Extractivismo y despojo territorial en el campo colombiano : un compromiso decolonial con las políticas de lugar de las mujeres campesinas
Extractivism and territorial dispossession in rural Colombia : a decolonial commitment to campesinas’ politics of place
Mostrar biografía de los autores
El despojo territorial vinculado a las prácticas extractivas puede rastrearse a la colonización de Abya Yala. Partiendo de un compromiso decolonial, en este artículo problematizo las nociones de despojo y extractivismo como una consecuencia meramente de la guerra en Colombia y narro su presencia en los territorios de las mujeres campesinas. Con base en los conceptos de la colonialidad del poder y la colonialidad de género, en este artículo relato cómo se siente el despojo territorial y el extractivismo en el «cuerpo-tierra» de las mujeres a través de emprendimientos turísticos y conservacionistas extranjeros y de nuevos cultivos de exportación en dos veredas rurales en los Andes colombianos y en la Sierra Nevada de Santa Marta, en donde en el 2016 realicé proyectos participativos con métodos visuales. Desde una noción relacional del lugar, también demuestro las formas cómo la población rural resiste y negocia estos procesos. Para terminar, hago un llamado dentro de los feminismos académicos, hacía un compromiso político con desmantelar la colonialidad del género y con las resistencias frente al despojo territorial y el extractivismo (epistémico y económico) lideradas por las mujeres rurales en el Sur global.
Visitas del artículo 129 | Visitas PDF 126
Descargas
- Brandth, B. & Haugen, M.S. (2011). Farm diversification into tourism — implications for social identity? Journal of Rural Studies, 27 (1), pp. 35-44. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2010.09.002
- Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: ACSURLas Segovias.
- Comisión Económica para América Latina (CEPAL), (2007). Estadísticas para la equidad de género: magnitudes y tendencias en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
- Cumes, A. (19 de agosto de 2019). No somos sujetos culturales, somos sujetos políticos. Conversa: Laboratorio de Pedagogías Críticas. http://www.enconversa.org/aura-cumesno-somos-sujetos-culturales-somos-sujetos-politicos/?fbclid=IwAR22l2C1_A97Nhlx8pYbXcPfx-mZE_hNoNuHugllY7vjk6%E2%80%A6
- Daily, L. A., (2019). “We bleed for female empowerment”: mediated ethics, commodity feminism, and the contradictions of feminist politics. Communication and Critical/ Cultural Studies, 16 (2), 140-158. https://doi.org/10.1080/14791420.2019.1634276
- Devine, J. & Ojeda, D. (2017). Violence and dispossession in tourism development: a critical geographical approach. Journal of Sustainable Tourism, 25 (5), 605-617. https://doi.org/10.1080/09669582.2017.1293401
- Devine, J. A., Ojeda, D. & Yie Garzón, S. M. (2020). Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 40, 3-25. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01
- El Khoury, A. (2015). Globalization, development and social justice: A propositional political approach. Abingdon: Routledge.
- Escobar, A. (2015). Designs for the pluriverse: Radical interdependence, autonomy, and the making of worlds. Durham: Duke University Press.
- Espinosa Miñoso, Y. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14 (33), 37-54.
- Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: Clacso.
- Featherstone, D. & Painter, J. (Eds.). (2012). Spatial politics: Essays for Doreen Massey. Oxford: Wiley-Blackwell.
- Forero Álvarez, J. (Ed.). (2010). El campesino colombiano: entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
- Friedemann-Sánchez, G. (2012). Paid agroindustrial work and unpaid caregiving for dependents: The gendered dialectics between structure and agency in Colombia. Anthropology of Work Review, 33(1), 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1548-1417.2012.01075.x
- Gargallo Celentani, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ciudad de México: Editorial Corte y Confección.
- Gascón, J. & Ojeda, D. (2014). Turistas y campesinado: el turismo como vector de cambio de las economías campesinas en la era de la globalización. Tenerife: Foro de Turismo Responsable.
- Graham, J., 2002. Women and the politics of place: ruminations and responses. Development, 45(1), 18-22. https://doi.org/10.1057/palgrave.development.1110310
- Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60
- Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F. & Acosta, A. (2019). Pluriverse: A postdevelopment dictionary. Delhi: Authors Upfront Tulika Books.
- Langebaek, C. H. (2019). Los muiscas: la historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Debate/Penguin Random House.
- LeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Lozano, B. R. (2016). Feminismo negro-afrocolombiano: ancestral, insurgente y cimarrón. Un feminismo en-lugar. Intersticios de la Política y la Cultura, 5(9), 23-48.
- Lozano Lerma, B. R. (2017). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas: aportes de un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres Negras del Pacífico colombiano En A. Santiago Guzmán, E. Caballero Borja & G. González Ortuño, (Eds.). Mujeres intelectuales: feminismos y liberación en América Latina y el Caribe (pp. 79-107). Buenos Aires: Clacso.
- Lugones, M. (2007). Heterosexualism and the colonial/modern gender system. Hypatia, 22(1), 186-209.
- Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-109. https://doi.org/10.25058/20112742.340
- Massey, D. (2005). For space. London: Sage.
- Meertens, D. (2012). Forced displacement and gender justice in Colombia. Bogotá: International Center for Transitional Justice.
- Méndez Torres, G., López Intzín, J., Marcos, S. & Osorio Hernández, C. (2013). Sentipensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios. Guadalajara: Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México, Red de Feminismos Descoloniales.
- Millán, M. (Ed.), (2014). Mas allá del feminismo: caminos para andar. México: Red de Feminismos Descoloniales.
- Mohanty, C. T. (2003). Feminism without borders: Decolonizing theory, practicing solidarity. Durham: Duke University Press.
- Molano Bravo, A. (1987). Violencia y colonización. Conferencia presentada en el Seminario Internacional de Economía Campesina y Pobreza Rural, 3-6 de junio. Ministerio de Agricultura, Fondo DRI, Bogotá.
- Ojeda, D. (2012). Green pretexts: Ecotourism, neoliberal conservation and land grabbing in Tayrona National Natural Park, Colombia. Journal of Peasant Studies, 39(2), 357-375.
- Quijano, A., (2014). Antología esencial: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso.
- Quijano, A. & Ennis, M., (2000). Coloniality of power, Eurocentrism, and Latin America. Nepantla: Views from South, 1(3), 533-580.
- Radhakrishnan, S. & Solari, C. (2015). Empowered women, failed patriarchs: Neoliberalism and global gender anxieties. Sociology Compass, 9(9), 784-802.
- Reyes Posada, A. (2009). Guerreros y campesinos: despojo y restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Ariel.
- Rodriguez Castro, L. (2020). ‘We are not poor things’: Territorio cuerpo-tierra and Colombian women’s organised struggles. Feminist Theory. Epub ahead of print, 2 de marzo. https://doi.org/10.1177/1464700120909508
- Rodriguez Castro, L. (2018a). The embodied countryside: Methodological reflections in place. Sociologia Ruralis, 58(2), 293-311.
- Rodriguez Castro, L. (2018b). Feeling-thinking for a feminist participatory visual ethnography. En D. Kember y M. Corbett, (Eds.). Structuring the thesis — Matching method, paradigm, theory and findings (pp. 319–328). Singapore: Springer Nature.
- Santos, B. S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
- Segato, R. L. (2012). Género y colonialidad, claves de lectura y vocabulario estratégico descolonial. https://nigs.paginas.ufsc.br/files/2012/09/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonialritasegato.pdf
- Suárez, N. C. (2005). Políticas de mujer rural en Colombia, una aproximación analítica desde la perspectiva de género. Revista Agronomía, 13(2), 77–93.
- Suárez Navaz, L. & Hernández Castillo, R. A. (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.
- Yaksic, M. (2017). Aura Cumes: «tenemos que sacudirnos las telarañas del pensamiento único que encubren el despojo». La Raza Cómica, 17 de marzo. https://razacomica.cl/sitio/2017/03/17/aura-cumes-las-mujeres-indigenas-tenemos-una-experiencia-que-nopasa-solo-por-ser-mujeres/