Pardos e morenos veracruzanos, século XVIII: branquitude e diferença colonial nas milícias novo-hispanas
Mostrar biografia dos autores
No artigo pretendemos demonstrar como as ideias de branquitude e diferença colonial tornaram-se evidentes durante a incorporação dos afrodescendentes novo-hispanos aos modelos defensivos da Monarquia católica e como esses dois elementos condicionaram
– mas não impediram – o acesso de pardos e morenos a esses corpos. O texto compõe-se de três partes em que se usam estudos de caso que provêm de diversos arquivos. Começa apresentando um contexto histórico das milícias no continente americano. Posteriormente, discutem-se as estratégias de branqueamento social utilizadas pelos afrodescendentes para ingressar às milícias e, na terceira e última parte, analisa-se a existência de companhias milicianas de tipo independente como um mecanismo de acesso diferenciado para pardos e morenos às forças armadas novo-hispanas no século XVIII. Encerramos o artigo com um conjunto de reflexões finais.
Visualizações de artigos 317 | Visitas em PDF 66
Downloads
- Acevedo Iturriaga. E. (2020). Desencriptar el racismo mexicano: mestizaje y blanquitud. Desacatos, 64, 148-163.
- Alberro, S. & Gonzalbo, P. (2014). La sociedad novohispana: estereotipos y realidades, México: El Colegio de México.
- Brading, D. (2015). Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), Mexico: Fondo de Cultura Económica.
- Contreras, G. J. (1992). Las milicias en el antiguo régimen. Modelos, características generales y significado histórico. Chronica Nova, 20, 75-103.
- Carroll, P. J. (2014). Población negra en el Veracruz Colonial. Raza, etnicidad y desarrollo regional. Xalapa: Universidad Veracruzana.
- Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca / Universidad Javeriana.
- Correa Muñoz, M. E. & Saldarriaga Grisales. D. C. (2014). El epistemicidio indígena latinoamericano. algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial. CES Derecho, 5(2),154-164.
- De la Serna, J. M. (2012). La justicia y los esclavos en la Nueva España del siglo XVIII. Ulúa, 19, 101-119.
- Echeverría, B. (2018). Imágenes de la blanquitud. En Racismo y blanquitud (pp.19-52). México: Zineditorial..
- Escamilla, I. (2008). La representación política en Nueva España: del Antiguo régimen al advenimiento de la nación. Historias, 46, 23-43.
- García, G. (2010). Negros y mulatos en la ciudad portuaria: la Habana, 1760-1800, en B. García Diaz & S. Guerra Vilaboy (coords.). La Habana/Veracruz, Veracruz/La Habana. Las dos orillas (pp.165-174). Xalapa: Universidad Veracruzana.
- Gharala, N. (2019). Taxing blackness. Free afromexican tribute in Bourbon New Spain. Tuscaloosa: University Alabama Press.
- Hensel, S. (1999). Race versus class: The Historiography on social inequality in Mexico and the United States. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 36, 325-348.
- Jiménez del Val, N. (2009). Pinturas de casta: Mexicans Cast Paintings, a foucauldian Reading. New Readings, 10, 1-17.
- Kahle, G. (1997). El ejército y la formación del Estado en los comienzos de la independencia de México. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mignolo, W. (2003). Un paradigma otro: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico. En Historias locales diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (pp.19-60). Madrid: Akal.
- Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp.55-85). Buenos Aires: Clacso.
- Navarrete, F. (2020). La blanquitud y la blancura, cumbre del racismo mexicano. Revista de la Universidad de México, 8, 7-12.
- Ortiz Escamilla, J. (2006). Las compañías milicianas de Veracruz. Del «negro» al «jarocho» la construcción histórica de una identidad. Ulúa, 8, 9-29.
- Ortiz-Piedrahíta, V. (2020). Subjetivación de la blanquitud por jóvenes universitarios: un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-24.
- Restall, M. (2020). Entre mayas y españoles. Africanos en el Yucatán colonial. México: Fondo de Cultura Económica.
- Seed, P. (1982). Socials dimensions of race, Mexico City, 1753. Hispanic American Historical Review, 62(4), 569-606.
- Suárez, S. G. (1984). Las milicias, instituciones militares hispanoamericanas. Caracas: Academia Nacional de Historia.
- Traslosheros Hernández, J. (1994). Estratificación social en el reino de la Nueva España, siglo XVII. Relaciones, 15(59), 45-64.
- Velázquez, M. E. (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México: INAH / UNAM.
- Viqueira Albán, J. P. (1987). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México: Fondo de Cultura Económica.
- Vinson III, B. (2001). Bearing arms for his majesty. The free colored militia in colonial Mexico. Redwood: Stanford University Press.
- Vinson III, B. (2000). Los milicianos pardos y la construcción de la raza en el México colonial. Signos Históricos, II(4), 87-106
- Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo, Polis, 1, 1-26.
- Zúñiga, J. P. (2020). «Muchos negros mulatos y otros colores». Cultura visual y saberes coloniales en el siglo XVIII. En R. Castañeda García & J. C. Ruíz Guadalajara (coords.). Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo I (pp.421-458). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis,
- Archivos
- - Archivo General de la Nación (AGN), México Indiferente de Guerra, Indiferente Virreinal
- - Archivo General de Indias, PARES Contratación, Uniformes
- - Archivo Notarial de Xalapa, (ANX) Protocolo
- Fuentes de la época
- Real Declaración sobre los puntos esenciales de la Ordenanza de milicias provinciales de España, que interin se regla la formal, que corresponde a estos Cuerpos, se debe observar como tal en todas sus partes, Madrid, Oficina de Antonio Marín, 1767.