Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

A inteligência na construção do privilégio racial, a Colômbia no século XIX




Secção
Artículos

Como Citar
A inteligência na construção do privilégio racial, a Colômbia no século XIX. (2023). Tabula Rasa, 45, 145-162. https://doi.org/10.25058/20112742.n45.07

Dimensions
PlumX
Natalia Cobo Paz Autor

Este artigo estuda a relação entre privilégio racial e inteligência, no âmbito do processo de consolidação de um projeto nacional na Colômbia durante o século XIX. A partir das narrativas de alguns renomados letrados do século XIX, pretende demonstrar-se que a inteligência ocupará um lugar importante na retórica segundo a qual os brancos crioulos eram aqueles que, dadas suas faculdades e capacidades, mereciam localizar-se em uma posição de poder privilegiada. No contexto de uma nova ordem social, em que as lógicas coloniais tinham sido questionadas desde diversos setores da população, a inteligência funcionava muito bem para suportar a ideia de um sistema pretensamente meritocrático com o qual se encobriam os preconceitos raciais e legitimava a preeminência de um grupo populacional sobre o resto.


Visualizações de artigos 282 | Visitas em PDF 56


Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.
  1. Fuentes primarias
  2. Acosta de Samper, S. (1909). Biblioteca histórica. Época de la independencia. Bogotá: Imprenta Moderna.
  3. Ancízar, M. (1853). Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.
  4. Anónimo. (1878). Las criadas de Bogotá. En J. Borda (comp.) Cuadros de costumbres y descripciones locales de Colombia (pp. 247-252). Bogotá: Librería y Papelería de Francisco García Rico.
  5. Arboleda, S. (1872). Rudimentos de geografía, cronología e historia. Lecciones dispuestas para la enseñanza elemental de dichos ramos en el seminario conciliar de Popayán. Bogotá: Imprenta El Tradicionalista.
  6. Arboleda, S. (1951). La república en la América española. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
  7. Bolívar, S. (2019). Discurso pronunciado por Simón Bolívar ante el Congreso de Venezuela en Angostura, 15 de febrero de 1819. Co-herencia, 16, 375-393.
  8. Caldas, F.J. (2009). Del influjo del clima sobre los seres organizados. Lugar a dudas. (16): 136-197.
  9. Madiedo, M. (1878). Viage a oriente. En J. Borda (comp.) Cuadros de costumbres y descripciones locales de Colombia (pp. 335-343). Bogotá: Librería y Papelería de Francisco García Rico.
  10. Posada, J. (1920). Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2. Madrid: Editorial América.
  11. Restrepo, J.M. (1827). Historia de la revolución de la República de Colombia. Tomo I. París: Librería americana.
  12. Rodríguez, M. (1878). Indios paeces. En J. Borda (comp.) Cuadros de costumbres y descripciones locales de Colombia (pp. 228-229). Bogotá: Librería y Papelería de Francisco García Rico.
  13. Samper, J. M. (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas colombianas. Bogotá: Editorial Centro.
  14. Samper J.M. (1878). De Honda a Cartagena. En J. Borda comp.) Cuadros de costumbres y descripciones locales de Colombia (pp. 128-161). Bogotá: Librería y Papelería de Francisco García Rico.
  15. Referencias
  16. Appelbaum, N. (2017) Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Fondo de cultura económica, Universidad de los Andes.
  17. Arcila, M.T. (2006). El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia. Historia crítica, 32, 38-66.
  18. Arias, J. (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes.
  19. Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  20. De la Cadena, M. (2007). Introducción. En M. de la Cadena (Ed.) Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América latina (pp.9-35). Popayán: Envión editores.
  21. Echeverri, M. (2018). Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825. Bogotá: Banco de la República, Universidad de los Andes.
  22. Grüner, E. (2010). La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires: Edhasa.
  23. James, C.L.R. (2003). Los jacobinos negros. Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití. México, Madrid: FCE, Turner.
  24. Helg, A. (2012). Simón Bolívar’s repúblic: a bulwark against the “tyranny” of the majority. Revista de Sociologia e Política, 20(42), 21-37.
  25. Hering, M. (2011). Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales. En H. Bonilla (ed.) La cuestión colonial (pp.451-470). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  26. Martínez, F. (2013). Celebrar la indisciplina: Candelario Obeso, la lengua inasimilable y el ocio productivo. Afro-Hispanic Review, 32(1), 85-98.
  27. Múnera, A. (2021). La independencia de Colombia. Olvidos y ficciones. Cartagena de Indias (1580-1821). Bogotá: Crítica
  28. Lasso, M. (2013). Mitos de armonía racial: raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831. Bogotá: Universidad de los Andes.
  29. Martínez, F. (2016). Una cultura de invernadero. Trópico y civilización en Colombia (1808-1928). Madrid: Iberoamericana.
  30. Pérez, A. (2015). Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia, 1880-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  31. Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XX. Bogotá: Norma.
  32. Restrepo, E. (2007). «Negros indolentes» en las plumas de corógrafos: raza y progreso en el occidente de la Nueva Granada de mediados del siglo XIX. Nómadas, 26, 28-43.
  33. Stepan, N. (2001). Picturing Tropical Nature. London: Reaktion Books.
  34. Trouillot, M. (2017). Una historia impensable. La revolución haitiana como un no- acontecimiento. En M. Trouillot, Silenciando el pasado. El poder y la producción de la historia. (pp. 59-92). Comares: Granada.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |