NOVA https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova <p><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Impreso:&nbsp;1794-2470&nbsp; &nbsp;/&nbsp;&nbsp;</span></strong><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Electrónico:&nbsp;2462-9448</span></strong><br> <strong>DOI:&nbsp;</strong><a href="https://doi.org/10.22490/issn.2462-9448" target="_blank" rel="noopener"><span class="lead7 text-justify">https://doi.org/10.22490/issn.2462-9448</span></a><br> <strong>Presentación:<br>NOVA&nbsp;es una publicación científica de la&nbsp;<a class="escuela" href="http://unicolmayor.edu.co/">Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca</a>&nbsp;(Colombia), de periodicidad semestral, cuyo fin primordial consiste en la difusión de trabajos originales que contribuyen a ampliar los conocimientos en las ciencias biomédicas.<br>Desde su creación, en 2003, ha sido editada por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, y a partir del año 2013 es publicada en Convenio entre la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la&nbsp;<a class="escuela" href="https://www.unad.edu.co/">Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD</a><br></strong></p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>NOVA&nbsp;por&nbsp;<a href="/publicaciones/index.php/nova" rel="cc:attributionURL">http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova</a>&nbsp;se distribuye bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> <p>Así mismo,&nbsp;&nbsp;los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.&nbsp;&nbsp;</p> revistanova@unicolmayor.edu.co (Olga Lucia Ostos Ortiz) revistanova@unicolmayor.edu.co (Gestor OJS) Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Obesidad y sobrepeso en Estados Unidos de Norteamérica en la última década https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2032 <p><strong>Introducción</strong>. La obesidad y el sobrepeso son una de las mayores problemáticas a la que se enfrenta la sociedad en la actualidad. Las cifras indican que la obesidad es hoy en día una de las enfermedades con un mayor índice de morbilidad, disminuyendo la esperanza de vida representando un alto riesgo de mortalidad. <strong>Objetivo</strong>. Consistió en describir y comparar el porcentaje de obesidad y sobrepeso entre los diferentes Estados de EE. UU. <strong>Metodología</strong>. Se empleó un análisis de frecuencia de carácter unidimensional expresado mediante porcentajes, asociado a las variables porcentaje de obesidad y sobrepeso. Adicionalmente se empleó el análisis multivariado de la varianza, a fin de contrastar los diferentes Estados. <strong>Resultados</strong>. La investigación permitió evidenciar que las personas adultas entre 45 y 64 años presentan el mayor porcentaje de obesidad en las diferentes regiones de Estados Unidos de Norteamérica, mientras el rango de edad entre 18 a 24 años es el grupo que posee el menor porcentaje en general. <strong>Conclusiones</strong>. El sexo masculino presenta mayores niveles de sobrepeso respecto al sexo femenino. De igual manera se observa que la obesidad se ha incrementado a lo largo del tiempo, mientras el sobrepeso ha disminuido levemente.</p> Luis Fernando Restrepo Betancur ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2032 Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500 Evaluation of the genetic stability of Leptospira reference strains maintained under two conservation methods https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2038 <p>Las metodologías para el mantenimiento de cepas de referencia de <em>Leptospira </em>spp<em>., </em>requieren técnicas de conservación capaces de garantizar la viabilidad, evitar la contaminación y mantener las características genéticas originales de las cepas. La diversidad en los procesos de reorganización genética de <em>Leptospira </em>spp., hacen necesario el desarrollo de metodologías moleculares que permitan el seguimiento de la estabilidad genética de las cepas, bajo los diferentes métodos de conservación. Este estudio determinó el grado de conservación de los genes <em>16S rRNA </em>y <em>ompL1 </em>de 10 serovares de referencia de la colección de <em>Leptospira </em>spp., pertenecientes al Sistema de Bancos de Germoplasma de la nación para la Alimentación y la Agricultura (SBGNAA); lo que permitió corroborar que estos no han sufrido cambios considerables, puesto que se evidenciaron similitudes superiores al 99,69% para <em>16S rRNA </em>y de 99,02% para <em>ompL1, </em>en los alineamientos pareados, lo que comprueba la estabilidad genética y la pureza de las cepas de referencia de <em>Leptospira </em>spp., mantenidas en criopreservación en nitrógeno líquido a -196 °C y a temperatura ambiente durante ocho años aproximadamente</p> Rocio Esperanza Patiño Burbano, Oscar Gabriel Beltran, Ligia Denise Torres Higuera, Jose Luis Rodríguez Bautista ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2038 Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500 Evaluación de una estrategia educativa sobre tuberculosis y diabetes mellitus para personal de salud de atención primaria en México https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2152 <p>Antecedentes. En la literatura se ha identificado una asociación fuerte entre la tuberculosis y&nbsp;la diabetes mellitus, asimismo, algunos estudios han reportado un nivel bajo de conocimiento&nbsp;de esta relación por parte del personal de salud. Objetivos. Explorar el cambio en los&nbsp;conocimientos y actitudes del personal de salud de atención primaria sobre epidemiología&nbsp;y políticas públicas de la asociación de Tuberculosis (TB) y Diabetes (DM) después de una&nbsp;sesión de entrenamiento. Material y Métodos. Diseño de medición pre-post intervención de&nbsp;un solo grupo de 31 participantes, mediante un cuestionario estructurado autodiligenciado&nbsp;construido ad hoc. Se utilizaron las pruebas de rangos signados de Wilcoxon para estimar&nbsp;diferencias entre las evaluaciones pre y post, análisis de correlaciones y la prueba Chi&nbsp;cuadrada. Se consideró un conocimiento adecuado a puntajes mayores a 70%. Resultados.&nbsp;El 12,9% de los participantes tuvieron conocimientos adecuados en la evaluación previa,&nbsp;mientras que el 16,1% en la evaluación post. Hubo un aumento porcentual en el nivel de&nbsp;conocimientos (pre= 53,43% versus post= 58,27%) y actitudes (pre=89,56% versus post=96,29%); sin embargo, fue estadísticamente significativo sólo para las actitudes (p= 0.000).&nbsp;Conclusión. La evaluación inicial (pre) muestra la importancia y necesidad de entrenar al&nbsp;personal de salud para lograr el abordaje integral de un paciente con la asociación TB-DM.</p> Kathleen Lanette Chavarría Guzmán, Caleb David Saldaña Medina, Ahidée Guadalupe Leyva López, Olga Lucía Ostos Ortiz ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2152 Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500 Contribución de la radiología digital al mejoramiento de la calidad en el servicio de imagenología https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2013 <p><strong>Objetivo:</strong> El presente estudio documental evalúa las estrategias óptimas de la radiología digital (DR) en los servicios de Radiología en los hospitales de baja y mediana complejidad en Colombia. <strong>Método</strong>: Revisión bibliográfica exhaustiva donde se identificó los beneficios y se hizo comparación con la radiología análoga, se desarrolló basado en una muestra de 32 artículos científicos en diferentes revistas como Dialnet, SciELO, Scopus, Springer Open, IOP Science.&nbsp; <strong>Resultado</strong>: La imagen por rayos X es una tecnología poderosa y de bajo costo que se ha utilizado ampliamente en el diagnóstico médico. La importancia tecnológica de las imágenes de rayos X ha llevado al rápido desarrollo de detectores de rayos X de alto rendimiento y las aplicaciones de imágenes asociadas. Por lo tanto, los servicios de imágenes médicas proponen estrategias efectivas en la funcionalidad de la radiología digital, factores que interfieren con el proceso del sistema informático, <strong>Conclusión</strong>: Teniendo en cuenta los avances técnicos y fundamentales de los detectores de rayos X, el surgimiento de la radiografía computarizada (CR) (DR) ha llevado a la evolución tecnológica para la obtención de imágenes de rayos X digitales con información más precisa e instantánea, mientras que su mecanismo de lectura separado adolece de limitaciones técnicas, como una alta dosis de radiación y una imagen no dinámica, esto permite a los prestadores de servicio de imagenología se motiven a invertir en una tecnología adecuada para generar un aprovechamiento más óptimo de los recursos y el servicio sea prestado al paciente con alta calidad.&nbsp;</p> Luis Alfredo Jimenez Rodriguez, Jhoan Contreras, Ramiro Gamboa Suarez ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2013 Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500 Factores psicosociales y red de apoyo en trabajadores de una universidad pública https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1983 <p><strong>Introducción</strong>: los factores psicosociales en el trabajo consisten en las interacciones entre, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de la organización, con las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, a través de percepciones y experiencias que pueden influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.<strong>Objetivo</strong>: caracterizar los factores psicosociales y el apoyo social laboral percibido por el personal académico y administrativo de una universidad pública. <strong>Materiales y métodos</strong>: estudio descriptivo transversal orientado a caracterizar la percepción de los factores psicosociales y el apoyo social laboral de los funcionarios de una universidad pública, a través de dos instrumentos aplicados a los participantes en el estudio. <strong>Resultados</strong>: el análisis mostró que existe incomodidad y descontento en cuanto a algunas condiciones laborales, así mismo, los funcionarios mostraron tener una buena red de apoyo familiar y extra-laboral. <strong>Conclusiones</strong>: es importante que la dirección de recursos humanos y el departamento de bienestar universitario realicen un análisis pormenorizado de los resultados con fin de establecer estrategias para mejorar los aspectos que fueron señalados como críticos por los funcionarios.</p> Yuri Lilian Gonzalez Valencia, Alvaro Fajardo Zapata, Jenny Fabiola Hernandez Niño ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1983 Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500 Enfermedad mínima residual por citometría de flujo en pacientes con leucemia linfoblástica aguda https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2034 <p>La citometría de flujo (CMF) es una técnica que permite el análisis multiparamétrico de poblaciones celulares, siendo esencial en la investigación biomédica y como herramienta diagnóstica. Esta técnica se caracteriza por tener una alta sensibilidad y rapidez, evaluando en la población de interés características como tamaño, granularidad, complejidad del citoplasma celular y expresión de proteínas que permiten la diferenciación fenotípica y funcional de las células.</p> <p>&nbsp;Actualmente se han logrado avances notables empleando la CMF, lo que ha permitido diferenciar poblaciones celulares de forma más específica y subclasificarlas mediante la conjugación de diversos anticuerpos monoclonales antígeno-específicos, capaces de reconocer múltiples proteínas de membrana. Por estas razones, esta técnica ha adquirido importancia en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades y anomalías hematológicas, como leucemias, síndromes mielodisplásicos y síndromes mieloproliferativos, entre otras.</p> <p>&nbsp;En este contexto, la presente revisión se enfoca en los avances en la implementación de la CMF en la Enfermedad Mínima Residual (EMR) presente en la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), la cual es una población mínima leucémica que se detecta en un paciente después de suministrar un tratamiento oncológico, donde se evalúa su eficacia, el riesgo de una recaída y el proceso de remisión completa.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Claudia Andrea Cruz Baquero, David Andrés Bernal Estévez, Estefania Cuta Hernández ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2034 Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500 Efectividad de enjuagues bucales contra virus de la familia coronavirus https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2003 <p>&nbsp;La aparición del virus Sars-CoV-2 y la enfermedad Covid-19 han provocado un estado de emergencia en el sistema de salud. Teniendo en cuenta el potencial de la saliva como material contaminante, la práctica odontológica fue una de las áreas que se vio afectada&nbsp;debido &nbsp;al uso de instrumentos que pueden esparcir aerosoles y salpicaduras que contienen microorganismos hacia el medio ambiente. Por esta razón, conociendo su potencial en la inactivación de patógenos, se propuso la utilización de&nbsp; enjuagues bucales en la práctica clínica&nbsp; previo a la realización de procedimientos dentales, sin embargo la evidencia no es clara respecto a su efectividad.&nbsp; <strong>Objetivo</strong>: establecer el estado de evidencia actual del efecto de los enjuagues bucales sobre los coronavirus que se encuentran en cavidad. <strong>Métodos: </strong>se realizó una revisión sistemática siguiendo todos los parámetros descritos en las Directrices PRISMA basada en información obtenida en los buscadores Science direct, Pubmed y Dentistry and Oral Science Source. Los criterios de selección incluyeron&nbsp; estudios in vivo e in vitro de texto completo que evidenciaron la efectividad del enjuague bucal contra coronavirus. <strong>Resultados: </strong>se obtuvieron 90 artículos, de los cuales sólo 12 cumplían con los criterios de inclusión,8 in vitro y 4 in vivo, &nbsp;que fueron sometidos a la evaluación de calidad metodológica utilizando la lista de verificación de evaluación crítica del JBI. <strong>Conclusiones:</strong> Los resultados sugieren que la povidona yodada es efectiva para la inactivación del virus Sars-coV-2 en todas sus concentraciones.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Ariana Lucía Lozada Martínez, Andrea Alvarez Ojeda, Stella Pupo Marrugo, Antonio Diaz Caballero ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2003 Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500 Oximetría de pulso en enfermedades respiratorias: principios y avances https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1941 <p>El pulsioxímetro es un dispositivo que utiliza principios de espectrofotometría y fotopletismografía para la medición de la saturación de oxígeno arterial, así como el ciclo cardiaco y respiratorio, lo que resulta útil para monitorear pacientes con compromiso respiratorio. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de los principios físicos del pulsioxímetro y sus avances más recientes en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y COVID-19. Se encontró que la oximetría de pulso es una herramienta confiable y eficaz en el diagnóstico y la prevención de complicaciones en pacientes con estas enfermedades respiratorias.</p> Juan José Bandera Barros, Jorge Camilo Méndez Hernández, Jorge Homero Wilches Visbal ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1941 Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500 Catalisis, enzimas y pruebas rápidas https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2004 <p>Un gran número de los procesos metabólicos y biológicos son catalizados por enzimas; las enzimas son compuestos químicos orgánicos que pertenecen al grupo específico de las biomoléculas denominadas proteínas. Las enzimas poseen en su estructura molecular cuaternaria, organizaciones internas que permiten definir un lugar denominado centro activo; su función química, cinética y termodinámica se relacionan con la disminución de la energía de activación en el curso de la reacción neta.</p> <p>Los mecanismos de reacción enzimáticos que suceden en las interacciones metabólicas de los microorganismos han permitido desarrollar una serie de pruebas cualitativas que determinan la presencia o ausencia de bacterias en una muestra o un cultivo haciendo uso de técnicas rápidas que facilitan el diagnóstico clínico.</p> Liliana Caycedo Lozano, Lucia Constanza Corrales Ramírez, Stiven Quijano Duarte ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2004 Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500 Del consumo ocasional del tabaco a la adicción a la nicotina https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2008 <p><strong>Introducción</strong>: El consumo ocasional de nicotina puede generar una dependencia o adicción, siendo detectable mediante modificaciones en los mecanismos neurobiológicos, en donde el síndrome de abstinencia se convierte en un problema de salud pública, teniendo como consecuencia el incremento en los costos de prevención, promoción y mitigación de los factores de riesgo asociados a la dependencia como una enfermedad. El objetivo de este artículo es contextualizar del consumo a la adicción e identificar teóricamente el mecanismo neurobiológico de transición del consumo regular del tabaco a la adicción de la nicotina. <strong>Metodología:</strong> Se realizó una búsqueda de artículos en inglés y español usando diferentes bases de datos y combinaciones de palabras clave, se seleccionaron los artículos completamente disponibles que describieran las características de los procesos neurobiológicos implicados en el uso o consumo intermitente del tabaco a la adicción a la nicotina como el tema principal, así como también aquellos estudios realizados en humanos y en modelos animales. <strong>Resultados:</strong> El número de investigaciones relacionados a este tema es reducido, aún más en relación con la descripción de los procesos y cambios neurales de la adicción a la nicotina. La adicción a las drogas es un proceso neuroconductual complejo que altera los circuitos del sistema de motivación- recompensa del cerebro, por la disminución de la dopamina y la afectación en la regulación del glutamato en los ganglios basales y extensión de la amígdala se asocia con el craving, la anticipación y el déficit en la función ejecutiva<em>. </em><strong>Conclusiones:</strong> El tabaco está considerado como una droga legal, por lo que su consumo pareciera ser inofensivo. Sin embargo, las evidencias muestran que su consumo a largo plazo tiene consecuencias graves en la salud de los individuos. El entender cómo cambia el hábito de fumar ocasionalmente al consumo crónico nos hace más conscientes sobre las adaptaciones en el cerebro</p> Shadye Rocio Matar Khalil, Carolina Piedrahita Vallejo, Claudia Juárez Portilla ##submission.copyrightStatement## https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2008 Mon, 19 Dec 2022 00:00:00 -0500