Revisando fragmentos del «archivo» conceptual latinoamericano a fines del siglo XX

Contenido principal del artículo

Autores

Zulma Palermo

Resumen

La propuesta de un pensamiento decolonial reclama la generación crítica de una genealogía des-prendida del poder colonial. En esa búsqueda, el artículo propone un recorrido por algunas de las categorías explicativas circulantes en el discurso académico latinoamericano en el momento de la emergencia de los cambios paradigmáticos con deuda posmoderna. La discusión con ellos no queda cerrada, sino que se abre a su posible productividad en la generación de una epistemología otra.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Achúgar, Hugo. 1998. «Leones, cazadores e historiadores. A propósito de las políticas de la memoria y el conocimiento», en Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (coords.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. 271-285. México, Miguel Ángel Porrúa.

Adorno, Rolena. 1997. «La discusión sobre la naturaleza del indio», en Ana Pizarro (comp.), América Latina. Palavra, literatura e cultura, vol. I. 173-192. Sao Paulo, Ed del Memorial.

Beberley, John. 1996. «Sobre la situación actual de los “estudios culturales”», en José Antonio Mazzoti y U. Juan Zevallos Aguilar (coords.), Asedios a la heterogeneidad cultural. Homenaje a Antonio Cornejo Polar. 455-474. Filadelfia, Asociación Internacional de Peruanistas.

Beberley, John. 2003. «La persistencia del subalterno». Revista Iberoamericana LXIX(203): 335-342.

Bubnova, Tatiana. 1979. «El espacio de M. Bajtin: Filosofía del lenguaje, filosofía de la novela». Nueva Revista de Filología Hispánica XXIX: 87-114.

Bubnova, Tatiana y Marie-Pierrette Malcuzynski. 1997. «Diálogo de apacible entretenimiento para “bajtinólogos”, o la invención de Bajtin». Sociocriticism XII(1-2): 237-289.

Casalla, Mario. 1992. América en el pensamiento de Hegel. Buenos Aires, Catálogos.

Castro-Klaren, Sara. 1997. «Del remedo: Latinoamérica, la teoría post-colonial y el conocimiento local». Memorias JALLA Tucumán. Vol. II. 207-234. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.

Coronil, Fernando. 2000. «Del eurocentrismo al globocentrismo: la naturaleza del poscolonialismo», en Edgardo Lander (comp..), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. 87-111. Buenos Aires, CLACSO.

Cornejo Polar, Antonio. 1982. Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Cornejo Polar, Antonio. 1994. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima, Horizonte.

Cornejo Polar, Antonio. 1998. «Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas. Apuntes». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XXIV(47): 7-11.

De Grandis, R. 1997. «Incursiones en torno a hibridación: una propuesta para su discusión. De la mediación lingüística de Bajtin a la mediación simbólica de Canclini», en Ricardo Kaliman (ed.), Memorias de JALLA Tucumán, vol. I. 284-296. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.

Dussel, Enrique. 1976. Filosofía de la liberación. México, Edicol.

Eze, Emanuel. 2001. «El color de la razón. Las ideas de “raza” en la antropología de Kant», en Walter Mignolo (ed.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. 201-252. Buenos Aires, Signos.

Figueira, Dorothy. 2000. «Comparative Literature and the illusion of Multuculturalism». Literary Research XVII(34): 249-254.

García Canclini, Néstor. 1989. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo.

Grüner, Eduardo. 2002, El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico, Buenos Aires, Paidós.

Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos. 1998. «Manifiesto inaugural», en Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (coords.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. 85-100. México, Miguel Ángel Porrúa.

Kaliman, Ricardo. 1998. «Un marco (no “global”) para el estudio de regiones culturales». Ponencia presentada en el XXXII Congreso de LASA, Washington, EEUU.

Krainer, Anita. 1996. Educación intercultural bilingüe en el Ecuador. Quito, Abya Yala.

López, I. 2004. El lenguaje musical en la construcción del canon latinoamericano. Salta, Ediciones de la Universidad Nacional de Salta.

Malkusynski, Marie-Pierrette. 1984. «Crítica de la (sin)razón polifónica», Etudes Francaises (20-21): 45-56.

Malkusynski, Marie-Pierrette. 2002. «Interdiscursividad textual» Sociocriticism XVII(1- 2):29-46.

Martín-Barbero, Jesús y Hermann Herlinghaus. 2000. Contemporaneidad latinoamericana y análisis cultural. Conversaciones al encuentro de W. Benjamín. Madrid, Frankfurt, Iberoamericana, Verveut.

Mato, Daniel. 2003. «Prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Sobre la entrada en escena de la idea de “Estudios Culturales Latinoamericanos” en un campo de prácticas más amplio, transdisciplinario, crítico y contextualmente referido». Revista Iberoamericana LXIX(203): 389-400.

Mignolo, Walter. 1991. «Teorizar a través de fronteras culturales», en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XVII(33): 103-112.

Mignolo, Walter. 1996. “Bilanguaging-love: National Identifications and Cultures of Scholarship in a Transnational World”, en Peter Pfeiffer y Laura García-Moreno (eds.), Text and Nation: Cross-disciplinary Essays on National and Cultural Identities. 123-42. Carolina del Sur, Camdem House.

Mignolo, Walter. 1998. The Darker Side of de Renaissance. Literacy, Territoriality & Colonization. Ann Arbor, The University of Michigan Press.

Mignolo, Walter. 2005. The Idea of Latin America. Oxford, Blackwell.

Moraña, Mabel. 1998. «El boom del subalterno», en Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (coords.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. 233- 244. México, Miguel Ángel Porrúa.

Pacheco, Carlos. 1989. «Trastierra y oralidad en la ficción». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XV(29): 25-38.

Quijano, Aníbal. 2000. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. 201-246. Buenos Aires, CLACSO.

Rama, Ángel. 1991, «La ciudad letrada», en Ana Pizarro (comp..), América Latina, Palavra, Cultura e Literatura. Vol. I. 565-88. Sao Paulo. Ed. del Memorial.

Serequeberhan, Tsenay. 2001. «La crítica al eurocentrismo y la práctica de la filosofía africana», en Walter Mignolo (ed.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. 253-281. Buenos Aires, Signos.

Varios Autores. 1996. Diccionario léxico de la teoría de Mijail Bajtin. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Walsh, Catherine. En prensa. “Interculturality and the Coloniality of Power. An Other Thinking and Positioning from the Colonial Difference”, en Ramón Grosfogel, José David Saldívar y Nelson Maldonado-Torres (eds.), Coloniality of Power, Transnationality and Border Thinking. Durham, Duke University Press.