https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/issue/feedNOVA2023-07-06T11:17:57-05:00Olga Lucia Ostos Ortizrevistanova@unicolmayor.edu.coOpen Journal Systems<p><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Impreso: 1794-2470 / </span></strong><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Electrónico: 2462-9448</span></strong><br> <strong>DOI: </strong><a href="https://doi.org/10.22490/issn.2462-9448" target="_blank" rel="noopener"><span class="lead7 text-justify">https://doi.org/10.22490/issn.2462-9448</span></a><br> <strong>Presentación:<br>NOVA es una publicación científica de la <a class="escuela" href="http://unicolmayor.edu.co/">Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca</a> (Colombia), de periodicidad semestral, cuyo fin primordial consiste en la difusión de trabajos originales que contribuyen a ampliar los conocimientos en las ciencias biomédicas.<br>Desde su creación, en 2003, ha sido editada por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, y a partir del año 2013 es publicada en Convenio entre la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la <a class="escuela" href="https://www.unad.edu.co/">Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD</a><br></strong></p>https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2175Gobernanza territorial para la salud en Medellín y el cuidado comunitario frente a la COVID-192023-07-06T11:17:52-05:00Kathleen Lanette Chavarria Guzmankathleenchavarriaguzman@gmail.comEliana Martinez Herreraeliana.martinez@udea.edu.coDavid Hernandez Carmonahernandez.davidc@gmail.comOlga Lucia Ostos Ortizolgaostosortiz@gmail.com<p><span lang="ES-MX"><strong>Introducción</strong>.</span> Existen enormes desafíos para la medición de la gobernanza debido a la diversidad de aproximaciones poco reconocidas entre actores involucrados y los ajustes en las políticas de salud. <strong>Objetivo. </strong>Identificar acciones de gobernanza territorial para el cuidado de la salud gestionadas por líderes comunitarios durante el segundo pico de la pandemia COVID-19 para el fomento y resiliencia comunitario. <span lang="ES-MX">Materiales y métodos</span>. Se aplicó un cuestionario, de cinco dimensiones y 43 preguntas, a 139 líderes de las comunas de Castilla, Belén y Guayabal. Se utilizó la prueba chi cuadrado de Pearson para medir diferencias por comuna y se realizó un análisis de correspondencia múltiple para explorar aspectos espaciales y relacionales. <strong>Resultados. </strong>Evitar reuniones (p=0,002), mantenerse informado (p=0,034), participar en redes de apoyo (p=0,051), realizar campañas informativas (p=0,017), incentivar actividades para recuperar la economía (p=0,027), la participación en espacios virtuales (p=0,004), el apoyo a familias de escasos recursos (p=0,009) y a los más vulnerables (p=0,002) fueron algunas de las acciones medidas, encontrando un manejo diferenciado por los líderes de cada comuna. En el ACM se encontró un nivel de correspondencia alto respecto a las acciones de cuidado y autocuidado motivadas por el líder, un nivel medio frente a las características de los entornos y las acciones gestionadas por el líder y un nivel bajo en las acciones colectivas. <strong>Conclusión.</strong> Se evidencian acciones orientadas a una gobernanza territorial para salud en la promoción de la salud para hacer frente a la COVID-19 en los líderes comunitarios de las comunas estudiadas.</p>2023-05-01T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2064Polimorfismos de nucleótido simple en hormonas asociadas al crecimiento muscular en ovinos criollos colombianos2023-07-06T11:17:53-05:00Paul Nicolas Sarmiento Cardenaspaul.sarcar.pnsc36@gmail.comSusan Lorena Castro Molina, Mscsulcastromo@unal.edu.coYurany Teresa Ortiz Sanchez, Mscytortiz@unal.edu.coManiel Fernando Ariza Botero, PhDmfariza@unal.edu.co<p>Objetivo. Determinar Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) presentes en los genes de la Hormona del Crecimiento (HC) y del Factor de Crecimiento Semejante a la Insulina 1 (IGF-1) y su asociación con el crecimiento muscular en ovinos de pelo criollos colombianos. Materiales y métodos. Se seleccionó una población de 100 ovinos, de tres regiones diferentes: Valles interandinos, Piedemonte Llanero y departamento de Córdoba, sometidos a diferentes sistemas de producción. La identificación de polimorfismos en los genes se realizó mediante las técnicas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y de Polimorfismo Conformacional de Cadena Sencilla (SSCP). Resultados. Se identificaron los genotipos AA, AB y BB para dichos genes. Las frecuencias alélicas para los marcadores HC, IGF-1 (IGFov-1, IGF1ov-2 e IGF1ov-3) fueron<br>de 58.9, 36.87, 53.76 y 56.81% para el alelo A, respectivamente, y de 41.41, 63.13, 46.24 y 43.18% para el alelo B, respectivamente. Asimismo, se<br>determinaron las frecuencias genotípicas para cada marcador a nivel poblacional, calculado a partir del equilibrio de Hardy-Weinberg con un análisis de correlación Fis. Conclusión. Los marcadores seleccionados presentaron un alto nivel de homología en la población seleccionada, lográndose determinar que existe un alto porcentaje de individuos heterocigotos con base a los marcadores evaluados.</p>2023-05-01T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2017Retrato de la Cuenca Media-alta del Río Atrato, una aproximación desde la historia ambiental2023-07-06T11:17:53-05:00Mayra Alejandra García Juradomayra.garcia@usantotomas.edu.coWilson Soto Urreawilsonsoto@usta.edu.co<p>Este artículo realiza una aproximación a la historia ambiental de la cuenca media-alta del Río Atrato. A partir de un marco interpretativo sobre las nociones culturales del Río, se sistematizaron y analizaron fuentes primarias y secundarias desde las cuáles se concretaron tres hitos históricos que encierran la representación de diversos actores sociales sobre la fuente hídrica (1. Como un recurso fluvial a investigar y colonizar; 2. Cómo una fuente de explotación de oro; 3. Como parte fundamental de la supervivencia humana). El ejercicio permitió narrar la historia del Río Atrato desde la acción antrópica, aportando así a la comprensión del impacto se las acciones humanas en la naturaleza. Finalmente, se concluye que las comunidades étnicas son quienes han construido una relación más consciente con el Río y es justamente por ello que se recomienda priorizar sus propuestas y acciones para dar una ejecución más eficaz a los dictámenes de la Sentencia T622 de 2016, desde la cual se concibe al Río Atrato como una entidad sujeta de derechos.</p>2023-05-01T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2090La transgresión a la norma 0459 de atención integral en salud con enfoque forense2023-07-06T11:17:54-05:00Mercedes Salcedo Cifuentesmercedes.salcedo@correounivalle.edu.coLaura Margarita Bello Alvarez, LMBAlaura.bello@correounivalle.edu.coChristian David Mendez, CHMchristian.medez@correounivalle.edu.coCarolina Quiroz, CQcarolina.quiroz@correounivalle.edu.coAmparo Bermudez, ABamparo.bermudez@correounivalle.edu.co<p><strong>Introducción:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Un examen médico forense oportuno y de alta calidad puede potencialmente validar y abordar el delito.</span></p> <p><strong>Objetivos</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Evaluar el cumplimiento de los criterios forenses del protocolo y modelo de </span><span style="font-weight: 400;">atención integral en salud para víctimas de agresión sexual según la Resolución 0459 de 2012 en cuatro hospitales del suroccidente de Colombia.</span></p> <p><strong>Metodología</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Estudio descriptivo retrospectivo, se diseñó una lista de chequeo con base en la Resolución 0459 de 2012 para evaluar los criterios forenses del proceso de atención de las víctimas de agresión sexual en instituciones hospitalarias de baja y mediana complejidad. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Las variables categóricas se presentaron como frecuencias absolutas y relativas, se utilizó Z score test con un valor de p < 0,05 como significancia estadística.</span></p> <p><strong>Resultados:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se documentaron 131 casos de agresión sexual atendidos en los servicios de urgencias de instituciones de baja y mediana complejidad. El 87% de los casos ocurrieron en mujeres y el 50,4% en personas menores de 14 años. En la mayoría de los casos no se cumplieron criterios de interés forense de la norma de atención integral a víctimas de agresión sexual.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">El proceso de atención integral con enfoque forense en Colombia es deficiente; vulnera los derechos de las víctimas, transgrede la política de equidad de género y la resolución 0459 de 2012. Estas situaciones podrían estar impactando de manera significativa en la administración de justicia, la restitución de derechos de las víctimas y la impunidad del delito.</span></p>2023-05-01T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2097Percepción de los estudiantes de programas de salud sobre el uso de una herramienta de realidad aumentada en prácticas anatómicas2023-07-06T11:17:54-05:00Luis Alejandro Torrestluis@unicauca.edu.coCesar Corchueloccesar@unicauca.edu.coRaquel Amalia Velez Tobarraquelvelez@unicauca.edu.coJuan Fernando Florez Marulandajflorez@unicauca.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> La realidad aumentada en el campo de la medicina tiene un crecimiento continuo, brindando apoyo en componentes teóricos y prácticos. Esta tecnología presenta un entorno seguro para la experimentación de estudiantes de ciencias de la salud. <strong>Objetivo:</strong> La presente investigación analiza la influencia sobre la aceptación de estudiantes de laboratorios de morfología con la herramienta de realidad aumentada HOLOMARKERS. Esta herramienta permite al usuario colocar alfileres virtuales sobre material biológico humano para un etiquetado de tejidos, músculos y órganos, evitando contacto directo con la muestra. <strong>Metodología:</strong> Para analizar la influencia de HOLOMARKERS en la aceptación de los estudiantes, se usó un modelo de aceptación de la tecnología. Cada uno de los cuatro núcleos del modelo se constituye por cuatro preguntas en escala Likert. El tamaño de la población encuestada es 17 estudiantes de ciencias de la salud. <strong>Resultados:</strong> La aceptación de HOLOMARKERS por parte de los estudiantes es influenciada por la utilidad percibida de la herramienta y la formación teórica previa de los estudiantes. <strong>Conclusiones: </strong>Los estudiantes encuestados resaltan la utilidad de HOLOMARKERS para el desarrollo de las prácticas en el laboratorio de anatomía macroscópica con material biológico humano.</p>2023-05-01T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2107Efecto de la pandemia en la concentración de material particulado en un municipio colombiano2023-07-06T11:17:55-05:00Jorge Homero Wilches Visbaljhwilchev@gmail.comMidian Clara Castillo Pedrazamidianclar@gmail.com<p><strong>Introducción. </strong>Las medidas de restricción vehicular, industrial y comercial como consecuencia de la pandemia de COVID-19 pudo haber incidido en los niveles de material particulado. <strong>Objetivo. </strong>Realizar un análisis comparativo entre los niveles de material particulado 10 (PM10) en los meses de cuarentena (septiembre – diciembre 2020) y postcuarentena (enero – marzo 2021) respecto a los observados antes de la pandemia (enero – marzo 2021), en el municipio de Ciénaga (Magdalena) al norte de Colombia. <strong>Metodología. </strong>Estudio descriptivo y analítico sobre la concentración de PM10 (CPM10) de las 4 estaciones de monitoreo ambiental del municipio de Ciénaga. Se calcularon la media y desviación estándar de CPM10 en cada estación y de todas en su conjunto, para diferentes fases de la pandemia (pre, durante y postcuarentena). Se hizo un contraste de hipótesis por estación y en total, para las tres fases, usando la prueba Anova de 1 vía con método de Tukey (α = 0,05). <strong>Resultados. </strong>Al analizar la CPM10 de todas las estaciones en conjunto, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre precuarentena – cuarentena (p = 1,218e-10) y precuarentena – postcuarentena (p = 3,378e-8). Al discriminar por estación, se observaron reducción significativas en todas las estaciones en los meses de cuarentena respecto a los de precuarentena, especialmente, en la estación Costa Verde. <strong>Conclusión. </strong>Las limitaciones a las actividades industriales, vehiculares y comerciales tuvieron un impacto positivo a corto (6 meses) y largo plazo (12 meses) en la CPM10 del municipio de Ciénaga. Se recomienda monitorear estrictamente la PM10 cercana a los puertos de cargue y descargue de carbón, así como explorar la posibilidad de instaurar una semana de receso de actividades para dar un empuje periódico a la salud ambiental.</p>2023-05-01T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2120Validación de método cromatográfico por HPLC de la valoración e identificación del (1-(1β, 16α)-21-(acetiloxi)-11-hidroxi-2´-metil-5´H-pregna-1,4-dieno[17,16-d]oxazol-3,20-diona) en Deflazacort materia prima2023-07-06T11:17:55-05:00Mayra Alejandra Parga Garciamayra.parga@correounivalle.edu.coNatalia Afanasjevanatalia.afanasjeva@correounivalle.edu.co<p><strong>Introducción.</strong> Deflazacort es un glucocorticoide ozaxolínico sintético derivado de la prednisolona, posee propiedades antiinflamatorias y actúa como inmunosupresor, Deflazacort es la materia prima utilizada como principio activo de productos comercializados en formas farmacéuticas como comprimidos y suspensiones orales. <strong>Objetivo.</strong> Se planteó como objetivo validar la metodología analítica por cromatografía líquida de alta eficiencia, para la identificación y valoración del (1-(1β,16α)-21-(acetiloxi)-11-hydroxi-2´-metill-5´H-pregna-1,4-dieno[17,16-d]oxazol-3,20-diona) en Deflazacort materia prima en condiciones del clima tropical. <strong>Metodología.</strong> Utilizando como fase móvil una mezcla isocrática de metanol y agua en proporción de 80:20 con flujo de 1,1mL/min, la columna empleada fue Luna® de 5µm C8 100Ǻ 250 x 4,6mm, detector de matriz de diodos a una longitud de onda de 245nm. <strong>Resultados.</strong> Para la linealidad se obtuvo un coeficiente de correlación R ≥ 0,999, el coeficiente de variación no superó el RSD del 2,0% en la repetibilidad del sistema y en precisión intermedia entre analistas se identificó un valor de RSD < 3,0%, en exactitud se encontró un porcentaje de recuperación de 98,9%. <strong>Conclusiones.</strong> El método es lineal, preciso, exacto, robusto para un flujo de 1,21mL/min y no para un flujo de 0,99mL/min ya que no cumple el parámetro de tiempo de retención. En las pruebas de desempeño el Deflazacort mostró una baja estabilidad cuando fue expuesto a degradación por hidrólisis básica con soluciones de hidróxido de sodio 1,0 N y 0,1 N. La muestra y el estándar en solución mostraron ser estables a temperatura ambiente por dos horas y refrigerados por tres horas.</p>2023-05-01T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2129Contraste entre un modelo matemático y el proceso de biorreducción de Cr(VI) por consorcios de bacterias aisladas de agua residual del Rio Pasto2023-07-06T11:17:56-05:00Jhonatan Pinta Melojpinta@udenar.edu.coDeisy Lorena Guerrero Ceballosdaisymartinez-18@hotmail.comMiller Orlando Cerón Gómezmillercgomez@gmail.comPablo Fernández Izquierdopabfdez@gmail.comEduardo Ibarguen Mondragónedbargun@gmail.comEdith Mariela Burbano Roseromarielaburbano@gmail.com<p><strong>Introducción. </strong>El metabolismo versátil de los microorganismos permite la biodegradación de una amplia variedad de contaminantes, sin embargo, la creciente ampliación de la industria supera su capacidad de procesamiento de poluentes. El cromo hexavalente Cr(VI) debido a su alta toxicidad es uno de los metales pesados de mayor difusión y preocupación a nivel global. Existen numerosas investigaciones enfocadas en proponer tratamientos para depurar los diferentes ecosistemas afectados con este metal; no obstante, el conocimiento sobre diversos microorganismos de una misma fuente que podrían ayudar a solucionar esta problemática se ve restringido. <strong>Objetivo.</strong> Evaluar la eficiencia en la reducción de Cr(VI) de consorcios bacterianos (<em>B. thuringiensis, B. amyloliquefaciens</em> y <em>Paenibacillus</em> sp.) en un tratamiento tipo Batch, utilizando como sustrato agua residual municipal del Río Pasto. <strong>Metodología</strong>. Se formuló un modelo matemático que predijo de manera confiable el comportamiento de los consorcios, con relación a su crecimiento y el porcentaje de reducción, los resultados de las simulaciones fueron comparados con datos experimentales para seleccionar el consorcio con mejores resultados de reducción de Cr(VI). Posteriormente, se determinó su eficiencia en la reducción de Cr(VI), usando como sustrato agua residual del rio sin esterilizar. <strong>Resultados</strong>. Los análisis estadísticos resaltaron la ausencia de diferencias estadísticamente significativas en los porcentajes de reducción entre los consorcios. No obstante, con el cultivo seleccionado se presentó un porcentaje de reducción de 91% en 156 horas. <strong>Conclusión.</strong> Los resultados encontrados en esta investigación son promisorios para su aplicación en el mejoramiento de las prácticas de tratamiento para la biorremediación de Cr(VI).</p>2023-05-01T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2150Identificación del virus del papiloma humano (VPH) en diferentes muestras de pacientes con diagnóstico de lesiones de alto grado en cuello uterino. Estudio piloto en una población colombiana2023-07-06T11:17:56-05:00Isabel Cristina Almonacidisabelalmonacid@yahoo.comYenni Catherine Garciayennilop_2012@hotmail.comEduar Fernando Pinzóneduarpinzon@gmail.comClaudia Emilce Cifuentesclaudiaemilce.cifuentes@cundinamarca.gov.coCarmen Cecilia Almonacidcarmenalmonacid@usantotomas.edu.co<p><strong><em>Introducción</em></strong><em>:</em> El Virus del Papiloma Humano (VPH) es relevante en el desarrollo del cáncer de cérvix, situación que ha conducido a la tamización con citología cérvico-uterina y prueba molecular ADN-VPH que permiten la detección temprana de mujeres en riesgo de desarrollar esta patología. Aunque han disminuido la incidencia y mortalidad, no han logrado erradicar la enfermedad. <strong><em>Objetivo</em></strong>: Identificación del VPH en diferentes muestras de pacientes con diagnóstico de lesiones preneoplásicas y cáncer cérvico-uterino. <strong><em>Metodología</em>: </strong>Se incluyeron pacientes con lesiones de alto grado (LEI-AG) y/o carcinoma en citología cervicouterina y/o biopsia. Al total se les tomó muestra de sangre, se evaluó la disponibilidad del tejido parafinado (FFPE) y se realizó genotipificación por PCR para VPH. <strong><em>Resultados</em>: </strong> 27%(3) LEI-AG estuvieron entre los 30-39 años y 9%(1) en menores de 29; 50%(6) fueron positivas para VPH-AR diferentes al 16-18 en citología en base líquida (CBL) y 16% (1) negativa. Se obtuvo DNA del 100% de los FFPE, con positividad en el 67% (6), 2 (33%) para VPH-16 y 4 (67%) para otros ( 56,58 y 68). 1(11%) presentó coinfección con VPH-56 y 58. 67% (4) mostraron concordancia entre la CBL y el FFPE; 1 fue negativa en CBL y positiva para VPH-56 en FFPE y 1 fue positiva para VPH-18 en CBL y negativa en FFPE. No se obtuvo positividad para VPH en las muestras de plasma analizadas. <strong><em>Conclusión</em>: </strong>La relación VPH y cáncer cérvico-uterino requieren desarrollar estudios regionales que permitan su entendimiento y reevaluar las políticas actualmente implementadas en el país.</p>2023-05-01T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2154Diseño y desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje en ventilación mecánica con práctica teleoperada -VENTYLAB-2023-07-06T11:17:57-05:00Gloria Isabel Toro Córdobagloria.toro@correounivalle.edu.coFanny Constanza Gomez Villarealfanny.gomez@correounivalle.edu.coJose Isidro Garcia Melojose.garcia@correo.univalle.edu.co<p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> En el contexto de la pandemia Covid-19 y por las restricciones de distanciamiento físico, las universidades se vieron motivadas a configurar métodos de enseñanza alternativos para facilitar la formación de los profesionales de la salud. </span><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">: Describir las consideraciones pedagógicas para el diseño y desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje integrado con tecnología de un Laboratorio remoto para propósitos de práctica en la formación de profesionales de la salud sobre temas de ventilación mecánica. </span><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se fundamenta en una variación del modelo ADDIE de diseño instruccional, sobre el cual, a partir del análisis del contexto, necesidades y revisión experiencias previas, se diseñan los elementos pedagógicos para la integración de un Ambiente Virtual de Aprendizaje y un sistema de emulación de la mecánica ventilatoria en un entorno llamado Ventylab. </span><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: Desarrollo de un ambiente para la formación de profesionales de la salud, diseñado para que el estudiante aplique el conocimiento sobre fisiopatología cardiopulmonar en la operación de un sistema de ventilación mecánica invasiva. El ambiente considera los recursos educativos, actividades de aprendizaje, comunicación, evaluación e interacción con el laboratorio remoto. </span><strong>Conclusión:</strong> <span style="font-weight: 400;">El trabajo interdisciplinar para la propuesta pedagógica representó un reto de comunicación y ensamblaje de diferentes saberes.Este trabajo abre puertas para la reflexión hacia la posibilidad de nuevas prácticas de docencia en la formación universitaria sobre temas de ventilación mecánica, así como de aplicación metodológica en otras áreas de conocimiento que requieran práctica.</span></p>2023-05-01T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2146Efecto de las bebidas pigmentantes sobre materiales restaurativos directos del sector posterior2023-07-06T11:17:52-05:00Cristian Camilo Morales Lastrecrimolas@gmail.comMidian Clara Castillo Pedrazamidianclar@gmail.comJorge Homero Wilches Visbaljhwilchev@gmail.com<p>Un material restaurativo ideal sería capaz de adherirse al tejido dentario remaneciente y reproducir características naturales del diente como translucidez, color y dureza. El mercado odontológico ofrece materiales restaurativos como las Resinas compuestas, las Bulk Fill, Ionómero de vidrio y Cention-N. Estos brindan varias ventajas en el campo estético, sin embargo, sigue siendo un desafío evitar los efectos decolorantes que pueden causar ciertas bebidas pigmentantes de uso común. Por tanto, la finalidad de esta revisión fue describir los efectos producidos por bebidas pigmentantes como té, café y coca cola, sobre la estabilidad del color de algunos materiales restaurativos para el sector posterior, a fin de determinar cuál de ellos es la mejor opción estética para rehabilitar ese sector. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica, supeditada a los últimos 5 años (2017 – 2021), en bases de datos como Pubmed, ResearchGate, Web of science, ScienceDirect, Scielo, EBSCO, Semantic Scholar y Medigraphyc, utilizando como descriptores las palabras Cention-N, alkasite, resina compuesta, ionómero de vidrio, resina bulk-fill, estabilidad de color, propiedades físicas, bebidas, café, té, coca cola, combinadas con operadores booleanos AND y OR. Se obtuvo un total de 133 artículos publicados, de los cuales fueron seleccionados 21 por ofrecer información pertinente para el propósito de esta revisión. Los resultados mostraron que los cambios en la estabilidad de color, independientemente del material restaurativo, aparecen después de 7 días de inmersión. De acuerdo con la literatura revisada, Se concluye que el té es la solución más pigmentante, seguida del café y la coca cola. Por otra parte, el Cention N es el material con el mayor potencial de sufrir decoloración.</p>2023-05-01T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1961Mecanismos fisiopatológicos de la dislipidemia2023-07-06T11:17:53-05:00Cristhian Ignacio Jerez Fernándezjfcristhian@gmail.comJaviera Andrea Irribarren Bravojaviirribarren@hotmail.comFernanda Genesis Díaz Urbinafege.diur@gmail.comBrayan Araya Zumaranzumaran.araya@gmail.comjovanka Kusanovic Blancoj.kusanovic@hotmail.cl<p>La dislipidemia corresponde a una alteración de los lípidos en el plasma, lo que significa un aumento de colesterol y/o triglicéridos plasmáticos. Su relevancia radica principalmente en los efectos negativos que tiene para el riesgo cardiovascular, además de otras complicaciones importantes como la pancreatitis. Los mecanismos fisiopatológicos tanto de la hipercolesterolemia cómo de la Hipértrigliceridemia se subdividen en mecanismos primarios y secundarios, de acuerdo a su origen genético o derivado de alguna patología, respectivamente. El tratamiento de la dislipidemia consta de terapias farmacológicas y no farmacológicas, incluyendo en estos últimos, cambios en el estilo de vida que modifiquen la dieta y el ejercicio físico. Dentro de las terapias farmacológicas, se han estudiado a lo largo del tiempo múltiples fármacos y sus interacciones al combinar con otros de estos, siendo los mecanismos más estudiados la inhibición de la síntesis endógena de colesterol, inhibición de la degradación del receptor de LDL, inhibición de la absorción del colesterol, atrapamiento de los ácidos biliares, disminución de la síntesis de lipoproteínas de muy baja densidad y síntesis de triglicéridos.</p>2023-07-05T13:37:08-05:00##submission.copyrightStatement##