sus facultades y capacidades, merecían ubicarse en una posición de poder privilegiada. En el contexto de un nuevo orden social, donde las lógicas coloniales habían sido cuestionadas desde diversos sectores de la población, la inteligencia funcionaba muy bien para sostener la idea de un sistema pretendidamente meritocrático con el cual se encubría los prejuicios raciales y se legitimaba la preeminencia de un grupo poblacional sobre el resto.
Visitas del artículo 295 | Visitas PDF 62
Descargas
- Fuentes primarias
- Acosta de Samper, S. (1909). Biblioteca histórica. Época de la independencia. Bogotá: Imprenta Moderna.
- Ancízar, M. (1853). Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.
- Anónimo. (1878). Las criadas de Bogotá. En J. Borda (comp.) Cuadros de costumbres y descripciones locales de Colombia (pp. 247-252). Bogotá: Librería y Papelería de Francisco García Rico.
- Arboleda, S. (1872). Rudimentos de geografía, cronología e historia. Lecciones dispuestas para la enseñanza elemental de dichos ramos en el seminario conciliar de Popayán. Bogotá: Imprenta El Tradicionalista.
- Arboleda, S. (1951). La república en la América española. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
- Bolívar, S. (2019). Discurso pronunciado por Simón Bolívar ante el Congreso de Venezuela en Angostura, 15 de febrero de 1819. Co-herencia, 16, 375-393.
- Caldas, F.J. (2009). Del influjo del clima sobre los seres organizados. Lugar a dudas. (16): 136-197.
- Madiedo, M. (1878). Viage a oriente. En J. Borda (comp.) Cuadros de costumbres y descripciones locales de Colombia (pp. 335-343). Bogotá: Librería y Papelería de Francisco García Rico.
- Posada, J. (1920). Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2. Madrid: Editorial América.
- Restrepo, J.M. (1827). Historia de la revolución de la República de Colombia. Tomo I. París: Librería americana.
- Rodríguez, M. (1878). Indios paeces. En J. Borda (comp.) Cuadros de costumbres y descripciones locales de Colombia (pp. 228-229). Bogotá: Librería y Papelería de Francisco García Rico.
- Samper, J. M. (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas colombianas. Bogotá: Editorial Centro.
- Samper J.M. (1878). De Honda a Cartagena. En J. Borda comp.) Cuadros de costumbres y descripciones locales de Colombia (pp. 128-161). Bogotá: Librería y Papelería de Francisco García Rico.
- Referencias
- Appelbaum, N. (2017) Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Fondo de cultura económica, Universidad de los Andes.
- Arcila, M.T. (2006). El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia. Historia crítica, 32, 38-66.
- Arias, J. (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes.
- Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
- De la Cadena, M. (2007). Introducción. En M. de la Cadena (Ed.) Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América latina (pp.9-35). Popayán: Envión editores.
- Echeverri, M. (2018). Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825. Bogotá: Banco de la República, Universidad de los Andes.
- Grüner, E. (2010). La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires: Edhasa.
- James, C.L.R. (2003). Los jacobinos negros. Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití. México, Madrid: FCE, Turner.
- Helg, A. (2012). Simón Bolívar’s repúblic: a bulwark against the “tyranny” of the majority. Revista de Sociologia e Política, 20(42), 21-37.
- Hering, M. (2011). Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales. En H. Bonilla (ed.) La cuestión colonial (pp.451-470). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Martínez, F. (2013). Celebrar la indisciplina: Candelario Obeso, la lengua inasimilable y el ocio productivo. Afro-Hispanic Review, 32(1), 85-98.
- Múnera, A. (2021). La independencia de Colombia. Olvidos y ficciones. Cartagena de Indias (1580-1821). Bogotá: Crítica
- Lasso, M. (2013). Mitos de armonía racial: raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831. Bogotá: Universidad de los Andes.
- Martínez, F. (2016). Una cultura de invernadero. Trópico y civilización en Colombia (1808-1928). Madrid: Iberoamericana.
- Pérez, A. (2015). Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia, 1880-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
- Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XX. Bogotá: Norma.
- Restrepo, E. (2007). «Negros indolentes» en las plumas de corógrafos: raza y progreso en el occidente de la Nueva Granada de mediados del siglo XIX. Nómadas, 26, 28-43.
- Stepan, N. (2001). Picturing Tropical Nature. London: Reaktion Books.
- Trouillot, M. (2017). Una historia impensable. La revolución haitiana como un no- acontecimiento. En M. Trouillot, Silenciando el pasado. El poder y la producción de la historia. (pp. 59-92). Comares: Granada.