Sobre deseos, intervenciones y trayectorias: la antropología y los estudios culturales en Colombia

Contenido principal del artículo

Autores

Juan Ricardo Aparicio

Resumen

En este artículo hago una revisión de la relación entre la antropología y los estudios culturales por medio de una plataforma investigativa común sobre la relación entre la cultura y el poder. Así, lejos de seguir los estereotipos con los cuales usualmente se nombra una antropología y unos estudios culturales en Colombia, el artículo sigue algunas intervenciones de un estilo de trabajo intelectual preocupado por politizar la política y teorizar la política. Señalo algunas de las vertientes de pensamiento antropológico en Colombia que justamente se caracterizan por su análisis complejo y transdisciplinar de coyunturas y formaciones sociales. Lejos de quedarme en las deFniciones ortodoxas y clausuradas de los estudios culturales y de la antropología, me interesa justamente entender cómo ambas han sido posicionadas y reconFguradas de acuerdo a problemas y coyunturas locales a través de metodologías emergentes y estratégicas.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Abu-Lughod, Lila. 1991. “Writing against culture”. Recapturing Anthropology. R Fox, (ed.). 137-162. Santa Fe, NM, School of American Research Press.

Aparicio, Juan Ricardo. 2009. “Rumors, residues and governance in the ‘best corner of America’: a grounded history of the ‘human’ limit”. Tesis de disertación de Doctorado. Departamento de Antropología. Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Manuscrito sin Publicar.

Aparicio, Juan Ricardo. 2009ª. «La “mejor esquina de Suramérica”: aproximaciones etnográficas a la protección de la vida en Urabá». Antípoda. 8: 87-115,

Aparicio, Juan Ricardo. 2005. «Intervenciones etnográficas a propósito del sujeto desplazado: estrategias para (des)movilizar una política de la representación». Revista Colombiana de Antropología. 41: 135-169.

Blaser, Mario. 2009. “Political ontology. Cultural Studies without ‘cultures’?”. Cultural Studies. 23 (5) (6) : 873 – 896.

Cardoso de Oliveira, Roberto. 2000. “Peripheral anthropologies ‘versus’ central anthropologies”. Journal of Latin American Anthropology 4(2)-5(1) : 10-30.

Castillejo, Alejandro. 2006. “Knowledge, experience and South Africa’s scenarios of forgiveness”. Radical History Review. Unpublished manuscript.

Castillejo, Alejandro. 2006a. “Peripatetic Memorialization: Experience, Postwar, and the Prospect of Peace Education in Contemporary South Africa”. Journal of Peace Research.

Caviedes, Mauricio. 2007. «Antropología apócrifa y movimiento indígena. Algunas dudas sobre el sabor propio de la antropología hecha en Colombia». Revista Colombiana de Antropología. 43: 39-50.

Caviedes, Mauricio. 2002 «Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980». Revista Colombiana de Antropología. 32: 237-260.

Clifford, James y George Marcus, (ed.). 1986. Writing Culture: the poetics and politics of ethnography. Berkeley, University of California Press.

Chakrabarty, Dipesh. 2007. Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Segunda edición. Princeton, Princeton University Press.

Cortés Severino, Catalina. 2007. «Escenarios de Terror entre esperanza y memoria: políticas, éticas y prácticas de la memoria culutral en la Costa Pacifica Colombiana». Antípoda. 41:64-186.

Escobar, Arturo, Sonia Alvarez y Evelina Dagnino 2001. «Introducción: Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos». Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Escobar, A, Alvarez S, y Dagnino, E, (eds). Bogota, ICANH, Taurus

García Canclini, N. 1989. Culturas híbridas. México, Grijalbo.

Gros, Christian. 1997. «Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal». Antropología en la modernidad. Ma. Victoria Uribe y Eduardo Restrepo, (eds.) Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura.

Grossberg, Lawrence. 1997. “Cultural studies: What’s in a name?”. Lawrence Grossberg (ed.). Bringing It All Back Home: Essays on Cultural Studies. Duke University Press, Durham.

Hall, Stuart. 1981. “Notes on Deconstructing the Popular”. People’s History and Socialist Theory. Raphale Samuel, (ed.). London, Routledge and Keagan Paul.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 1985. Hegemonía y estrategia socialista. México, Fondo de Cultura Económica.

Mariategui, Juan Carlos. 1973. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. La Habana, Cuba. Colección Literatura Latinoamericana. Casa de las Américas.

Martin Barbero, Jesús. 1987. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México D.F., Editorial Gustavo.

Mato, Daniel. 2000. “Not ‘Studying the Subaltern’, but Studying with “Subaltern” Social Groups, or, at least, Studying the Hegemonic Articulations of Power” Nepantla, Views from the South. 1(3) : 479-502.

Nelson, Cary, Paula A Treichler y Lawrence Grossberg 1992 “Cultural Studies: An Introduction”. Cultural Studies. L Grossberg, C. Nelson y P. Triechler, (eds.). London, Routledge.

Ochoa, Ana Maria. 2003. Entre los Deseos y los Derechos, Un Ensayo Crítico sobre Políticas Culturales. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.

Orrantia, Juan Carlos. 2009. Aqueous recollections. moments of the banality, intimacy and unexpectedness of the aftermath of terror in Colombia. PhD Dissertation. Department of Anthropology. Yale University. Unpublished Manusctript.

Pardo, Mauricio, (ed.). 2002. Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano. Bogotá, Colciencias-. Icanh.

Pedraza, Zandra. 1999. En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá, Universidad de los Andes.

Rabinow, Paul. 1986. “Representation are Social Facts: Modernity and Post-Modernity in Anthropology”. Writing Culture.The Poetics and politics of ethnography. Clifford, J y Marcus, G, (eds.). University of California Press, Berkeley.

Ramírez, María Clemencia. 2001. Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias.

Restrepo, Eduardo y Arturo Escobar. 2004. «Antropologías en el mundo». Jangwa Pana. 3: 110-131.]