Por los caminos de la autonomía comunitaria: debates y experiencias desde la autonomía artesanal kamsá

Contenido principal del artículo

Autores

Flor Edilma Osorio Pérez
Gloria Stella Barrera Jurado

Resumen

En el marco de figuras de autonomía territorial vigentes en Colombia, como los resguardos indígenas, los territorios colectivos afrodescendientes y las zonas de reserva campesina, el texto evidencia sus límites frente a nuevos despojos como el simbólico, presente en el campo artesanal. Para ello se remite a la experiencia de la comunidad indígena Kamsá del sur de Colombia y al análisis de cocreación que se realizó para interpretar los procesos de dependencia institucional y de despojo material y simbólico a que han sido sometidos por siglos, en donde han jugado un papel importante el Estado y el mercado. Con los artesanos surgió una propuesta de digna indignación que está en marcha, con dificultades en sus avances por los mitos que se han entretejido en torno su ser, saber y hacer artesanal pero que son posibles de subvertir a partir de estas utopías movilizadoras de fuerzas sociales.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Agnew, J. y U. Oslender. 2010. «Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina». Tabula Rasa 13: 191-213. Recuperado en: http://www.revistatabularasa.org/numero_trece/07Agnew-Oslender.pdf

Barrera. G. 2012. Hacia la autonomía artesanal: campos de poder e identidades en la comunidad Kamsá del Valle de Sibundoy. Tesis doctoral en Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana.

Barrera. G. 2011. «Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy, Putumayo: Del trueque a las tendencias de moda». Apuntes 24 (2): 178-195. Recuperado en: http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/apuntes/sccs/plantilla_detalle.php?id_articulo=282

Burguete C. y A. Mayor. 2010. «Autonomía: la emergencia de un paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina». En: A. Burguete, M. González y P. Ortiz-T. (coords.). La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. 63-94. Quito: Flacso.

Chihu, A. y A. López. 2004. «El análisis de los marcos en la obra de William Gamson». Estudios sociológicos. volumen XXII, 2: 435-460. México: El Colegio de México.

Díaz Polanco, H. 1991 Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios. México: Siglo XXI.

Dinerstein, A. et al. 2013. Movimientos sociales y autonomía colectiva: la política de la esperanza en América Latina. Buenos Aires: Claves del Siglo XXI.

Fraser, N. 2008. Escalas de justicia. Barcelona: Herder Editorial.

Friedemann N. y R. Cross. 1979. Ma Ngombe: Guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

González, M., A. Burguete y P. Ortiz (coords.). 2010. La autonomía a debate. Autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina. Quito: FLACSO, Cooperación Técnica Alemana GTZ. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas IWGIA. Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-CIESAS. Universidad Intercultural de Chiapas-UNICH.

Häberle «El valor de la autonomía como elemento de la cultura constitucional común europea». Revista de derecho constitucional europeo. 10: 347-354.

Ledezma, J. 2010. Autonomía indígena guaraní. El caso Huacaya. Proyecto autonomías para Chuquisaca: Visiones y proyecciones. Recuperado en: https://docs.google.com/file/d/0B_ WtsJ8zy1XGNGRhMDc4MzAtZjRkMC00YTY0LTk4NTctYTZiOWU5YTEzZmRl/ edit?authkey=CMS2y7sO&hl=es&pli=1

Osorio, F. 2012. «Presentación». Autonomías territoriales: experiencias y desafíos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Osorio, F. y M. Herrera. 2012. «Prácticas de seducción y violencia hacia la quimera del progreso o la combinación de las formas de lucha del capital». En: Autonomías territoriales: experiencias y desafíos. 297-325. Bogotá: Observatorio de Territorios Étnicos, Pontificia Universidad Javeriana.

Tapia, L. 2006. La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal. CIDES-UMSA, Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz, Bolivia. Recuperado en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/bolivia/cides/tapia.pdf

Thwaites, M. 2004. La autonomía como búsqueda, el Estado como contradicción. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Thwaites, M. 2013. Prólogo. «La bella búsqueda de la autonomía». Movimientos Sociales y Autonomía Colectiva: La política de la Esperanza en América Latina. Buenos Aires: Capital Intelectual. Claves del Siglo XXI.

Tobón G. y J. G. Ferro. 2012. «Las zonas de reserva campesina y la naciente autonomía territorial». En: Autonomías territoriales: experiencias y desafíos. G. Tobón y J.G. Ferro, compiladores. Bogotá: Universidad Javeriana, Observatorio de Territorios Étnicos. Editorial Pontifica Universidad Javeriana.

Varela L. y Y. Romero. 2007. Surcando amaneceres: historia de los agrarios de Sumapaz y oriente del Tolima. Bogotá: Universidad Antonio Nariño, Alcaldía de Sumapaz.

Vega, R. 2002. Gente muy rebelde. Protesta y modernización en Colombia II. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Bogotá: Ediciones pensamiento crítico.