Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

An altergeography of power : constructing spaces of peace amid war and monocultures in Montes de María (Colombia).

Altergeografía del poder : construcción de espacios de paz en medio de la guerra y los monocultivos en los Montes de María (Colombia).




Section
Artículos

How to Cite
Sánchez Mora, M. L. (2021). An altergeography of power : constructing spaces of peace amid war and monocultures in Montes de María (Colombia). Tabula Rasa, 38, 177-195. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.08

Dimensions
PlumX
Mayra Lucía Sánchez Mora


    Mayra Lucía Sánchez Mora,

    Doctora en Ciencia Política por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Máster en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Gobernanza y Estudios Políticos por la Universidad del País Vasco. Investigadora del «Laboratorio de Saberes Mestizoinsurgentes» e integrante de la colectiva y proyecto editorial «MaquiWarmi».


    Drawing from the testimonies of life by Angelina, Nevis, and Denilsa —three Afrodescendent peasant women living in Montes de María, this article explores how spaces of peace and life are being built as forms of resistance face to looting and violence deployed on their territories (bodies, land, water), through artifacts, such as war and oil palm monocultures. From an ethno-politological approach, this article brings some insight of politics from other horizons, that is, from daily practices that are producing other spaces of power, that is, an altergeography of power, woven from resistance.


    Article visits 111 | PDF visits 80


    Downloads

    Download data is not yet available.
    1. Albán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh. (Ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir. Tomo 1 (pp.443-468). Quito: Ediciones Abya Yala. http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf
    2. Albán, A. & Rosero, J. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27-41. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a2
    3. Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Acsur Las Segovias. Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp.11-25). https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf
    4. Chalarka Grijales, U. (1985). Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Montería: Fundación del Sinú.
    5. Fals Borda, O. (2002b). Historia doble de la costa. Retorno a la tierra. Tomo IV. 2. ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2996/01PREL01.pdf?sequence=5&isAllowed=y
    6. Fals Borda, O. (2002a). Historia doble de la costa. Resistencia en El San Jorge. Tomo III: 2. ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2995/01PREL01.pdf?sequence=3&isAllowed=y
    7. Federici, S. (2019). Entrevista a Silvia Federici sobre el concepto de reproducción de la vida, realizada por el proceso artístico y político «La Herejía». https://www.youtube.com/watch?v=a9NrMYPryD0
    8. Gargallo, F. (2014). Los feminismos de las mujeres indígenas: acciones autónomas y desafío epistémico. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal & K. Ochoa Muñoz (Eds.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp.371-382). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. https://www.escuelaformacionpolitica.com/uploads/6/6/7/0/66702859/01_tejiendo.pdf
    9. Gibson-Graham, J.K. (1996). The End of Capitalism (as we knew it): A Feminist Critique of Political Economy. Oxford: Blackwell.
    10. Hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En b. hooks, A. Brah, C. Sandoval & G. Anzaldúa (Eds.). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp.33-50). Madrid: Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdf
    11. Lozano, B. R. (2014). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal & K. Ochoa Muñoz (Eds.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp.335-352). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
    12. Márquez, F. (2018). Discurso pronunciado por Francia Márquez Mina en el Goldman Environmental Prize. https://www.youtube.com/watch?v=xBvBvOacAp8
    13. Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuesta para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-43, https://doi.org/10.22380/2539472X38
    14. Porto-Gonçalves, C. W. (2006). A Reinvenção dos Territórios: a experiência latinoamericana e caribenha. En A. Ceceña. (Ed.). Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp.151-197). Buenos Aires: Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2818.dir/cecena42.pdf
    15. Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
    16. Tzul, G. (2017). Formas de gobierno comunal indígena y deseo por la tierra de las mujeres indígenas en Guatemala. En curso virtual «Feminismo descolonial: aportes y debates», Glefas.
    17. Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |