Cartografías de la diáspora femenina de una nación indígena, apuntes sobre el nomadismo de mujeres nasa

Contenido principal del artículo

Autores

Katherine Galeano Sánchez https://orcid.org/0000-0003-2733-1320

Resumen

En este trabajo nos centramos en las experiencias de las mujeres indígenas migrantes del pueblo nasa, quienes, al cruzar fronteras, han construido comunidades válidas y un territorio diaspórico en la ciudad de Bogotá. Abordamos tres asuntos en particular, por un lado, la relación entre la visión política de una nación indígena con diversidades internas y su ethos migratorio. Seguido de ello, encaramos especialmente la migración femenina nasa como dinámicas espectrales que brindan una ruptura de los procesos de construcción de la diferencia como otrerización, como lo fueron los estudios antropológicos sobre el parentesco, y la división sexual del trabajo. Finalmente analizamos la construcción del espacio de diáspora de las mujeres nasa, y las formas en las que disputan el isomorfismo entre locación e identidad étnica que subyace en la comunalización jurídico-política otrerizada. Centrarnos en las experiencias de las mujeres nasa de la diáspora nos ha permitido develar algunas lógicas espectrales que se escondían en los estudios etnológicos que dieran fundamento a una identidad étnica inamovible como cimiento del reconocimiento étnico estatal y jurídico en Colombia.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Abu-Lughod, L. (1993). Writing women’s worlds: Bedouin stories. Berkeley: University of California Press.

Allen, P.G. (1992). The Sacred Hoop: Recovering the Feminine in American Indian Traditions. Boston: Beacon Press.

Anthias, F. (2018) Identity and Belonging: Conceptualizations and Reframings through a Translocational Lens. En: K. Davis, H. Ghorashi, & P. Smets (Eds). Contested Belonging: Spaces, Practices, Biographies. Bingley: Emerald Group Publishing.

Anzaldúa, G. & Moraga, C. (1981). This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color. New York: Kitchen Table, Women of Color Press.

Arias, W. (2015). La constitución de subjetividades femeninas indígenas en la ciudad de Cali Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano. En F. Urrea & J. Posso. (Eds.). Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano (pp. 181-216). Cali: Universidad del Valle.

Barrig, M. (2001). El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Blanco Arboleda, D. (2008). La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Las colombias de Monterrey-México (1960-2008). Interculturalidad, identidad, espacio y cuerpo. Tesis doctoral. El Colegio de México, México, D. F.

Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121.

Brah, A. (2013). Pensando en y a través de la interseccionalidad. En: M. Zapata, S. García, & J. Chan de Ávila. (Eds.), La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional Indicadores interseccionales y medidas de inclusión social en instituciones de educación superior (pp.14-20). Berlín: Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin.

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños.

Braidotti, R. (2019) A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Culture & Society, 36(6), 31-61.

Braidotti, (2018). Por una política afirmativa, Itinerarios éticos. Barcelona: Gedisa.

Braidotti, (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.

Combahee River Collective (2012). Un manifiesto feminista negro. En: R. (Lucas) Platero. Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp.75 -86). Barcelona: Bellaterra.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersections of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1(8), 139-137.

Cubillos, J. (2015) La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora revista internacional de ética y política, 7, 119-137.

Curiel, O. (2014). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. A propósito de la realización del Encuentro Feminista Autónomo: haciendo comunidad en la casa de las diferencias. En: Y. Espinosa; D. Gómez & K. Ochoa. (Eds.) Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp.325-334). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2020 [1980]). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.

Dhamoon, R. K. (2011). Considerations on mainstreaming intersectionality. Political Research Quarterly, 64, 230-243.

Espinosa, Y., Gómez, D. & Ochoa, K. (Eds.) (2014). Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Equipo Nacional Plan Salvaguarda, (ENPS) (2013). Baka’cxte´pa Nasnasa Nees Yuwa’. Diagnóstico, fundamentos y líneas de acción para la construcción del Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa. Equipo Nacional del Plan de Salvaguarda. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_nasa_diangostico_comunitario_y_lineas_de_accion.pdf

Equipo Nacional Plan Salvaguarda, (ENPS) (2014). Baka’cxte’pa Uma Kiwete Nasnasa Nees Yuwa Eena. Formulación Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa. Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_nasa_programas_y_proyectos.pdf

Galeano, K. (2018). U’y nasa pwesx. Entre mujeres nasa de la diáspora urbana. (Re) pensando la interseccionalidad, el multiculturalismo y la comunidad entre el Cauca y Bogotá. En: Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas (Ed.), Ensayos de política y cultura (pp.71-110). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gupta, A. & Ferguson, J. (2008) Más allá de la «cultura»: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda, 7, 233-256.

Gutiérrez de Pineda, V. (1994). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Medellín: Universidad de Antioquia.

Hall, S. (2012). Avtar Brah’s cartographies: moment, method, meaning. Feminist Review, 100(1), 27-38.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita la identidad? En: S. Hall & P. Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp.13-39). Buenos Aires: Amorrortu.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chtuluceno. Bilbao: Consonni.

Jimeno, M. (1985). Cauca: las armas de lo sagrado. En M. Jimeno & A. Triana (comps.). Estado y minorías étnicas en Colombia (pp.149-212). Bogotá: Funcol.

Katzer, L. (2020). Biopolítica y comunalización. Una mirada filosófica y etnográfica. Tabula Rasa, 34, 83-108. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.05

Katzer, L. (2019) La etnografía como modo de producción de saber colaborativo. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. En: L. Katzer & H. Chiavazza (Eds). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Katzer, L. (2015). Márgenes de la etnicidad: de fantasmas, espectros y nomado-lógica indígena. Aportes desde una «etnografía filolítica». Tabula Rasa, 22, 31-51. https://doi.org/10.25058/20112742.21

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340

Resguardo Indígena de Belalcázar (s.f.) Kwe’ix Ñeca Cxhab Kiwe. Nuestro territorio de Sal, Resguardo Indígena de Belalcázar.

Minh-Ha, T (1989). Woman, Native, Other: Writing Postcoloniality and Feminism. Bloomington IN: Indiana University Press.

Motta, N. (2012). Tejiendo la vida en la ciudad de Cali: Estrategias de adaptación e inclusión de seis cabildos indígenas urbanos. Historia y Espacio, 6(34).

Motta, N. (2015). Familias y sexualidades indígenas andinas (nasas y misaks) en transformación. En F. Urrea & J. Posso (Eds.). Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano (pp.139-179). Cali: Universidad del Valle.

Orozco, A. (2007). Cadenas globales de cuidado. Santo Domingo: Instraw. Oso, L. (2003). Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas y colombianas en situación irregular: servicio doméstico y prostitución en Galicia, Madrid y Pamplona. Coruña: Universidade da Coruña.

Osorio, B. (2007) Herederas de Wey-Tana. Tres historias de vida de mujeres nasa. Estudios de Literatura Colombiana, 21, 167-182.

Pachón, X. (1997). El Nasa Yuwe, o la lucha por la supervivencia de una lengua dominada. En: X. Pachón, F. Correa & E. Benavides (Eds.), Lenguas amerindias, condiciones sociolingüísticas en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Pachón, X. (1996). Los nasa o la gente páez. En: Geografía humana de Colombia (tomo IV, vol. II). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Radcliffe, S. (2014). El género y la etnicidad como barreras para el desarrollo: mujeres indígenas, acceso a recursos en Ecuador en perspectiva latinoamericana. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, 5(1), 11-34.

Rappaport, J. (2008a). Utopías interculturales intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Rosario y Universidad del Cauca.

Rappaport, J. (2008b). «Adentro» y «afuera»: el espacio y los discursos culturalistas del movimiento indígena caucano. https://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/jrapapport.pdf

Rappaport, J. (2004). La geografía y la concepción de la historia de los nasa. En A. Surrallés & P. G. Hierro (Eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp.173-186). Lima: IWGIA.

Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca.

Restrepo, E. (2020). Sujeto de la nación y otrerización. Tabula Rasa, 34, 271-288. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.13

Tallbear, K. (2018). Making Love and Relations Beyond Settler Sex and Family. En: A. Clarke & D. Haraway (Eds.). Makin Kin Not Population (pp.145-167). Chicago: Prickly Paradigm Press.

Tattay, L. (2012). El hilo de las mujeres en el Consejo Regional Indígena del Cauca. En: Centro Nacional de Memoria Histórica (Ed.). Nuestra vida ha sido nuestra lucha, Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp.204-233). Bogotá: Taurus.

Trochez, F. (2009). Resistencia y utopía de la mujer nasa. En: D. Bondia & M. Muñoz (Eds.). Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia (pp.315-332). Barcelona: Huygens Editorial.

Vidal, M., Campos, N., de Mol, Y., & Ramírez, E. (2019) En dos segundos se esfumó todo lo que nos habían impuesto. Revista Unidad Álvaro Ulcué, 3, 28-41.

Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139.

Urrea, F., & Moncayo, J. (2012). La dinámica placer/afecto en la constitución de feminidades en mujeres negras y mestizas-blancas de diferentes sectores sociales en el suroccidente colombiano. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, 11, 155-186.

Urrea, F. & Posso, J. (2015). Sexualidades y feminidades de mujeres de clases subalternas: una mirada comparativa de múltiples identidades femeninas. En Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano (pp.31-137). Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.

Zambrano, M. (2007). El gobierno de la diferencia: volatilidad identitaria, escenarios urbanos y conflictos sociales en el giro multicultural colombiano. En: O. Hoffmann, & M. T. Rodríguez (Eds.). Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia (pp.237-266). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Instituto de Antropología e Historia: Institut de Recherche pour le Développement.

Zambrano, M. (2011). Políticas del lugar: multiculturalismo, ciudadanía y etnicidad en Bogotá. En: R. Uprimny & L. Sánchez (Eds.). Derechos culturales en la ciudad (pp.141- 146). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia).