Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Altergeografía del poder : construcción de espacios de paz en medio de la guerra y los monocultivos en los Montes de María (Colombia).

An altergeography of power : constructing spaces of peace amid war and monocultures in Montes de María (Colombia).



Abrir | Descargar

Cómo citar
Altergeografía del poder : construcción de espacios de paz en medio de la guerra y los monocultivos en los Montes de María (Colombia). (2021). Tabula Rasa, 38, 177-195. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.08

Dimensions
PlumX
Mayra Lucía Sánchez Mora Autor/a

Mayra Lucía Sánchez Mora,

Doctora en Ciencia Política por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Máster en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Gobernanza y Estudios Políticos por la Universidad del País Vasco. Investigadora del «Laboratorio de Saberes Mestizoinsurgentes» e integrante de la colectiva y proyecto editorial «MaquiWarmi».


Con base en los testimonios de vida de Angelina, Nevis y Denilsa, tres mujeres afrocampesinas de los Montes de María, este artículo explora la construcción de espacios de paz y de vida como formas de resistencia frente al despojo y la violencia desplegada sobre sus territorios (cuerpo, tierra, agua), mediante artefactos como la guerra y los monocultivos de palma aceitera. Desde un abordaje etno-politológico, el texto ofrece una comprensión de la política desde otros horizontes, es decir, desde prácticas cotidianas que están produciendo otros espacios de poder –una altergeografía del poder– trenzada desde la resistencia.


Visitas del artículo 91 | Visitas PDF 69


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Albán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh. (Ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir. Tomo 1 (pp.443-468). Quito: Ediciones Abya Yala. http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf
  2. Albán, A. & Rosero, J. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27-41. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a2
  3. Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Acsur Las Segovias. Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp.11-25). https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf
  4. Chalarka Grijales, U. (1985). Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Montería: Fundación del Sinú.
  5. Fals Borda, O. (2002b). Historia doble de la costa. Retorno a la tierra. Tomo IV. 2. ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2996/01PREL01.pdf?sequence=5&isAllowed=y
  6. Fals Borda, O. (2002a). Historia doble de la costa. Resistencia en El San Jorge. Tomo III: 2. ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2995/01PREL01.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  7. Federici, S. (2019). Entrevista a Silvia Federici sobre el concepto de reproducción de la vida, realizada por el proceso artístico y político «La Herejía». https://www.youtube.com/watch?v=a9NrMYPryD0
  8. Gargallo, F. (2014). Los feminismos de las mujeres indígenas: acciones autónomas y desafío epistémico. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal & K. Ochoa Muñoz (Eds.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp.371-382). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. https://www.escuelaformacionpolitica.com/uploads/6/6/7/0/66702859/01_tejiendo.pdf
  9. Gibson-Graham, J.K. (1996). The End of Capitalism (as we knew it): A Feminist Critique of Political Economy. Oxford: Blackwell.
  10. Hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En b. hooks, A. Brah, C. Sandoval & G. Anzaldúa (Eds.). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp.33-50). Madrid: Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdf
  11. Lozano, B. R. (2014). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal & K. Ochoa Muñoz (Eds.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp.335-352). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
  12. Márquez, F. (2018). Discurso pronunciado por Francia Márquez Mina en el Goldman Environmental Prize. https://www.youtube.com/watch?v=xBvBvOacAp8
  13. Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuesta para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-43, https://doi.org/10.22380/2539472X38
  14. Porto-Gonçalves, C. W. (2006). A Reinvenção dos Territórios: a experiência latinoamericana e caribenha. En A. Ceceña. (Ed.). Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp.151-197). Buenos Aires: Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2818.dir/cecena42.pdf
  15. Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
  16. Tzul, G. (2017). Formas de gobierno comunal indígena y deseo por la tierra de las mujeres indígenas en Guatemala. En curso virtual «Feminismo descolonial: aportes y debates», Glefas.
  17. Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |