Anotações metodológicas para uma construção coletiva de conhecimento sobre processos reivindicatórios de mulheres na Tríplice Fronteira Internacional (Argentina, Paraguai e Brasil)
Mostrar biografia dos autores
Neste artigo examina-se, desde uma perspectiva teórico-metodológica, o processo de conformação de um espaço de construção de conhecimento coletivo com diversos movimentos reivindicatórios dos direitos das mulheres na região da Tríplice Fronteira da Argentina, o Paraguai e o Brasil. Assumindo o processo de pesquisa como um exercício de coteorização e geração de diálogos horizontais entre a antropologia e os movimentos sociais, o texto descreve e reflete sobre como essa perspectiva de trabalho permite avançar na teorização sobre os movimentos das mulheres, ao mesmo tempo em que é utilizado por elas como uma ferramenta de articulação, deliberação e emancipação. Igualmente, expõe-se a necessidade do reconhecimento de múltiplos eixos ou sistemas de opressão como centro do debate, e a necessidade de articulação de diferentes agendas políticas com o fim de se desligar de visões essencialistas e homogeneizantes ao redor dos movimentos sociais no geral e o feminismo em particular.
Visualizações de artigos 79 | Visitas em PDF 42
Downloads
- Abínzano, R. (2017). Migración e Integración en la región de la Triple Frontera: Argentina, Brasil y Paraguay. TSN. Transatlantic Studies Network. Revista de Estudios Internacionales, 2(4), 1-34.
- Asad, T. (1973). Anthropology and Colonial Encounter. New York: Humanities Press.
- Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En M. León. (Ed.). Poder y empoderamiento de las mujeres (pp.187-211). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
- Betrisey, D. & Merenson, S. (2014). Antropologías contemporáneas. Saberes, ejercicios y reflexiones. Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Bello Arellano, D. (2013). La Triple Frontera como polo de atracción de actividades ilícitas: condiciones endógenas institucionales e ilegalidad. Atenea (Concepción), 508, 101-120.
- Castillo, R. A. H. (2003). Re-pensar el multiculturalismo desde el género. Las luchas por el reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad. Revista de estudios de género. La ventana, 18, 9-39.
- Caviedes, M. (2007). Antropología apócrifa y movimiento indígena. Algunas dudas sobre el sabor propio de la antropología hecha en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 43, 33-59.
- Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.
- Colectivo Estudiantil Rexistiendo (2014). En busca de la antropología perdida. Reflexiones sobre una antropología renegada en Colombia. En D. Betrisey & S. Merenson (Eds.). Antropologías contemporáneas. Saberes, ejercicios y reflexiones. (pp.93-115). Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Correa, F. (2006). Interpretaciones antropológicas sobre lo «indígena» en Colombia. Universitas Humanística, 62, 15-41.
- Edelman, M. (2017). Activistas empedernidos e intelectuales comprometidos: ensayos sobre movimientos sociales, derechos humanos y estudios latinoamericanos. Quito: Editorial IAEN.
- Escobar, A. (1992). Culture, Practice and Politics: Anthropology and the Study of Social Movements. Critique of Anthropology, 12(4), 395-432.
- Espinosa Damián, G. (2009). Cuatro vertientes del feminismo en México. Diversidad de rutas y cruce de caminos. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Fals Borda, O. (1973). Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio-acción en Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 35(1), 49-62.
- Fals Borda, O. & Anisur, M. D. (1989). Acción y conocimiento: rompiendo el monopolio con la IAP. Bogotá: Rahman.
- Fogel, R. (2008). La región de la triple frontera: territorios de integración y desintegración. Sociologías, 20, 270-290.
- Gago, V. (2019). Cartografiar la contraofensiva: el espectro del feminismo. Nueva Sociedad, 282,15-28.
- García López, E. (2013). Antropología y movimientos sociales: reflexiones para una etnografía de los nuevos movimientos globales. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 7(1), 83-113.
- Guber, R. (2008). Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en la Argentina. Las dos caras de la «antropología social» en 1960-70. Journal of the World Anthropology Network, 3, 67-109.
- Hale, C. (2006). Activist research vs. cultural critique: indigenous land right and the contradictions of politically engaged anthropology. Cultural Anthropology, 21(1), 96-120.
- Hale, C & Stephen, L. (2013). Otros Saberes: Collaborative Research on Indigenous and Afro‐Descendant Cultural Politics. Santa Fe: SAR Press.
- Hernández, A. (2001). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. Debate Feminista, 24, 206-229.
- Hymes, D. (Ed.). (1969). Reiventing Anthropology. New York: Randon House.
- Jackson, M. (1996). Introduction: Phenomenology, Radical Empiricism, and Anthropological Critique. En M. Jackson (Ed.). Things as They Are (pp.1-50). Indianapolis: Indiana University Press.
- Jaquet, H. (2019). Mujeres de este mundo [DVD]. Posadas: Trémula
- Jaume, F, Gutiérrez, C. & Giménez, C. (2017). Introducción. En F. Jaume (Ed.). Luchas por la hegemonía. Historia y etnografías de la provincia de Misiones, Argentina (pp.20-35). Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.
- Jimeno, M. (2005). La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1, 43-65.
- Juris. J. (2007). Practicing militant ethnography with the movement for global resistence in Barcelona. En S. Shukaitis and D. Graeber (Eds.), Constituent Imagination: Militant Investigation, Collective Theorization (pp.164-176). Oakland: AK Press.
- Kropff, L. (2014). Acerca del posicionamiento: investigación activista, crítica cultural o activismo crítico. En D. Betrisey & S. Merenson (Eds.). Antropologías contemporáneas. Saberes, ejercicios y reflexiones (pp.71-92). Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Lassiter, L. E. (2005). The Chicago guide to collaborative ethnography. Chicago: University of Chicago Press.
- Lassiter, L. E., Cook, S., Field, L., Jaarsma, S., Peacock, J., Rose, D. & Street, B. (2005). Collaborative ethnography and public anthropology. Current Anthropology, 46(1), 83-106.
- Lather, P. (1991). Getting Smart: Feminist Research and Pedagogy with/in the Postmodern. New York: Routledge.
- Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave Tojolabal. México: Miguel Ángel Porrúa.
- Méndez, G. (2007). Nuevos escenarios de participación: experiencias de mujeres indígenas en México y Colombia. En L. M. Donato, E. M. Escobar, P. Escobar, A. Pazmiño & A. Ulloa. (Eds.), Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano (pp. 35-46). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura, UICN.
- Millán, M, (2014). Des-ordenando el género/¿Des-centrando la nación? El zapatismo de las mujeres indígenas y sus consecuencias. México: Unam.
- Molyneaux, M. (2003). Análisis de los movimientos de mujeres. Movimientos de mujeres en América Latina. Valencia: Instituto de la Mujer/Universidad de Valencia.
- Nash, J. (2008). Cambios paradigmáticos y dialéctica de los movimientos sociales. Cuadernos de Antropología Social, 28, 7-32.
- Olmos Alcaráz, A., Cota, A., Veinguer, A. & Sebastiani, L. (2018). Etnografía con los movimientos de lucha por el derecho a la vivienda en el sur de Europa: retos metodológicos en la investigación colaborativa para la acción social. Universitas Humanística, 86, 139-166.
- Ortner, S. (1984). Theory in Anthropology since the Sixties. Comparative Studies in Society and History, 26, 126-166.
- Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.
- Renoldi, B. (2013a). Fronteras que caminan: relaciones y movimiento en la frontera tripartita de Argentina, Paraguay y Brasil. Revista Transporte y Territorio, 9, 123-140.
- Renoldi, B. (2015b). Estados posibles: travesías, ilegalismos y controles en la Triple Frontera. Etnográfica, 19(3), 417-440.
- Restrepo, E. (2012). Antropologías disidentes. Cuadernos de Antropología Social, 35, 55-69.
- Riaño, P. (2000a). Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 10, 143-168.
- Riaño, P. (2006b). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia-Icanh.
- Stavenhagen, R. (1971). Decolonializing applied social sciences. Human Organization, 30(4), 333-357.
- Schavelzon, S. (2016). Comunidad cosmopolítica, feminismo comunitario y ontologías en Bolivia. Revista de Antropología, 59(3), 115-149.
- Stephen, L. (1997). Women and Social movement in Latin America: Power, From Below. Austin: University of Texas Press.
- Tarducci, M. (2006). Tráficos fronterizos: introducción a la problemática de la adopción de niños en Misiones, Argentina. Cadernos. Pagu, 26, 45-57.
- Ulloa, A. (2020). Mujeres indígenas participando y haciendo política. En A. Ulloa (Ed.). Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina (pp.11-25). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139.
- Vasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo: viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Icanh.
- Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.