Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La intervención como forma de poder en el trabajo social.

Intervention as a form of power in social work.




Sección
Artículos

Cómo citar
Falla Ramírez, U. (2016). La intervención como forma de poder en el trabajo social. Tabula Rasa, 24, 349-368. https://doi.org/10.25058/20112742.69

Dimensions
PlumX
Uva Falla Ramírez


    Uva Falla Ramírez,

    Docente investigadora. Trabajadora social, Magíster en Planeación y Desarrollo Socioeconómico.
    Candidata a Doctora en Trabajo Social, Universidad Nacional de la Plata (UNLP), Argentina.


    La microfísica sitúa el poder como el conjunto de relaciones de fuerza que tienden, por su propia lógica, a operar ya sea por fuerzas activas que ejercen poder sobre otras o por fuerzas reactivas que reciben ese poder. De esa manera, en este trabajo, se pretende mostrar como la intervención del Trabajo Social constituye una forma en la que se presentan fuerzas de afinidad, de contrariedad, fuerzas activas, fuerzas pasivas, fuerzas que afectan y pueden ser afectadas, fuerzas que incitan, es decir, fuerzas que establecen otras formas de comportarse o conducirse y que permanentemente se relacionan; constituyendo así una red de relaciones de fuerzas. Dado que para Foucault la pregunta por el poder no trata sobre lo qué es, sino sobre su funcionamiento, sobre el cómo, la idea es ver cómo operan esas fuerzas en la práctica profesional, y cómo llegaron a instaurarse en las políticas públicas como mecanismos en los propios cuerpos. Los cuerpos referidos al trabajador social, al usuario, ciudadano o los beneficiarios de las políticas públicas, la entidad, empresa o las ONG, que se relación de manera profesional y, por ello, configuran una relación de fuerzas.


    Visitas del artículo 1086 | Visitas PDF 682


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Agamben, Giorgio. (2005). ¿Qué es un dispositivo? Conferencia en la Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.
    2. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2012). Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016: Bogotá Humana. Acuerdo número 489 del 12 de junio de 2012.
    3. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Informe de rendición de cuentas 2014. Balance de resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016. Bogotá Humana. Bogotá D. C.
    4. Aylwin de Barros, Nidia, Jiménez, Mónica y Quesada, Margarita. (1999). Un enfoque operativo de la metodología de trabajo social. 6. a ed. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
    5. Álvarez, Fernando, Varela, U. Julia. (2009). Sociología de las instituciones: Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Morata.
    6. Báez Jairo. (2010). Una respuesta a la pregunta por el dispositivo analítico. Tesis Psicológica, 5: 150-157 Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=139017263011
    7. Campana, Melisa. (2009). Los usos de Foucault en la formación de trabajo social. Revista Cátedra Paralela 6, http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00067f001t1.pdf.
    8. Carballeda, Alfredo. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.
    9. Castro-Gómez. Santiago. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Revista Tabula Rasa 6: 153-172.
    10. Deleuze, Gilles. (2008). Foucault. Buenos Aires: Paidós.
    11. Dreyfus, Hubert L. & Rabinow, Paul. (1988). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. 1. ª ed. México: Universidad Autónoma de México.
    12. Eroles, Carlos, (coord). (2005). Glosario de temas fundamentales en trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
    13. Estrada, Víctor Mario. (2005). Implicaciones ético-políticas y ético-metodológico-técnicas de la formación académica en una sociedad globalizada. Revista Colombiana de Trabajo Social 19: 156-178. Cali.
    14. Foucault, Michel. (1996). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.
    15. Foucault, Michael. (2001). «El poder y el sujeto». Rabinow, H.; Dreyfus, P. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica: 241-259. Buenos Aires: Nueva Visión.
    16. Foucault, Michael. (2002). Sujeto y poder. En Laura de León Díaz, ed., Vertientes contemporáneas del pensamiento social francés. México: UNAM.
    17. Foucault, Michel. (2008a). Historia de la Sexualidad. 3 La inquietud de sí. 2ª ed. Argentina: Siglo XXI.
    18. Foucault, Michel. (2008b). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 2ª ed. Argentina: Siglo XXI.
    19. Foucault, Michel. (2008c). El orden del discurso. 4.ª ed. Buenos Aires: Tusquets.
    20. Foucault, Michel. (2008d). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. 2ª ed. Argentina: Siglo XXI.
    21. Giavedoni, José G. (2012). Gobernando la pobreza: la energía eléctrica como dispositivo de gestión de los sectores populares. Argentina: Homo Sapiens ediciones.
    22. Healy, Karen. (2001). Trabajo Social: perspectivas contemporáneas. s. l., Madrid: Ediciones Morata.
    23. Malo, Marta y Débora Ávila. (2001). Más allá de las buenas intenciones. En: Dreyfus, & Rabinow. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica Recuperado en: http://monoskop.org/images/f/f7/Dreyfus_Hubert_L_Rabinow_Paul_Foucault_mas_alla_del_estructuralismo_y_la_hermeneutica.pdf
    24. Pelegrí, Viaña. (2005). El poder en el trabajo social: una aproximación desde Foucault. Cuadernos de Trabajo Social. 17: 21-43. Recuperado en: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0404110021A. ()
    25. Sawicki, J. (1991). Disciplining Foucault: feminism, power and the body. Nueva York: Routledge.
    26. Toscano, M., Marco A. (2008). Michel Foucault y las prácticas de libertad. Revista Devenires IX, n. º 18 (julio): 132-161.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |