Alianzas entre mujeres nahuas : una alternativa para trastocar el patriarcado.
Alliances between Nahua women : an alternative to upset patriarchy.
Mostrar biografía de los autores
Los procesos de colonialidad y de dominación patriarcal han incidido en las condiciones actuales de opresión de las mujeres indígenas en México. Sin embargo, a partir del reconocimiento de las acciones de las mujeres a lo largo de la historia, encaminadas a trastocar las bases de dicha opresión, se ha identificado que una de las claves para contravenir la dominación es el pacto entre mujeres. Por lo anterior, el propósito del presente estudio fue explorar algunas alianzas y pactos entre mujeres de la Sierra Norte de Puebla, durante el proceso organizativo de la Masehual Siuamej Mosenyolchicauani, mediante una metodología de investigación feminista de corte cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. Para examinar la información obtenida se aplicó un análisis de contenido cualitativo. Las artesanas dieron testimonios de alianzas entre ellas, con mujeres de otras organizaciones y con académicas y profesionales, lo que ha generado cambios en las relaciones de género y de su situación de vida en Cuetzalan, Puebla, México.
Visitas del artículo 136 | Visitas PDF 64
Descargas
- Amorós, C. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía Investigacio Feminista, 1, 15-37. Disponible en: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/412/331
- Alberti, P. (1998). La organización de mujeres indígenas como instrumento de cambio en el desarrollo rural con perspectiva de género. Revista Española de Antropología Americana, 28, 189-213. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/REAA9898110189A/23998
- Berbel, S., Cárdenas, M. & Paleo, N. (2013). Ideas que cambian el mundo. Madrid: Cátedra.
- Blazquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blazquez, F. Flores & M. Ríos (coord.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). México: UNAM- CEIICH; CRIM; Facultad de Psicología.
- Capella, S. (2007). ¿Sólo trabajadores/proveedores? En M. L. Jiménez & O. Tena (Coord.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 153-180). México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.
- Castañeda, P. M. (2008). Metodología de la Investigación Feminista. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM; Fundación Guatemala. (Versión electrónica)
- Cobo, R. (2011). Hacia una Nueva Política Sexual. Madrid: La Catarata.
- Figueroa-Rodríguez, M. R.; Martínez-Corona, B & Álvarez-Gaxiola, F. (2014). Generación de poder en una organización de mujeres artesanas en Puebla, México. Ra Ximhai, 10(7), 101-116. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/461/46132451007.pdf
- Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- Gargallo, F. (2012). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Bogotá: Desde Abajo.
- Hartmann, H. (1980). Un matrimonio malavenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Papers Fundació/88, 1-32. Disponible en: http://www.fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf
- Hernández, R. A. (2008). Diálogos e identidades políticas: génesis de los procesos organizativos de mujeres indígenas en México, Guatemala y Colombia. En R. A. Hernández (Edit.), Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades (pp. 45-125). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Programa Universitario de Estudios de Género.
- Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadernos Inacabados. No. 25. Madrid: Horas y Horas.
- Lagarde, M. (2006). Pactos entre mujeres, sororidad. Ponencia presentada al Departamento de comunicación de CELEM. Coordinadora Española para el lobby europeo de mujeres. 10 de octubre. Disponible en: http://e-mujeres.net/sites/default/files/pacto_entre_mujeres_sororidad.pdf
- Lagarde, M. (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Lagarde, M. (2012). Claves feministas para la despatriarcalización. En Coordinadora de la Mujer, Mujeres en diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización (pp. 17-38). La Paz: Coordinadora de la Mujer. Disponible en: http://www.bivica.org/upload/mujeres-despatriarcalizacion.pdf
- Lugones, M. (2011). Hacia metodologías de la decolonialidad. En X. Leyva, A. Hernández, J. Alonso et al. (Coord.), Conocimientos y prácticas políticas: Reconocimiento desde nuestras prácticas de conocimiento situado (pp. 790-815). México: Ciesas, Unicach, Pdtg-Unmsm.
- Masson, S. (2008). TzomeIxuk: una historia de mujeres tojolabales en lucha. México: Plaza y Valdés.
- Masehual Siuamej Mosenyolchicauani. (2016). Hilando nuestras historias. El camino recorrido hacia una vida digna. México: Masehual Siuamej Mosenyolchicauani.
- Mejía, S. (2008). Los derechos de las mujeres nahuas en Cuetzalan. La construcción de un feminismo indígena desde la necesidad. En R. A. Hernández (Ed.), Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas (pp. 453-502). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Universidad Nacional Autónoma de México y Programa Universitario de Estudios de Género.
- Miguel de, A. (2014). La dialéctica de la teoría feminista: lo que nos une, lo que nos separa, lo que nos hace avanzar. Revista Internacional de Filosofía. 63, 191-204. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/daimon/199711
- Millet, K. (1975). Política sexual. México: Aguilar.
- Mohanty, Ch. (2008). Descentrando la teoría. En L. Suárez y A. Hernández (Edit.), Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes (pp. 112-161). Madrid: Cátedra.
- Paredes, J. & Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.
- Pérez, E. (2010). Dificultades y contradicciones en la configuración de las identidades masculinas nahuas de tres generaciones de hombres de la sierra norte de Puebla: Estudio de caso. Disertación doctoral no publicada, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
- Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
- Richard, N. (1996). Feminismo, experiencia y representación. Revista Iberoamericana, 62(176−177), 733−744. Disponible en: http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/download/6256/6432
- Rubin, G. (2013). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. En M. Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). México: Miguel Ángel Porrúa; Programa Universitario en Estudios de género, UNAM.
- Ruíz, J. I. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Tena, O. (2010). Estudiar la masculinidad, ¿Para qué? En N. Blazquez, F. Flores & M. Ríos (Coord.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 271-291). México: Unam, Ceiich, Crim, Facultad Psicología.
- Terven, A. (2009). Justicia indígena en tiempos multiculturales. Hacía la conformación de un proyecto colectivo propio: la experiencia organizativa de Cuetzalan. Disertación doctoral no publicada, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México. Disponible en: http://ciesasdocencia.mx/Tesis/PDF/563.pdf
- Tovar, M. y Tena, O. (septiembre, 2015). ¿Transformaciones o mutaciones? Preceptos patriarcales de la condición masculina en comunidades indígenas de la Sierra Norte de Puebla. VIII Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, Ciudad de México.
- Villa, R. (2012). Las mujeres nahuas y su experiencia del Juzgado Indígena de Cuetzalan, Puebla. En R. A. Hernández & A. Canessa (Edit.), Complementariedades y exclusiones en Mesoamérica y los Andes (pp. 245-253). Lima: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Disponible en: http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_files/0572_Genero_complementaridades_y_exclusiones_en_Mesoamerica_y_los_Andes.pdf
- Zapata, E. & Suárez, B. (2007). Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo. Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. 3(3), 591-620. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/vol03-03/RXM003000301.pdf