Estudios (inter)culturales en clave de-colonial

Contenido principal del artículo

Autores

Catherine Walsh

Resumen

Los «estudios culturales» en América Latina forman parte de una política de nombrar inscrita en legados y cartografiados frecuentemente como totalidad, ocultando o dejando pasar por alto las diferencias a su interior. Este articula examina desde dónde nacen los estudios culturales en América Latina en general y en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito en particular, con qué política de nombramiento, qué proyecto(s) y qué bases y perspectivas de conocimiento. Considera qué implica concebir y construir los estudios culturales como proyecto político-intelectual, inter-cultural, inter-epistémico y de orientación de-colonial y los desafíos y obstáculos al respecto, incluyendo dentro de la problemática misma de la «uni»-versidad.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Alexander, M. Jacqui. 2005. Pedagogies of Crossing. Meditations on Feminism, Sexual Politics, Memory, and the Sacred, Durham, NC: Duke University Press.

Castro-Gómez, Santiago. (ed.). 2000. La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina, Bogotá: Instituto Pensar/Centro Editorial Javeriana.

Chen, Kuan-Hsing, 1996. “The Formation of a Diasporic Intellectual: An Interview with Stuart Hall”, en David Morley y Kuan-Hsing Chen (eds.), Stuart Hall. Critical Dialogues in Cultural Studies, London: Routledge.

CRIC, 2004. ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia, Popayán: CRIC.

Escobar, Arturo. 2005. Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad de Cauca,

Garcés, Fernando. 2009. «De la interculturalidad como armónica relación de diversos a una interculturalidad politizada», en Jorge Viaña, et. al. , Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate, La Paz: Convenio Andrés Bello / Instituto Internacional de Integración.

Hall, Stuart. 2007. “Epilogue: through the prism of an intellectual life”, en Brian Meeks (ed.), Culture, Politics, Race and Diaspora. Pp. 269-291. Kingston: Ian Randle Publishers.

Hall, Stuart. 1997. Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage Publications.

Hall, Stuart. 1992. “Cultural Studies and its Theoretical Legacies”, en Lawrence Grossberg, Carry Nelson y Paula Treichler (eds.), Cultural Studies. Londres: Routledge

Lander, Edgardo. 2000a. «Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos», en E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Lander, Edgardo. 2000b “Eurocentrism and Colonialism in Latin American Thought,” Nepantla. Views from South. 1:3:519-532.

Lugones, Maria. 2008. «Colonialidad y género», en Tabula Rasa. 9:73-102.

Martín Barbero, Jesús. 1997. «Nosotros habíamos hecho estudios culturales mucho antes de que esta etiqueta apareciera», Dissens. 3:47-53.

Mignolo, Walter. 2003. Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Quijano, Aníbal. 2006. «Estado-nación y “movimientos indígenas” en la región Andina, cuestiones abiertas», en Movimientos sociales y gobiernos en la región andina. Resistencias y alternativas, Lo político y lo social. Revista del Observatorio Social de América Latina, Vol. 8, No. 19:15-24.

Quijano, Aníbal. 1999. «Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina», en S. Castro-Gómez, O. Guardiola-Rivera, C. Millán de Benavides (eds.) Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, Bogotá: Colección Pensar/Centro Editorial Javeriano.

Restrepo, Eduardo, Catherine Walsh y Victor Vich (eds.). 2010. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Stuart Hall, Buenos Aires: Clacso, Universidad Andina Simón Bolívar, Pontificia Universidad Javeriana.

Santos, Boaventura de Sousa. 1987. Un discurso sobre as ciencia, Porto: Edicoes Afrontamiento.

Wallerstein, Immanuel (coordinador). 1996. Abrir las ciencias sociales. Reporte de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México: Siglo XXI.

Walsh, Catherine. 2009. «Interculturalidade critica y pedagogia de-colonial: In-surgir, re-existir y re-viver», en Vera Candau (ed.), Educação Intercultural hoje en América latina: concepções, tensões e propostas, Río de Janeiro: Editira 7 Letras.

Walsh, Catherine. 2007. «Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales», en Nomadas, No.26:102-113.

Walsh, Catherine (ed.). 2003. Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina (editora). Quito: Abya Yala/Universidad Andina Simón Bolívar.

Walsh, Catherine, Freya Schiwy y Santiago Castro-Gómez. 2002. Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, Quito: Abya Yala/Universidad Andina Simón Bolívar.

Zavala, Iris. 1992. «El nominalismo imperial y sus monstruos en el Nuevo Mundo». En: Discursos sobre la «invención» de América, I. Zavala (coord.), Amsterdam/Atlanta: Rodopi.