El dispositivo de "lo social" como gobierno de la población : configuraciones y desplazamientos de la política social en Colombia.

Contenido principal del artículo

Autores

Leidy Yolanda González García
Cuahutli Alberto Cruz Belmont

Resumen

Este trabajo examina, desde una perspectiva crítica, la política social: «Más Familias en Acción» en Colombia. Indaga por lógicas e intencionalidades bajo las cuales el programa permaneció por casi 20 años, así como los distintos saberes que lo consolidaron como política de Estado. Metodológicamente acude a una revisión de archivo institucional que pasa por decretos, leyes y estudios que profiere el Estado, así como a documentos provenientes de organismos multilaterales que financian dichos programas; dicho archivo entra en tensión y/o diálogo con perspectivas teóricas que propenden por problematizar la política social. Desde lo social, como dispositivo, se actúa, se interviene la vida de la población, se busca que gestione su vida conforme a las condiciones del programa, con ello calificará como un «buen pobre» y así logrará insertarse al mercado.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Agamben, G. (2005). Qué es un dispositivo. Barcelona: Anagrama.

Astorga, L. (1988). La invención de la población. Revista mexicana de sociología, 50, 135-170.

Baudrillard, J. (1978). A las sombras de las mayorías silenciosas. Barcelona: Kairós.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2001). Hacia una concepción poblacional y territorial de la política social. Departamento administrativo para la prosperidad social. Bogotá.

Becker, G. (1993). Human Capital: a theoretical and empirical análisis, with special reference to educación. London: University of Chicago Press.

Cagan, P. (1958). The demand for currency relative to total money supply. The National Bureau of Economic Research, 62, 1-37.

Castro, B. (2007). Los inicios de la asistencia social en Colombia. CS, 1, 157-188. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i1.405

Castel, R. (2002). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidós.

Ciro Ríos, L. & Ospina Grajales, M. (2013). La política social en Colombia: una mirada al programa Familias en Acción. Virajes, 15(2), 259-283.

Chomsky, N. (2000). Plan Colombia. Innovar, 1, 9-26.

Dallorso, N. (2013). La teoría del capital humano en la visión del banco mundial sobre las transferencias monetarias condicionadas. Estudios sociológicos, 21,113139.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2011). Decreto 4152 de 2011. Por el cual se escinden unas funciones de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional- Acción Social y se crea la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC – Colombia. Recuperado de: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Decreto%204152%20de%202011.pdf

Departamento Nacional de planeación (DNP). (2008). Programa Familias en Acción: impactos en capital humano y evaluación beneficio-costo del programa. Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Documento Consejo nacional de política económica y social 3472. Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2000). Documento Consejo nacional de política económica y social 3081. Bogotá. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3081.pdf

Departamento Nacional de planeación (DNP) (1994). Red de Solidaridad Social. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/2722.pdf

Departamento para la Prosperidad Social. (2019). Informe de gestión julio-diciembre 2018. Bogotá.

Deleuze, G., Glucksmann, A., Frank, M. & Balbier, E. (1990). Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa.

Deleuze, G. (2010). Mil mesetas. Valencia: Pre-textos.

Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos.

Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo.

Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Felipe, J. & McCombie, J.S.L. (2007). ¿Is a theory of total factor productivity reallyneeded? Metroeconomica, 58,195-229.

Friedman, M. (1971). A monetary theory of national income. Journal of Political Economy. Journal of Political Economy, 79(2), 323-337.

Friedman, M. (1970). A theoretical framework for monetary análisis. Journal of Political Economy, 78, 193-238.

Friedman, M. (1959). The demand for money: some theoretical and empirical results. National Bureau Economic Research, 1-29.

Friedman, M., y Schwartz A.J. (1963). A Monetary History of the United States 1867- 1960. Princeton: University Press. de los procesos electorales en Colombia. Recuperado de: https://globalexchange.org/wpcontent/uploads/2010/06/Informe20Final.pdf

Mankiw, N., Romer, D. & Weil, D., (1992). A Contribution to the Empirics of Economic growth. Quarterly Journal of Economics, 107(2), 407-437.

Núñez, J., Espinosa, S. (2005). Asistencia social en Colombia. Diagnóstico y propuestas.Documento Cede 42. Bogotá: Universidad de los Andes.

Prosperidad Social (2019). Dirección de Transferencias Condicionadas. Recuperado de: http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Paginas/Transferencias-MonetariasCondicionadas.aspx

Restrepo, M. (2017). Entre trauma, víctimas y vulnerables. Desplazamiento forzado y salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5, 111-150.

Sáenz, J. & Granada, C. (2013). El dispositivo de lo social como gobierno de los pobres en la primera mitad del siglo XX en Colombia. En: O. Restrepo (Ed.). Ensamblado en Colombia. (pp. 219-252). Bogotá. CES- Universidad Nacional de Colombia.

Seixas, T. (2005). Las líneas: la lógica de lo social en Gilles Deleuze. Eidos, 3, 144-166.