Aportes para el estudio de la frenología argentina en la segunda mitad del siglo XIX
Some Contributions to the Study of Phrenology in Argentina during the Second Half of 19th Century
Mostrar biografía de los autores
El objetivo del presente artículo es reflexionar desde una perspectiva antropológico-histórica sobre la diagramación disciplinaria de la frenología como umbral desde el cual discutir la influencia intelectual que causó en argentina. Recuperando una serie de casos estudios de tal índole realizados en la argentina, ilustraremos los sentidos teóricos subyacentes a las prácticas de mediciones antropométricas y asociaciones fisonómicas como metodología de investigación, intentaremos poner de relieve algunas particularidades adoptadas por la frenología en el escenario nacional. Para ello presentaremos una descripción del campo frenológico en la época, recuperaremos las contribuciones contemporáneas realizadas en investigaciones interesadas en la temática, y buscaremos articular los resultados brindados por los análisis teórico-conceptuales previos con los aportes provistos por la información brindada por el nuevo caso de análisis. Como cierre, plantearemos algunas consideraciones finales sobre los acontecimientos analizados esperando así contribuir con la propuesta de algunos dispositivos heurísticos orientadores para futuras investigaciones en la materia.
Visitas del artículo 181 | Visitas PDF 77
Descargas
Atkinson, William W. 2011. Frenología y fisonomía. La forma de la cabeza y la expresión facial como reflejo de la personalidad. Buenos Aires: Librería Argentina Editores. Biangini, Hugo E. 1995. La generación del ochenta. Buenos Aires: Losada.
Biagini, Hugo E. (compilador). 1985. El movimiento Positivista Argentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Brant, Didier. 1961. De la frenología a la grafología. Arte y ciencia del carácter. Buenos Aires: Compañía Argentina.
Pineau H. 1980. «Paul Broca et l´Anthropologie». Bulletin de l’Académie Nationale de Médecine 164 (6): 557-562.
Caro Baroja, Julio. 1993. La cara, espejo del alma: Historia de la fisiognómica. Madrid: Galaxia Gutemberg.
Caro Baroja, Julio. 1988. Historia de la fisiognómica. El rostro y el carácter. Madrid: Ediciones Istmo S.A.
Cooter, Roger. 1985. The Cultural Meaning of Popular Science. Phrenologyand the Organization of Consent in Nineteenth Century Britain. Cambridge: Cambridge University Press
Daireaux, Godofredo. 1901. Tipos y paisajes criollos. Tercera Serie. Buenos Aires: Prudent Hermanos y Moetzel.
Dorsch, Friedrich. 2002. Diccionario de Psicología. Barcelona: Herder.
Farro, Máximo. 2009. La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX. Rosario: Ediciones Prohistoria.
Gall, Franz J. 1835. On the Functions of the Brain and Each of its Parts: with Observations on the Possibility of Determining the Instincts, Propensities and Talents, of the moral and Intellectual Dispositions of Men and Animals, by the Configuration of the Brain and Head. Boston: Marsh, Capen and Lyon.
Guber, Rosana. 2009. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Grammatico, Daniela y Carlos Romero. 2010. «Áreas corticales elocuentes: estudio con RMF. Bases fisiológicas, procedimiento y aplicaciones clínicas». Rev. argent. neurocir. [online]., vol.24, suppl.1 [consultado 2012-06-07], Disponible en: http://www.scielo. org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850 15322010000400013&lng=es&nrm=i so>. ISSN 1850-1532.
Hassin, Ran y Yaacov Trope. 2000. “Facing Faces: Sudies on the Cognitive Aspects of Physiognomy”. Journal of Personality and Social Psychology. 78(5):837-852.
Holmberg, Eduardo. 1896. La bolsa de huesos. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
Ingenieros, José. 1920. La locura en la argentina. Website: http://www.ms.gba.gov.ar/ sitios/regionsanitaria6/files/2012/05/MedicinaSanitaria2.pdf
Kolakowski, Leszek. 1988. La filosofía positiva. Madrid: Cátedra.
Lázzari, Axel. 2008. «La restitución de los restos de Mariano Rosas: identificación fetichista en torno a la política de reconocimiento de los ranqueles». Estudios de Antropología Social 1 (1): 35-63. Lischetti, Mirtha (comp.). 2011. Antropología. Buenos Aires: EUDEBA.
Lombroso, Cesare. 1902. El delito. Sus causas y remedios. Madrid: Editor Victoriano Suárez. Lombroso, Cesare. 1896. L´uomo delinquente: in rapporto all´antropología, alla girisprudenza e dalle discipline carcerarie. 3 vols. Torino: Frattelli Bocca. Lugones, Leopoldo. [1911] 1945. Historia de Sarmiento. Buenos Aires: Publicaciones de la Comisión Argentina de Fomento Interamericano.
Madrazo, Guillermo. 1985. «Determinantes y orientaciones en la antropología argentina». Boletín del Instituto Interdisciplinario de Tilcara, FFyL-UBA, 1: 13-56.
Mansilla, Lucio V. 2003. Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: AGeBe.
Mansilla, Lucio V. [1889-1890] 2000. Causeries del jueves. Buenos Aires: Elefante Blanco.
Mansilla, Lucio V. 1997. Mosaico. Charlas inéditas. Buenos Aires: Biblos.
Mansilla, Lucio V. 1894. Retratos y recuerdos. Buenos Aires: Imprenta de Pablo Coni é Hijos.
Mariaca, Margot. 2010. Juan Caspar Lavater y la frenología. Website: http:// jorgemachicado.blogspot.com/2010/04/lavater.html Consulta: 23 de enero de 2012.
Nash, June. 2004. «Prólogo», en María Esther Hermitte. Poder sobrenatural y control social (7-10). Buenos Aires: Antropofagia.
Ottin, N. 1992. Frenología por el doctor Gall, Fisiognomía por el doctor Lavater. Madrid:
Casa de Horus.
Pepe, Fernando Miguel, Miquel Añon Suárez y Patricio Harrison. 2010. Antropología del genocidio. Identificación y restitución: «colecciones» de restos humanos en el Museo de La Plata. Buenos Aires: De La Campana.
Podgorny, Irina. 2009. El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1970. Rosario: Ediciones Prohistoria.
Podgorny, Irina y María Margaret Lopes. 2008. El desierto en una vitrina. Museos e historia
natural en la Argentina, 1810-1890. México: Limusa. Poe, Edgar Allan. 1966. The letters of Edgar Allan Poe. Vol. I. Ed. J.W. Ostrom. Nueva York: Gordian Press.
Popolizio, Enrique. 1954. Vida de Lucio V. Mansilla. Buenos Aires: Editorial Peuser
Quijada, Mónica. 1998. «Ancestros, ciudadanos, piezas de museo. Francisco P. Moreno y la articulación del indígena en la construcción nacional argentina (siglo XIX)». Estudios
Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. Tel Aviv. 9(2, julio-diciembre): 21-46.
Quijada, Mónica. 2005 «América Latina en las revistas europeas de Antropología desde los
inicios hasta 1880. De la presencia temática a la participación académica», en Jesús Bustamante (ed.). Ingenieros sociales en América Latina: el papel de la antropología y su institucionalización en las nuevas repúblicas. Dossier de Revista de Indias. Madrid LXV (234): 319-336.
Quijada, Mónica. 2009. «De cráneos, debates y flujos de información. Los inicios de la Antropología Física en la Argentina y L´École d´ Anthropologie de París». Revista Complutense de Historia de América 35: 47-67.
Sarmiento, Domingo F. [1845] 2001. Facundo. Civilización y barbarie. Buenos Aires: Grupo Editor Altamira.
Sarmiento, Domingo F. 1883. Conflictos y armonías de las razas en América (primer tomo). Buenos Aires: S. Ostwald Editor.