Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Principios fisico – químicos de los colorantes utilizados en microbiología

Physical principles - chemicals of colors used in microbiology



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original

Cómo citar
Corrales Ramírez, L. C., & Caycedo Lozano, L. (2020). Principios fisico – químicos de los colorantes utilizados en microbiología. REVISTA NOVA , 18(33), 73-100. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1093

DOI
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  


Lucía Constanza Corrales Ramírez

Docente Programa Bacteriología y Laboratorio Clínico.

Número de certificación CvLac 000048264120121119123


Liliana Caycedo Lozano

Docente Programa de Ciencias Básicas.

Número de certificación CvLac 0000660221


La utilización de los colorantes en los procesos de identificación en microbiología se fundamenta en las propiedades fisicoquímicas de estas sustancias.  En el campo de la física,  la óptica explica cómo todos los objetos son observables dependiendo de las longitudes de onda que se absorben y se transmiten dentro del denominado “espectro visible”, dichas transiciones se deben, a su vez, a los compuestos químicos y a los movimientos electrónicos dentro de los átomos. Así mismo, cuando interacciona un colorante con una célula o un tejido, ocurren reacciones que dependen de grupos químicos  funcionales denominados cromóforos y auxocromos.

Dependiendo de los compuestos químicos que los constituyen, los colorantes pueden ser ácidos, básicos o neutros y esta connotación se debe a la parte activa del colorante y a la reacción que ocasiona sobre las células microbianas.

De otra parte, las tinciones en microbiología pueden ser simples o diferenciales, dependiendo si toda la muestra se tiñe de uno o más colorantes. En el primer caso se encuentra el ejemplo de la coloración con azul de lactofenol y en el segundo, la coloración de Gram.

En el presente artículo se reseñan las principales coloraciones utilizadas en microbiología y se explican los fundamentos físicos y químicos de dichos procesos.


Visitas del artículo 3119 | Visitas PDF 1128


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

1. Decré D, Barbut F, Petit JC. Role of the microbiology laboratory in the diagnosis of nosocomial diarrhea. Pathol Biol (París). 2000; 48: 733-744.
2. Retamales Castelletto E y Manzo Garay V. Recomendaciones para la tinción de
frotis sanguíneos para la lectura del hemograma. Instituto de Salud Pública departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia. Instituto de Salud Pública de Chile., (Chile). 2015. Dispónible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/RECOMENDACIONES%20PARA%20LA%20TINCI%C3%93N%20DEL%20FROTIS%20SANGU%C3%8DNEO.pdf. Consultado 20 de febrero de 2019.
3. Madison BM. Application of stains in clinical microbiology. Biotech Histochem. 2001; 76: 119-125.
4. Capilla Pérea P. Fundamentos de colorimetría. En: Tecnología del color. Universitat de València, Servei de Publicacions. 2002. 15-25.
5. D. Alonso Cerrón-Infantes* y Miriam M. Unterlass* Ecofriendly synthesis of colorants. Revista de Química PUCP, 2018, vol. 32, nº 1
6. Flores B, E., Roque P, C., Ochoa L, R. Química del color, Revista de Química. Vol. IX. N° 2. diciembre de 1995 p 99-109.
7. Rivera Rojas L., Fundamentos de Química aplicados a las ciencias de la salud. Bogotá: Ediciones Unisalle., 2018.
8. Fesenden, R. Fesenden, J. Química Orgánica. 2da Edición. Grupo editorial Iberoamérica; 1983.
9. McMurry, J. Química Orgánica. 7ma edición. Cengage Learning Editores, S.A. México. 2008.
10. Magdalena M. La Química y los Colorantes en “El carbono y sus compuestos” publicación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. 2009. Disponible en: http://www.academia.edu/1844623/La_Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica_y_los_Colorantes. Consultado 20 de febrero de 2019.
11. Penney DP, Powers JM, Frank M, Churukian C (2002) analysis and testing of Biological Stains - the Biological Stain Commission Procedures. Biotechnic & Histochemistry 77: 237-275
12. Vázquez, C. Martín, A. de Silóniz, MI. Serrano, S. Técnicas básicas de Microbiología Observación de bacterias. Reduca (Biología). Serie Microbiología. 3 (5): 15-38, 2010.
13. Piña Mondragón, S. Decoloración biológica del colorante azul directo 2 en un filtro anaerobio/aerobio. T E S I S de grado, PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. P. 9 -12. 2007. Disponible en http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1732/pi%C3%B1amondragon.pdf?sequence=1. Consultado 20 de Febrero de 2019.
14. Christie, R., Colour chemistry Royal society of chemistry. United Kindgom. (2001), 46, 118-120
15. Calvo GA, Esteban RFJ, Montuenga FL. Técnicas en histología y biología celular. 2nd ed. Madrid Spain: Elsevier; 2009.
16. Forbes, B. Sahm, D. Weissfeld, A. Diagnóstico Microbiológico. Editorial panamericana. 2009.
17. Reynoso, M. Magnoli, C., Barros, G. Mirta, S. Manual de Microbiología General Demo. Unirio Editora. 2015. Disponible en: https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-124-1.pdf. Consultado: 26 de Febrero de 2019.
18. Tortora, J. Funke, B. Case, C. Introducción a la Microbiología. 9ª edición. Editorial Médica Panamericana. 2007.
19. Gamazo, C. Lopez, I. Diaz R. Manual práctico de Microbiología. 3ª edición. Editorial Masson. 2005
20. Corrales, L. Ávila de Navia, S. Estupiñan, S. Bacteriología teoría y práctica. Editorial. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. 2013.
21. Guarner J, Brandt ME. Histopathologic diagnosis of fungal infections in the 21st century. Clin Microbiol Rev. 2011; 24: 247-280 ( montajes en fresco – hongos)

22. Koneman, E. Diagnóstico Microbiológico. 6ª edición. Editorial medica panamericana. España. 2008.
23. Popescu A, Doyle RJ. The Gram stain after more than a century. Biotech Histochem. 1996; 71: 145-151.
24. Beveridge TJ. Mechanism of Gram variability in select bacteria. J Bacteriol. 1990; 172: 1609-1620.
25. Nagata K, Mino H, Yoshida S. Usefulness and limit of Gram staining smear examination. Rinsho Byori. 2010; 58: 490-497.
26. BROCK, Biología de los microrganismos. Madigan, M.T., Martinka, JM y Parker, J. 12ª edición. Pearson Pretice Hall. 2009.
27. Razin S, Yogev D, Naot Y. Molecular biology and pathogenicity of mycoplasmas. Microbiol Mol Biol Rev. 1998; 62: 1094-1156. (Mycoplasmas)
28. Castro, AM. Bacteriología Médica basada en problemas. 2ª edición. Editorial manual moderno. 2014.
29. Martín-Sánchez Manuela, Martín-Sánchez María Teresa, Pinto Gabriel. Lugol reactive: History of Discovery and teaching applications. Educ. quím [revista en la Internet]. 2013 Ene [citado 2017 Abr 26] ; 24( 1 ): 31-36. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2013000100006&lng=es.

30. Martín- Sánchez, M. Martín- Sánchez, MT. Pinto, G. Reactivo de Lugol: Historia de su descubrimiento y aplicaciones didácticas. Educ. quím. 24 (1), 31-36, 2013. Universidad Nacional Autónoma de México. Publicado en línea el 25 de noviembre de 2012, ISSNE 1870-8404
31. Luis SBM, Altava B. Introducción a la química orgánica. Universitat Jaume;1997.
32. Breakwell DP, Moyes RB, Reynolds J. Differential staining of bacteria: capsule stain. Curr Protoc Microbiol. 2009. Appendix 3: p. Appendix 3I.
33. Fung DC, Theriot JA. Imaging techniques in microbiology. Curr Opin Microbiol. 1998; 1: 346-351.
34. Corbett, D., Roberts, I.S. Capsular polysaccharides in Escherichia coli. Adv Appl Microbiol 65: 1-26. 2008.
35. Atkins, J. Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. 3ª edición. Editorial médica panamericana. 2006
36. Breakwell DP, Moyes RB, Reynolds J. Differential staining of bacteria: capsule stain. Curr Protoc Microbiol. 2009. Appendix 3: p. Appendix 3I.
37. Murray P. Manual of clinical microbiology. 9th ed. USA: American Society for Microbiology; 2007.
38. Montoya, H. Microbiología básica para área de la salud y afines. 2ª edición. Colección salud. Universidad de Antioquia. 2008.
39. Corrales, L. González, A. Ávila, S. Conceptos Básicos de Microbiología. Bogotá. Editorial Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 2008.
40. Gerard J., Introducción a la Microbiología, Novena Edición, 2007, P.69-72
41. Gamazo, C. Sánchez, S. Camacho, A. Microbiología basada en la experimentación. Editorial Elsevier. España. 2013.
42. Brown, T. Le May, H. Bursten, B. Burdge, J. Química la ciencia central. 9ª edición. Editorial Pearson. 2004.
43. Petrucci, R. Herring, F. Madura, J. Bissonnette, C. Química General. Principios y aplicaciones modernas. 11ª edición. Editorial Pearson. 2017.
44. Cordero, P. Verdugo, L. Apuntes de Bioquímica Humana. Metabolismo Intermedio. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador. 2006
45. Selvakumar N et al. Comparison of variants of carbolfuchsin solution in Ziehl-Neelsen for detection of acidfast bacilli. Int J Tuberc Lung Dis. 2005; 9: 226-229.
46. Murray, R. Bioquímica de Harper. 13era edición. Editorial manual moderno. 1994.
47. Salud OPDL. Manual para el diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis. Vol. 1. 2008.
48. Keller PJ. Imaging morphogenesis: technological advances and biological insights. Science. 2013; 340: 123-168.
49. Zinserling V, Agapov MM, Orlov AN. The informative value of various methods for identifying acid-fast bacilli in relation to the degree of tuberculosis process activity. Arkh Patol. 2018;80(3):40-45.
50. Calvo GA, Esteban RFJ, Montuenga FL. Técnicas en histología y biología celular. 2nd ed. Madrid Spain: Elsevier; 2009.

Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |