Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

ANÁLISIS DE ESTUDIOS SOBRE PSICOFÁRMACOS EN UNA IPS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 2012-2020

Español



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original Producto de Investigación

Cómo citar
Hanna Lavalle, M. I., Fuentes Fabra, E., & Arrazola, J. (2022). ANÁLISIS DE ESTUDIOS SOBRE PSICOFÁRMACOS EN UNA IPS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 2012-2020. REVISTA NOVA , 20(38). https://doi.org/10.22490/24629448.6183

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  


Introducción: Los psicofármacos son medicamentos utilizados en la práctica médica para tratar enfermedades mentales. Objetivo: realizar un análisis comparando indicadores de consumo en la utilización de psicofármacos en una Institución de Salud mental en el Departamento de Córdoba- Colombia. Metodología: Estudio longitudinal, retrospectivo-transversal, estudio de utilización de medicamentos (EUM) para comparar indicadores de consumo como dosis diaria definida (DDD), número de envases, considerando el diagnóstico y variables sociodemográficas. Resultados: población de 3.089 pacientes, donde el 48% presento diagnóstico de trastorno mental y del comportamiento por consumo de sustancias psicoactivas, el 17% presentó trastorno afectivo bipolar y el 15% esquizofrenia paranoide, el 70% de sexo masculino y un 30% sexo femenino. Los medicamentos más consumidos fueron ácido valproico en cápsulas de 250mg, carbonato de litio en tabletas de 300mg y sertralina en tabletas de 50mg; mayor consumo lo obtuvieron los antidepresivos con 45,77%, seguido por antipsicóticos con 23,19% y por último los anticonvulsivantes con 22,39%. Conclusión: se observó diferencias en la tendencia del aumento en el consumo de psicofármacos utilizando como indicadores de consumo la dosis diaria definida (DDD) versus número de envases en los años de estudio. Esta investigación difiere con los resultados a nivel nacional y departamental en el sentido de que la depresión y demás problemas de salud mental se encuentran en mayor incidencia en los hombres.


Visitas del artículo 370 | Visitas PDF 322


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. (1) Álvarez Luna F. Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos. Parte I: Concepto y metodología. Seguim Farmacoter 2004; 2(3): 129-136.
  2. (2) Gómez O., Leobardo Manuel Farmacoepidemiología como una herramienta importante del uso racional de los medicamentos Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, vol. 38, núm. 1, 2007, pp. 42-48 Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. Distrito Federal, México
  3. (3) Giraudo E, Nr A, Peruzzi R, Al B, Mg C, Cp C. Consumo de psicofármacos en pacientes ambulatorios en un Hospital de Mendoza, Argentina. Rev. OFIL·ILAPHAR 2021, 31;2:149-153
  4. (4) Fajardo Zapata, Á.L. Consumo de psicofármacos en la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia): una nueva realidad Archivos de Medicina (Col), vol. 18, núm. 2, 2018. Nov 19,18(2):404-412.Universidad de Manizales, Colombia.
  5. https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2743.2018
  6. (5) WHO Colaborating Centre for Drug Statistics Methodology. ATC/DDD Index 2010. Oslo: Norwegian Institute of Publ Health; 2009. Disponible en: http:// www.whocc.no/news/403.html Acceso el 25 de septiembre de 2018.
  7. (6) Fridman Gerardo Abraham. Uso de Psicofármacos en la Región del Noreste Argentino durante la década de 2004-2013. Ars Pharm [Internet]. 2018 Sep [citado 2021 Ago 17]; 59 (3):113-120.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S234098942018000300113&lng=es. Epub 19-Oct-2020. https://dx.doi.org/10.30827/ars.v59i3.7226.
  8. https://doi.org/10.30827/ars.v59i3.7226
  9. (7) Arias Rodas MG, Archila M, Moisa de Orozco, Marta Eugenia, Anastario M. Asignación diagnóstica del CIE-10 entre psicólogos en un hospital salvadoreño. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 2020 Jul 29;3(2).
  10. https://doi.org/10.5377/alerta.v3i1.8148
  11. (8) Organización Mundial de la Salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
  12. (9) Institute of Psychiatry, King's College London.Alzheimer's Disease International. The benefits of earlydiagnosis and intervention. World Alzheimer Report 2011 [con-sultado 15 Ene 2014]. Disponible en: http://www.alz.co.uk/research/WorldAlzheimerReport2011
  13. (10) Organización Panamericana de la Salud "Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de salud" Washington, D.C.: OPS, © 2010 ISBN: 978-92-75-33113-2) "Pharmacological treatment of me.ntal disorders in primary health care" © World Health Organization, 2009 ISBN 978 92 4 154769 7.
  14. (11) L. Hernández, K.Marín. Drug interactions of old antiepileptic drugs with antidepressants and antipsychotics. Repertorio de Medicina y Cirugía. Volume 26, Issue 2, April-June 2017, Pages 78-84.
  15. https://doi.org/10.1016/j.reper.2017.05.005
  16. (12) Ministerio de la Protección Social. Mejorar la seguridad en la utilización. De medicamentos, Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud,citadoen:[Septiembre,2020].Disponibleen:https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci%C3%B3nEnSalud/Observatorio/SEGURIDAD%20MEDICAMENTOS.pdf
  17. (13) Ministerio de Sanidad España. Datos de Salud Mental. Documento para información general. Citado en: [junio del 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludMental/home.htm 2020, diciembre.
  18. (14) MACHADO-DUQUE, Manuel Enrique; ECHEVERRI-CHABUR, Jorge Enrique and MACHADO-ALBA, Jorge Enrique. Utilización de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia: un estudio tipo prescripción-indicación. Rev. Cienc. Salud [online]. 2017, vol.15, n.3, pp.387-396. ISSN 1692-7273.Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6122.
  19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6122
  20. (15) Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) Secretaría de Seguridad Multidimensional (SSM) Organización de los Estados Americanos (OEA). Inter-American Drug Abuse Control Commission. Informe sobre el consumo de drogas en las Américas, 2019 / Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. p; cm. (OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L) ISBN 978-0-8270-6794-3.
  21. (16) Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. Guía de Práctica Clínica, Detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente. Bogotá, 2013.
  22. (17) Observatorio Nacional de Salud Mental. Subdirección de Enfermedades No Transmisibles Grupo Funcional: Gestión Integrada para la Salud Mental. 2017, citado en: [Agosto 08 del 2021], disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/ed/gcfi/guia-ross-salud-mental.pdf.
  23. (18) Ministerio de Salud. Guía Técnica de Buenas prácticas para la seguridad del paciente en atención en salud, 2020. Citado en: [agosto 08 del 2021]. Disponibleen:https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci%C3%B3nEnSalud/Observatorio/SEGURIDAD%20MEDICAMENTOS.pdf.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |