Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Dilema do reconhecimento multicultural no Afrocaribe




Secção
Artículos

Como Citar
Valencia P., I. H. (2023). Dilema do reconhecimento multicultural no Afrocaribe. Tabula Rasa, 47, 77-102. https://doi.org/10.25058/20112742.n47.04

Dimensions
PlumX

Na América Latina o reconhecimento multicultural concedido a algumas populações em função de sua diferença cultural teve diversas consequências. Esse reconhecimento feito sob o modelo etnicista permitiu que populações que antes tinham sido excluídas dos projetos nacionais sejam agora integradas ao Estado por meio de políticas diferenciais e categorias como minorias ou grupos étnicos. No entanto, o reconhecimento multicultural teve outros efeitos como a geração de conflitos pelo acesso a direitos ou recursos territoriais, ou o apagamento de outras expressões identitárias sobretudo para populações afrocaribes. Este artigo procura apresentar um quadro de análise geral dos fenômenos identitários de algumas populações afrocaribenhas localizadas na região do Caribe Colombiano, com o objetivo de propor alternativas de interpretação do fenômeno do multiculturalismo etnizado.


Visualizações de artigos 129 | Visitas em PDF 45


Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.
  1. Agudelo, C. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Bogotá: La Carreta Editores
  2. Agudelo C., Boidin, C. & Sansone, L. (Coords.). (2009). Autour de l’«Atlantique noir»: Une poliphonie de perspectives. Paris: IHEAL Editions.
  3. Arocha, J. (2009). Nina S. de Friedmann: cronista de disidencias y resistencias. Grupo de Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
  4. Arocha, J. & Friedemann, N. S. (1984). Un siglo de investigación social: antropología en Colombia. Bogotá: Planeta.
  5. Avella, F. (2003). La diáspora creole anglófona del Caribe Occidental. Jangwa Pana, 2(1), 3-16. https://doi.org/10.21676/16574923.477
  6. Barth, F. (Comp.). (1976 [1969]). Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica
  7. Bonniol, J. L. (2008). El color de los hombres, principio de organización social. En E. Cunin (Ed.). Textos en diáspora. Una antología sobre afro descendientes en América (pp. 93- 138). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  8. Carabalí, A. (2005). El Caribe colombiano: etnias y territorios en una región cultural. Tesis de maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe.
  9. Cunin, E. (Ed.). (2008). Textos en diáspora: una antología sobre afrodescendientes en América. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Instituto Francés de estudios andinos, IRD.
  10. Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel: lo «negro» entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena (Colombia). Bogotá: Institut français d’études andines - IFEA; Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad de los Andes; Observatorio del Caribe Colombiano.
  11. Carabalí, A. (2005). El Caribe colombiano: etnias y territorios en una región cultural. Tesis de Maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe.
  12. Friedemann, N. S. & Arocha, J. (1986). De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta.
  13. Escalante A. (1964). El negro en Colombia. Monografías Sociológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  14. Estrada Álvarez, J. (2004). La construcción del modelo neoliberal en Colombia. En Construcción del modelo neoliberal en Colombia (pp. 65-93). Bogotá: Aurora.
  15. Etnoterritorios (s.f.). Observatorio de territorios étnicos. Una apuesta por la defensa de los territorios.https://etnoterritorios.org/apc-aafiles/520b77a8b469754693a635cab47aceef/san_basilio_de_palenque.pdf
  16. Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Tomo I, II, III, IV. Bogotá: Unibiblos.
  17. Guzmán D. (2005). Descripción del proceso de estructuración social en San Andrés Isla desde el fenómeno del narcotráfico. Apuntes para un debate teórico. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
  18. Girvan, N. (2012[1996]). El Caribe, dependencia, integración y soberanía. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
  19. Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Instituto de estudios sociales y culturales Pensar - Universidad Javeriana - Instituto de estudios peruanos - Universidad Andina - Envión Editores.
  20. Hall, S. (1999). Identidad cultural y diáspora. En: S. Castro-Gómez, O. GuardiolaRivera, & C. Millán de Benavides (Eds.). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  21. Losonczy A. M. (2007). El criollo y el mestizo. Del sustantivo al adjetivo: categorías de apariencia y de pertenencia en la Colombia de ayer y de hoy. En M. de la Cadena. Construcción de indianidad: articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión editores
  22. Losonczy A. M. (2006). La trama interétnica: ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y emberá del Chocó. Bogotá: Icanh-IFEA.
  23. Losonczy, A. M. (2002). De cimarrones a colonos y contrabandistas: figuras de movilidad transfronteriza en la zona dibullera del Caribe colombiano. En C. Mosquera, M. Pardo & O. Hoffman (Eds.). Afrodescendientes de las Américas. Trayectorias sociales e identitarias (pp. 215-244). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología, Unibiblos.
  24. Mosquera, C. & Barcelos, L. C. (Eds.). (2007). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES
  25. Price, T. J. (1954). Algunos aspectos de estabilidad y desorganización en una comunidad isleña del Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, III, 13-54. https://doi.org/10.22380/2539472X.1863
  26. Ratter, B. M.W. (2001). Redes Caribes, San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  27. Restrepo, E. (2005). Políticas de la teoría y dilemas de los estudios de las colombias negras. Popayán: Universidad del Cauca
  28. Sandner, G. (2003). Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503 – 1984. Bogotá: Editorial Unibiblos.
  29. Serbin, A. (1987). Etnicidad, clase y nación en la cultura política del Caribe de habla inglesa. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de Historia.
  30. Valencia, I. H. (2013). Reconstrucción identitaria de poblaciones negras fronterizas: coexistencia y conflicto en el Caribe insular colombiano. Tesis doctoral. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Paris.
  31. Valencia, I. H. (2011). Lugares de la gente negra en Colombia: el vacío del afrocaribe insular. Revista CS, 7, 309-350.
  32. Valencia, I. H. (2002). El movimiento raizal: una aproximación a la identidad raizal a través de sus expresiones político-organizativas. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia.
  33. Valencia, I. H. & Bastidas, S. (2022). Informe final estrategia de protección comunitaria. Fundación Plan, Foro Internacional, Universidad Icesi.
  34. Valencia I. H. & Nieto, D. (2018). Conflictos multiculturales y convergencias interculturales. Una mirada al suroccidente colombiano. Cali: Editorial Universidad Icesi.
  35. Valencia, I., H., & Sinisterra-Ossa, L. (2020). Orden social y violencia en Buenaventura: entre el outsourcing criminal y la construcción de paz desde abajo. Revista CS, 32, 103- 29. https://doi.org/10.18046/recs.i32.3650
  36. Viveros, M. (2009). Mestizaje, trietnicidad e identidad negra en la obra de Manuel Zapata Olivella. Inédito, seminario Presencias afrodescendientes. Banco de la República, Cali.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |