Crítica política del concepto occidental moderno de género desde una perspectiva feminista descolonial e interseccional.
A political critique of the contemporary western notion of gender from a decolonial intersectional feminist approach.
Mostrar biografía de los autores
Frente al pensamiento occidental moderno –en el que subyace una lógica dicotómica y jerárquica– argumento que la producción de conocimientos situada, inclusiva e interseccional, constituye una alternativa tanto epistemológica como política para descolonizar nuestros feminismos. Para ello, propongo trazar genealogías feministas desde el sur porque al centrarse en las experiencias vividas en nuestra región permiten mostrar el carácter situado de todo saber; y comprender la opresión desde una perspectiva interseccional.
Visitas del artículo 232 | Visitas PDF 138
Descargas
- Althusser, L. (2008) La soledad de Maquiavelo. Barcelona: Akal.
- Anzaldúa, G. (2016). Borderlands/La Frontera: la nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing.
- Bachelard, G. (2000) La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
- Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En D. Maffia (Ed.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero, (pp.127-137). Buenos Aires: Feminaria.
- Bidaseca, K. & J. Zhang (2020). Sombras y luces chinescas. Colonialidad y género en China, América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Clacso.
- Borsani, M. E. (2014). El presente letal y la indolente parsimonia de las humanidades. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 5, 1-7. http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0005/02%20Editorial%20Borsani%20dic%2021.pdf
- Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Colciencias.
- Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac, 2(3), 83-104. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523
- Ciriza, A. (2016). Mujeres del sur en filosofía. Notas para una lectura crítica del canon filosófico. Solar, 12(1), 121- 140. https://doi.org10.20939/solar.2016.12.0108
- Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.
- Collins, P. H. (1998). La política del pensamiento feminista negro. En M. Navarro & C. Stimpson (Comps.). ¿Qué son los estudios de mujeres? (99-136). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Colectiva Combahee River (1988). Una declaración feminista negra. En C. Moraga & A. Castillo (Comp.). Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. (pp. 172-184). San Francisco: Ism Press.
- Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En L. Platero (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (1a ed., pp. 87-122). Barcelona: Bellaterra.
- Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-99. https://doi.org/10.2307/1229039
- Curiel, O. (2010). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Y. Espinosa Miñoso (Ed.). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, (pp.69-76). Buenos Aires: En la Frontera.
- de Lauretis, T. (1993). Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica. En M. C. Cangiano & L. Dubois (Eds.). De mujer a género: teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales, (pp.73- 163). Buenos Aires: Ceal.
- Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. (Trad. Ana Maria Varelos). Madrid: Akal.
- Descartes, R. (1963). Las pasiones del alma. Buenos Aires: Aguilar ediciones.
- Espinosa Miñoso, Y. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista Direito Práx, 10(3), 2007-2032. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/43881
- Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Madrid: Tinta Limón. Fernández, J., D’Uva, M. & Viturro, P. (2004). Cuerpos ineludibles: un diálogo a partir de las sexualidades en América Latina. Buenos Aires: Ají de Pollo.
- Foucault, M. (1980). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder. Buenos Aires: La Piqueta.
- García Gualda, S. (2015). Cuerpos femeninos/territorios feminizados: las consecuencias de la conquista en las mujeres mapuce en Neuquén. Géneros. Multidisciplinary Journal on Gender Studies, 4(1), 586–586. http://dx.doi.org/10.4471/generos.2015.48
- Gargallo, F. (2004) Las ideas feministas latinoamericanas. Ciudad de México: Fem- e libros.
- Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58. https://doi.org/10.25058/20112742.153
- Haraway, D. (1993). Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial. En M. C. Cangiano & L. Dubois,(Eds.). De mujer a género: teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales, (pp.115-144). Buenos Aires: Ceal.
- Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
- Hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: traficantes de sueños.
- Hooks, b. (2004). Choosing the Margin. As a Space of Radical Openess. En S. Harding (Ed.). The Feminist Standpoint Theory reader. New York- London: Routdlege.
- Jabardo Velasco, M. (Ed.). (2012). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de sueños.
- Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6(2), 105-119. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
- Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340
- Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, 61-76. https://www.redalyc.org/pdf/592/59202503.pdf
- Mendoza, B. (2014). Introducción. En Ensayos de crítica feminista en nuestra América, (pp.19-44). Ciudad de México: Herder.
- Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa Miñoso (ed.) Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, (pp. 19-36). Buenos Aires: En la Frontera.
- Millán, M. (2011). Mujer mapuche. Explotación colonial sobre el territorio corporal. En K. Bidaseca & V. Vazquel Laba (Comps.). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, (pp.113-122). Buenos Aires: Ed. Godot.
- Mohanty, Ch. (2008). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discursos coloniales., En L. Suárez & A. Hernández (Eds.). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes, (117-164). Madrid: Cátedra.
- Ochoa Muñoz, K. (2012). Apuntes sobre la ausencia de la noción de «sujeto político femenino» en el pensamiento ilustrado. Andamios, 9(20), 323- 356. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62826835018
- Parra, F. (2021). Ideología y género: subversión conceptual, lectura sintomal y genealogía política en Latinoamérica. Revista Internacional de Pensamiento Político, 15, 409-430. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.5617
- Parra, F. (2018). Ideología, discursos morales y violencia de género. La mirada del «otro» sobre nuestros cuerpos. Question, 1(57), e019, vol. I; pp. 1 – 17. https://doi.org/10.24215/16696581e019
- Pavón-Cuéllar, D. (2019). Medio siglo de lectura sintomal: el método althusseriano, su vigencia y sus extravíos en el tiempo. Demarcaciones, 7, 1-22. http://doi.org/10.5281/zenodo.3464207
- Pérez, M. (2020). Interseccionalidad. En S. Gamba & T. Diz (Eds.). Diccionario de estudios de género y feminismos. (en prensa) Buenos Aires: Biblos.
- Radi, B. (2019). ¿Qué es el tokenismo cisexista? Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/que-es-tokenismo-cisexista/
- Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95-145. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf
- Sciortino, S. (2012) (). Antropología y feminismos en América latina: hacia una práctica descolonial. En E. Hernández CorrochanoTeoría feminista y antropología. Claves analíticas. (pp.133-151). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
- Scott, J. (1993). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. C. Cangiano & L. Dubois (Eds.). De mujer a género: teoría y práctica feminista en las ciencias sociales, (pp.17- 50). Buenos Aires: Ceal.
- Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Tinta Limón.
- Spinoza, B. (2002). Ética demostrada según el orden geométrico. Barcelona: Editorial Trotta.
- Stolcke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad… y la naturaleza para la sociedad? Política y cultura, 14, 25-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701403
- Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. En Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
- Viveros Vigoya, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. En G. Careaga (Coord.). Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe. La sexualidad frente a la sociedad, (pp.68-98). Ciudad de México: Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual/ Grupo de Estudios sobre Sexualidad y Sociedad.
- Wittig, M. (2006) El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Editorial Egales.