Cartografias da diáspora feminina de uma nação indígena, apontamentos sobre o nomadismo das mulheres nasa
Mostrar biografia dos autores
Nesse artigo tratamos as experiências das mulheres indígenas migrantes do povo nasa, as quais têm construído comunidades legítimas e um território diaspórico na cidade de Bogotá, depois de cruzar fronteiras. Abordamos três tópicos em particular, por um lado, a relação entre a visão política de uma nação indígena com diversidades internas e seu ethos migratório. Posteriormente, dedicamo-nos especificamente à migração feminina nasa como dinâmicas espectrais que ocasionam uma ruptura dos processos de construção da diferença, isto é, de produção de outrem, tais como os estudos do parentesco e a divisão sexual do trabalho. Finalmente, analisamos a construção do espaço de diáspora das mulheres nasa e as particularidades que discute o isomorfismo, quer dizer, a locação e a identidade étnica, que sustentam a comunalização jurídico-política derivada da produção de outrem. Focalizar as experiências das mulheres nasa da diáspora nos tem permitido descobrir algumas logicas espectrais que se escondiam nos estudos e fundamentaram uma identidade étnica imutável como base do reconhecimento étnico estadual e jurídico na Colômbia.
Visualizações de artigos 140 | Visitas em PDF 66
Downloads
- Abu-Lughod, L. (1993). Writing women’s worlds: Bedouin stories. Berkeley: University of California Press.
- Allen, P.G. (1992). The Sacred Hoop: Recovering the Feminine in American Indian Traditions. Boston: Beacon Press.
- Anthias, F. (2018) Identity and Belonging: Conceptualizations and Reframings through a Translocational Lens. En: K. Davis, H. Ghorashi, & P. Smets (Eds). Contested Belonging: Spaces, Practices, Biographies. Bingley: Emerald Group Publishing.
- Anzaldúa, G. & Moraga, C. (1981). This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color. New York: Kitchen Table, Women of Color Press.
- Arias, W. (2015). La constitución de subjetividades femeninas indígenas en la ciudad de Cali Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano. En F. Urrea & J. Posso. (Eds.). Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano (pp. 181-216). Cali: Universidad del Valle.
- Barrig, M. (2001). El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
- Blanco Arboleda, D. (2008). La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Las colombias de Monterrey-México (1960-2008). Interculturalidad, identidad, espacio y cuerpo. Tesis doctoral. El Colegio de México, México, D. F.
- Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121.
- Brah, A. (2013). Pensando en y a través de la interseccionalidad. En: M. Zapata, S. García, & J. Chan de Ávila. (Eds.), La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional Indicadores interseccionales y medidas de inclusión social en instituciones de educación superior (pp.14-20). Berlín: Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin.
- Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños.
- Braidotti, R. (2019) A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Culture & Society, 36(6), 31-61.
- Braidotti, (2018). Por una política afirmativa, Itinerarios éticos. Barcelona: Gedisa.
- Braidotti, (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
- Combahee River Collective (2012). Un manifiesto feminista negro. En: R. (Lucas) Platero. Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp.75 -86). Barcelona: Bellaterra.
- Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersections of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1(8), 139-137.
- Cubillos, J. (2015) La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora revista internacional de ética y política, 7, 119-137.
- Curiel, O. (2014). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. A propósito de la realización del Encuentro Feminista Autónomo: haciendo comunidad en la casa de las diferencias. En: Y. Espinosa; D. Gómez & K. Ochoa. (Eds.) Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp.325-334). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Deleuze, G. & Guattari, F. (2020 [1980]). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
- Dhamoon, R. K. (2011). Considerations on mainstreaming intersectionality. Political Research Quarterly, 64, 230-243.
- Espinosa, Y., Gómez, D. & Ochoa, K. (Eds.) (2014). Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Equipo Nacional Plan Salvaguarda, (ENPS) (2013). Baka’cxte´pa Nasnasa Nees Yuwa’. Diagnóstico, fundamentos y líneas de acción para la construcción del Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa. Equipo Nacional del Plan de Salvaguarda. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_nasa_diangostico_comunitario_y_lineas_de_accion.pdf
- Equipo Nacional Plan Salvaguarda, (ENPS) (2014). Baka’cxte’pa Uma Kiwete Nasnasa Nees Yuwa Eena. Formulación Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa. Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_nasa_programas_y_proyectos.pdf
- Galeano, K. (2018). U’y nasa pwesx. Entre mujeres nasa de la diáspora urbana. (Re) pensando la interseccionalidad, el multiculturalismo y la comunidad entre el Cauca y Bogotá. En: Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas (Ed.), Ensayos de política y cultura (pp.71-110). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Gupta, A. & Ferguson, J. (2008) Más allá de la «cultura»: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda, 7, 233-256.
- Gutiérrez de Pineda, V. (1994). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Medellín: Universidad de Antioquia.
- Hall, S. (2012). Avtar Brah’s cartographies: moment, method, meaning. Feminist Review, 100(1), 27-38.
- Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita la identidad? En: S. Hall & P. Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp.13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
- Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chtuluceno. Bilbao: Consonni.
- Jimeno, M. (1985). Cauca: las armas de lo sagrado. En M. Jimeno & A. Triana (comps.). Estado y minorías étnicas en Colombia (pp.149-212). Bogotá: Funcol.
- Katzer, L. (2020). Biopolítica y comunalización. Una mirada filosófica y etnográfica. Tabula Rasa, 34, 83-108. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.05
- Katzer, L. (2019) La etnografía como modo de producción de saber colaborativo. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. En: L. Katzer & H. Chiavazza (Eds). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
- Katzer, L. (2015). Márgenes de la etnicidad: de fantasmas, espectros y nomado-lógica indígena. Aportes desde una «etnografía filolítica». Tabula Rasa, 22, 31-51. https://doi.org/10.25058/20112742.21
- Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340
- Resguardo Indígena de Belalcázar (s.f.) Kwe’ix Ñeca Cxhab Kiwe. Nuestro territorio de Sal, Resguardo Indígena de Belalcázar.
- Minh-Ha, T (1989). Woman, Native, Other: Writing Postcoloniality and Feminism. Bloomington IN: Indiana University Press.
- Motta, N. (2012). Tejiendo la vida en la ciudad de Cali: Estrategias de adaptación e inclusión de seis cabildos indígenas urbanos. Historia y Espacio, 6(34).
- Motta, N. (2015). Familias y sexualidades indígenas andinas (nasas y misaks) en transformación. En F. Urrea & J. Posso (Eds.). Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano (pp.139-179). Cali: Universidad del Valle.
- Orozco, A. (2007). Cadenas globales de cuidado. Santo Domingo: Instraw. Oso, L. (2003). Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas y colombianas en situación irregular: servicio doméstico y prostitución en Galicia, Madrid y Pamplona. Coruña: Universidade da Coruña.
- Osorio, B. (2007) Herederas de Wey-Tana. Tres historias de vida de mujeres nasa. Estudios de Literatura Colombiana, 21, 167-182.
- Pachón, X. (1997). El Nasa Yuwe, o la lucha por la supervivencia de una lengua dominada. En: X. Pachón, F. Correa & E. Benavides (Eds.), Lenguas amerindias, condiciones sociolingüísticas en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- Pachón, X. (1996). Los nasa o la gente páez. En: Geografía humana de Colombia (tomo IV, vol. II). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
- Radcliffe, S. (2014). El género y la etnicidad como barreras para el desarrollo: mujeres indígenas, acceso a recursos en Ecuador en perspectiva latinoamericana. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, 5(1), 11-34.
- Rappaport, J. (2008a). Utopías interculturales intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Rosario y Universidad del Cauca.
- Rappaport, J. (2008b). «Adentro» y «afuera»: el espacio y los discursos culturalistas del movimiento indígena caucano. https://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/jrapapport.pdf
- Rappaport, J. (2004). La geografía y la concepción de la historia de los nasa. En A. Surrallés & P. G. Hierro (Eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp.173-186). Lima: IWGIA.
- Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca.
- Restrepo, E. (2020). Sujeto de la nación y otrerización. Tabula Rasa, 34, 271-288. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.13
- Tallbear, K. (2018). Making Love and Relations Beyond Settler Sex and Family. En: A. Clarke & D. Haraway (Eds.). Makin Kin Not Population (pp.145-167). Chicago: Prickly Paradigm Press.
- Tattay, L. (2012). El hilo de las mujeres en el Consejo Regional Indígena del Cauca. En: Centro Nacional de Memoria Histórica (Ed.). Nuestra vida ha sido nuestra lucha, Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp.204-233). Bogotá: Taurus.
- Trochez, F. (2009). Resistencia y utopía de la mujer nasa. En: D. Bondia & M. Muñoz (Eds.). Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia (pp.315-332). Barcelona: Huygens Editorial.
- Vidal, M., Campos, N., de Mol, Y., & Ramírez, E. (2019) En dos segundos se esfumó todo lo que nos habían impuesto. Revista Unidad Álvaro Ulcué, 3, 28-41.
- Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139.
- Urrea, F., & Moncayo, J. (2012). La dinámica placer/afecto en la constitución de feminidades en mujeres negras y mestizas-blancas de diferentes sectores sociales en el suroccidente colombiano. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, 11, 155-186.
- Urrea, F. & Posso, J. (2015). Sexualidades y feminidades de mujeres de clases subalternas: una mirada comparativa de múltiples identidades femeninas. En Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano (pp.31-137). Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
- Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.
- Zambrano, M. (2007). El gobierno de la diferencia: volatilidad identitaria, escenarios urbanos y conflictos sociales en el giro multicultural colombiano. En: O. Hoffmann, & M. T. Rodríguez (Eds.). Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia (pp.237-266). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Instituto de Antropología e Historia: Institut de Recherche pour le Développement.
- Zambrano, M. (2011). Políticas del lugar: multiculturalismo, ciudadanía y etnicidad en Bogotá. En: R. Uprimny & L. Sánchez (Eds.). Derechos culturales en la ciudad (pp.141- 146). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia).