Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Pardos e morenos veracruzanos, século XVIII: branquitude e diferença colonial nas milícias novo-hispanas




Secção
Artículos

Como Citar
Pardos e morenos veracruzanos, século XVIII: branquitude e diferença colonial nas milícias novo-hispanas. (2023). Tabula Rasa, 45, 119-141. https://doi.org/10.25058/20112742.n45.06

Dimensions
PlumX
Jairo Eduardo Jiménez Sotero Autor

No artigo pretendemos demonstrar como as ideias de branquitude e diferença colonial tornaram-se evidentes durante a incorporação dos afrodescendentes novo-hispanos aos modelos defensivos da Monarquia católica e como esses dois elementos condicionaram

– mas não impediram – o acesso de pardos e morenos a esses corpos. O texto compõe-se de três partes em que se usam estudos de caso que provêm de diversos arquivos. Começa apresentando um contexto histórico das milícias no continente americano. Posteriormente, discutem-se as estratégias de branqueamento social utilizadas pelos afrodescendentes para ingressar às milícias e, na terceira e última parte, analisa-se a existência de companhias milicianas de tipo independente como um mecanismo de acesso diferenciado para pardos e morenos às forças armadas novo-hispanas no século XVIII. Encerramos o artigo com um conjunto de reflexões finais.


Visualizações de artigos 297 | Visitas em PDF 58


Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.
  1. Acevedo Iturriaga. E. (2020). Desencriptar el racismo mexicano: mestizaje y blanquitud. Desacatos, 64, 148-163.
  2. Alberro, S. & Gonzalbo, P. (2014). La sociedad novohispana: estereotipos y realidades, México: El Colegio de México.
  3. Brading, D. (2015). Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), Mexico: Fondo de Cultura Económica.
  4. Contreras, G. J. (1992). Las milicias en el antiguo régimen. Modelos, características generales y significado histórico. Chronica Nova, 20, 75-103.
  5. Carroll, P. J. (2014). Población negra en el Veracruz Colonial. Raza, etnicidad y desarrollo regional. Xalapa: Universidad Veracruzana.
  6. Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca / Universidad Javeriana.
  7. Correa Muñoz, M. E. & Saldarriaga Grisales. D. C. (2014). El epistemicidio indígena latinoamericano. algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial. CES Derecho, 5(2),154-164.
  8. De la Serna, J. M. (2012). La justicia y los esclavos en la Nueva España del siglo XVIII. Ulúa, 19, 101-119.
  9. Echeverría, B. (2018). Imágenes de la blanquitud. En Racismo y blanquitud (pp.19-52). México: Zineditorial..
  10. Escamilla, I. (2008). La representación política en Nueva España: del Antiguo régimen al advenimiento de la nación. Historias, 46, 23-43.
  11. García, G. (2010). Negros y mulatos en la ciudad portuaria: la Habana, 1760-1800, en B. García Diaz & S. Guerra Vilaboy (coords.). La Habana/Veracruz, Veracruz/La Habana. Las dos orillas (pp.165-174). Xalapa: Universidad Veracruzana.
  12. Gharala, N. (2019). Taxing blackness. Free afromexican tribute in Bourbon New Spain. Tuscaloosa: University Alabama Press.
  13. Hensel, S. (1999). Race versus class: The Historiography on social inequality in Mexico and the United States. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 36, 325-348.
  14. Jiménez del Val, N. (2009). Pinturas de casta: Mexicans Cast Paintings, a foucauldian Reading. New Readings, 10, 1-17.
  15. Kahle, G. (1997). El ejército y la formación del Estado en los comienzos de la independencia de México. México: Fondo de Cultura Económica.
  16. Mignolo, W. (2003). Un paradigma otro: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico. En Historias locales diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (pp.19-60). Madrid: Akal.
  17. Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp.55-85). Buenos Aires: Clacso.
  18. Navarrete, F. (2020). La blanquitud y la blancura, cumbre del racismo mexicano. Revista de la Universidad de México, 8, 7-12.
  19. Ortiz Escamilla, J. (2006). Las compañías milicianas de Veracruz. Del «negro» al «jarocho» la construcción histórica de una identidad. Ulúa, 8, 9-29.
  20. Ortiz-Piedrahíta, V. (2020). Subjetivación de la blanquitud por jóvenes universitarios: un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-24.
  21. Restall, M. (2020). Entre mayas y españoles. Africanos en el Yucatán colonial. México: Fondo de Cultura Económica.
  22. Seed, P. (1982). Socials dimensions of race, Mexico City, 1753. Hispanic American Historical Review, 62(4), 569-606.
  23. Suárez, S. G. (1984). Las milicias, instituciones militares hispanoamericanas. Caracas: Academia Nacional de Historia.
  24. Traslosheros Hernández, J. (1994). Estratificación social en el reino de la Nueva España, siglo XVII. Relaciones, 15(59), 45-64.
  25. Velázquez, M. E. (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México: INAH / UNAM.
  26. Viqueira Albán, J. P. (1987). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México: Fondo de Cultura Económica.
  27. Vinson III, B. (2001). Bearing arms for his majesty. The free colored militia in colonial Mexico. Redwood: Stanford University Press.
  28. Vinson III, B. (2000). Los milicianos pardos y la construcción de la raza en el México colonial. Signos Históricos, II(4), 87-106
  29. Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo, Polis, 1, 1-26.
  30. Zúñiga, J. P. (2020). «Muchos negros mulatos y otros colores». Cultura visual y saberes coloniales en el siglo XVIII. En R. Castañeda García & J. C. Ruíz Guadalajara (coords.). Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo I (pp.421-458). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis,
  31. Archivos
  32. - Archivo General de la Nación (AGN), México Indiferente de Guerra, Indiferente Virreinal
  33. - Archivo General de Indias, PARES Contratación, Uniformes
  34. - Archivo Notarial de Xalapa, (ANX) Protocolo
  35. Fuentes de la época
  36. Real Declaración sobre los puntos esenciales de la Ordenanza de milicias provinciales de España, que interin se regla la formal, que corresponde a estos Cuerpos, se debe observar como tal en todas sus partes, Madrid, Oficina de Antonio Marín, 1767.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |