Estudio piloto de detección de parásitos en frutas y hortalizas expendidas en los mercados públicos y privados de la ciudad de Bogota D.C.

Contenido principal del artículo

Autores

Nelsi Andrea Camargo Castillo
Silvia Campuzano

Resumen

Las enfermedades transmitidas por los alimentos contaminados, representan un grave problema de salud pública, muchos microorganismos son capaces de sobrevivir a condiciones adversas para su desarrollo, por esta razón pueden encontrarse en las frutas y vegetales crudos.


 


Se pretende con este trabajo, exaltar la importancia de validar e implementar los métodos para detectar parásitos en frutas y hortalizas durante el proceso de las buenas prácticas agrícolas, ya que algunos de estos productos por sus características físicas están más expuestos a contaminación y por lo tanto son portadores de agentes causales de enfermedades.


 


El propósito fue recolectar muestras de frutas y hortalizas de los diferentes puntos de venta, y someterlos a estudio tomando un método de diagnóstico usado por otros autores para el aislamiento de parásitos en este tipo de muestras, una vez procesadas en el laboratorio se identificaron los agentes causales más comunes de los trastornos intestinales. Con los resultados de este estudio, se determinaron los parásitos encontrados en frutas y verduras mediante análisis parasitológico y se compararon los dos productos: frutas y hortalizas en cuanto a la contaminación con parásitos, socializando los resultados con los distribuidores y proponiendo condiciones de prevención.


 


Adicionalmente, se evaluó la inocuidad de los puntos de venta, la calidad de sus servicios y los saneamientos que ofrecen para eliminar la contaminación, proyectando beneficiar a los consumidores y comercializadores de los productos agrícolas, para disminuir el riesgo de contaminación.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Referencias

1. Chaidez C. Inocuidad de frutas y hortalizas frescas: Efecto del agua contaminada. Agua Latinoamérica. 2002; 2(3).

2. Acuerdo de Cartagena. Normas y procedimientos reglamentarios de la industria de alimentos. ANDI. Ley 9ª de 1979. 331-332p.

3. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera Manual de Almacenamiento y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas en Materia de Inocuidad, México 6p.

4. Traviezo L, Davila J, Rodríguez R, et al. Contaminación enteroparasitaria de lechugas expendidas en mercados del estado Lara. Venezuela. Parasitol. Latinoam. Jul. 2004; 59 (3):167-170.

5. Gómez J. Parasitosis intestinales frecuentes. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría.

6. Cartaya Z, Mendoza C, Oyon R. Presencia de Entamoeba histolytica, ascaris lumbricoides y coliformes totales en ensaladas para perrocalientes, expendidas en el centro de la ciudad de Maracay. Rev. Soc. Ven. Microbiol., ene. 2003; 23 (1): 60-64.

7. Tananta V, Chávez A, Casas E. Presencia de enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos de consumo público de alimentos en el cercado de Lima. Rev. Inv. Vet Peru 2004; 15 (2):157-162.

8. Mejorando la Seguridad y Calidad de Frutas y Hortalizas Frescas: Manual de Formación para Instructores. Copyright © 2002 University of Maryland.

9. Bailenguer J. Mechanisms of parasitological concentration in coprology and their practical consequences. Journal of American Medical Technology. 1979;41: 65-71.

10. Pierangeli N, Giayetto A. Estacionalidad de parásitos intestinales en suelos periurbanos de la ciudad de Neuquén, Patagonia, Argentina. Tropical Medicine and International Health. 2003; 8 (3) 259.263.

11. Oficina regional de la Fao para América Latina y el Caribe. Enero 2004, Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación las buenas prácticas agrícolas. Pág.4.

12. Lau Chong C. Evaluación de técnicas parasicológicas en el diagnostico de estrongiloidiasis por Strongiloides stercolaris; Rev. Med Hered. 2005;16 (1).

13. Flores M, Marcos Luis, Terashima I, et al. Fas2-ELISA y la técnica de sedimentación rápida modificada por lumbreras en el diagnóstico de la infección por Fasciola hepática. Rev Med Hered. 2002; 13 (2): 49-57.

14. Abramovich B. Enteroparásitos Potencialidad de su transmisión a través del agua Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. U.N.L.2000.

15. Ruiz O. Atlas de parasitología, estructuras parasitarias presentes en las aguas residuales. Universidad de Pamplona 11- 18p.

16. Ministerio de Salud. Anexo 4.33 resolución numero 14712 de 1984
----------------------------------------------------------------------------
DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.350

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Artículos más leídos del mismo autor/a