Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Critica politica do conceito ocidental moderno de gênero desde uma perspectiva feminista decolonial e interseccional.




Secção
Artículos

Como Citar
Parra, F. (2021). Critica politica do conceito ocidental moderno de gênero desde uma perspectiva feminista decolonial e interseccional. Tabula Rasa, 38, 247-267. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.12

Dimensions
PlumX
Fabiana Parra


    Fabiana Parra,

    Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)- Conicet- UNLP. Docente en la Universidad Nacional de La Plata.


    Diante o pensamento ocidental moderno – que sustenta uma lógica dicotómica e hierárquica– argumento que a produção de conhecimentos situada, inclusiva e interseccional constitui uma alternativa tanto epistemológica quanto politica para descolonizar nossos feminismos. Para isso, proponho traçar genealogias feministas desde o sul centradas nas experiências vividas em nossa região, assim, elas permitem mostrar o caráter situado de todo saber e compreender a opressão desde uma perspectiva interseccional.


    Visualizações de artigos 232 | Visitas em PDF 138


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.
    1. Althusser, L. (2008) La soledad de Maquiavelo. Barcelona: Akal.
    2. Anzaldúa, G. (2016). Borderlands/La Frontera: la nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing.
    3. Bachelard, G. (2000) La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
    4. Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En D. Maffia (Ed.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero, (pp.127-137). Buenos Aires: Feminaria.
    5. Bidaseca, K. & J. Zhang (2020). Sombras y luces chinescas. Colonialidad y género en China, América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Clacso.
    6. Borsani, M. E. (2014). El presente letal y la indolente parsimonia de las humanidades. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 5, 1-7. http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0005/02%20Editorial%20Borsani%20dic%2021.pdf
    7. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
    8. Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Colciencias.
    9. Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac, 2(3), 83-104. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523
    10. Ciriza, A. (2016). Mujeres del sur en filosofía. Notas para una lectura crítica del canon filosófico. Solar, 12(1), 121- 140. https://doi.org10.20939/solar.2016.12.0108
    11. Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.
    12. Collins, P. H. (1998). La política del pensamiento feminista negro. En M. Navarro & C. Stimpson (Comps.). ¿Qué son los estudios de mujeres? (99-136). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
    13. Colectiva Combahee River (1988). Una declaración feminista negra. En C. Moraga & A. Castillo (Comp.). Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. (pp. 172-184). San Francisco: Ism Press.
    14. Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En L. Platero (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (1a ed., pp. 87-122). Barcelona: Bellaterra.
    15. Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-99. https://doi.org/10.2307/1229039
    16. Curiel, O. (2010). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Y. Espinosa Miñoso (Ed.). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, (pp.69-76). Buenos Aires: En la Frontera.
    17. de Lauretis, T. (1993). Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica. En M. C. Cangiano & L. Dubois (Eds.). De mujer a género: teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales, (pp.73- 163). Buenos Aires: Ceal.
    18. Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. (Trad. Ana Maria Varelos). Madrid: Akal.
    19. Descartes, R. (1963). Las pasiones del alma. Buenos Aires: Aguilar ediciones.
    20. Espinosa Miñoso, Y. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista Direito Práx, 10(3), 2007-2032. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/43881
    21. Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Madrid: Tinta Limón. Fernández, J., D’Uva, M. & Viturro, P. (2004). Cuerpos ineludibles: un diálogo a partir de las sexualidades en América Latina. Buenos Aires: Ají de Pollo.
    22. Foucault, M. (1980). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder. Buenos Aires: La Piqueta.
    23. García Gualda, S. (2015). Cuerpos femeninos/territorios feminizados: las consecuencias de la conquista en las mujeres mapuce en Neuquén. Géneros. Multidisciplinary Journal on Gender Studies, 4(1), 586–586. http://dx.doi.org/10.4471/generos.2015.48
    24. Gargallo, F. (2004) Las ideas feministas latinoamericanas. Ciudad de México: Fem- e libros.
    25. Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58. https://doi.org/10.25058/20112742.153
    26. Haraway, D. (1993). Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial. En M. C. Cangiano & L. Dubois,(Eds.). De mujer a género: teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales, (pp.115-144). Buenos Aires: Ceal.
    27. Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
    28. Hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: traficantes de sueños.
    29. Hooks, b. (2004). Choosing the Margin. As a Space of Radical Openess. En S. Harding (Ed.). The Feminist Standpoint Theory reader. New York- London: Routdlege.
    30. Jabardo Velasco, M. (Ed.). (2012). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de sueños.
    31. Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6(2), 105-119. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
    32. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340
    33. Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, 61-76. https://www.redalyc.org/pdf/592/59202503.pdf
    34. Mendoza, B. (2014). Introducción. En Ensayos de crítica feminista en nuestra América, (pp.19-44). Ciudad de México: Herder.
    35. Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa Miñoso (ed.) Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, (pp. 19-36). Buenos Aires: En la Frontera.
    36. Millán, M. (2011). Mujer mapuche. Explotación colonial sobre el territorio corporal. En K. Bidaseca & V. Vazquel Laba (Comps.). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, (pp.113-122). Buenos Aires: Ed. Godot.
    37. Mohanty, Ch. (2008). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discursos coloniales., En L. Suárez & A. Hernández (Eds.). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes, (117-164). Madrid: Cátedra.
    38. Ochoa Muñoz, K. (2012). Apuntes sobre la ausencia de la noción de «sujeto político femenino» en el pensamiento ilustrado. Andamios, 9(20), 323- 356. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62826835018
    39. Parra, F. (2021). Ideología y género: subversión conceptual, lectura sintomal y genealogía política en Latinoamérica. Revista Internacional de Pensamiento Político, 15, 409-430. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.5617
    40. Parra, F. (2018). Ideología, discursos morales y violencia de género. La mirada del «otro» sobre nuestros cuerpos. Question, 1(57), e019, vol. I; pp. 1 – 17. https://doi.org/10.24215/16696581e019
    41. Pavón-Cuéllar, D. (2019). Medio siglo de lectura sintomal: el método althusseriano, su vigencia y sus extravíos en el tiempo. Demarcaciones, 7, 1-22. http://doi.org/10.5281/zenodo.3464207
    42. Pérez, M. (2020). Interseccionalidad. En S. Gamba & T. Diz (Eds.). Diccionario de estudios de género y feminismos. (en prensa) Buenos Aires: Biblos.
    43. Radi, B. (2019). ¿Qué es el tokenismo cisexista? Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/que-es-tokenismo-cisexista/
    44. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95-145. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf
    45. Sciortino, S. (2012) (). Antropología y feminismos en América latina: hacia una práctica descolonial. En E. Hernández CorrochanoTeoría feminista y antropología. Claves analíticas. (pp.133-151). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
    46. Scott, J. (1993). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. C. Cangiano & L. Dubois (Eds.). De mujer a género: teoría y práctica feminista en las ciencias sociales, (pp.17- 50). Buenos Aires: Ceal.
    47. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Tinta Limón.
    48. Spinoza, B. (2002). Ética demostrada según el orden geométrico. Barcelona: Editorial Trotta.
    49. Stolcke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad… y la naturaleza para la sociedad? Política y cultura, 14, 25-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701403
    50. Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. En Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
    51. Viveros Vigoya, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. En G. Careaga (Coord.). Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe. La sexualidad frente a la sociedad, (pp.68-98). Ciudad de México: Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual/ Grupo de Estudios sobre Sexualidad y Sociedad.
    52. Wittig, M. (2006) El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Editorial Egales.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |