Mostrar biografia dos autores
El propósito principal de este número especial de Tabula Rasa es expandir el canon descolonial a través de la inclusión de una diversidad de voces en el mundo que apuntan a un descentramiento de Occidente en el terreno ontológico, epistemológico y capitalocénico. La expansión del canon descolonial conlleva no solo pensar en experiencias coloniales que se dan dentro y fuera, antes y después, del colonialismo europeo, sino que requiere de nuestra parte tomar nota de cómo aquellos que piensan fuera del canon descolonial perciben y conciben los discursos de la colonialidad y la descolonialidad que surgen del ámbito latinoamericano. El texto de Shu-mei Shih que abre la discusión es interesante en este sentido porque no solo ofrece una crítica profunda de cómo se ha estudiado el mundo colonial hasta ahora, sobre todo en los intentos de romper con el excepcionalismo europeo desde el punto de vista de la literatura e historia universal, sino que nos demuestra cómo hemos de emprender un estudio del mundo que no caiga en la trampa de sustituir un centro de poder por otro. Shih se refiere sobre todo a China que tiene una tradición más larga que Occidente de pensarse como centro del mundo o lo que ellos llaman el zhongguo, el reino en el centro del mundo, y la tendencia de muchos críticos de Occidente de ver en China una alternativa al orden imperial occidental. Esta autora taiwanesa-americana fundadora de los estudios sinófonos, pone en cuestión, asimismo, la idea de que el sistema-mundo comienza en el siglo XVI con la expansión de Europa, recordándonos que el viejo mundo había construido una economía integrada miles de años antes del expansionismo europeo. Pone a China nuevamente como ejemplo, que tiene una historia de 5 mil años de dominio sobre vastísimos territorios continentales, y que hoy mismo se dispone a crear un orden mundial en donde China vuelve a ser el centro de poder del mundo.
Visualizações de artigos 233 | Visitas em PDF 200
Downloads
- Habib Gómez, Z. (2021). “Hacia la descolonización de derechos humanos y el feminismo” Tabula Rasa, 38, 227-246.
- Hinkelammert, F. (2018). Totalitarismo de mercado. Madrid: Akal.
- Marcos, S. (2021). Las mujeres zapatistas re-conceptualizan su lucha. Tabula Rasa, 38, 197-211. Marugan Ricart, P. (2021). Terrane: una lente decolonial para leer los procesos de producción de la Región Nordeste y las mujeres pedreiras del Sertão do Pajeú. Tabula Rasa, 38, 155-175.
- Mendoza, B. (2021). Conexiones coloniales. Tabula Rasa, 38, 48-59.
- Ochoa, K. (2021). ¿Monólogos interculturales o diálogos descoloniales?Tabula Rasa, 38, 213-226.
- Pappas, G. F. (2017). The Limitations and Dangers of Decolonial Philosophies. Radical Philosophy Review, 20(2), 265-295. https://philpapers.org/rec/PAPTLA-3
- Parra, F. (2021). Crítica política y lectura sintomal del pensamiento occidental moderno desde una perspectiva feminista descolonial. Tabula Rasa, 38, 247-267.
- Pérez Flores, L., Fernández Hernández, P., Hernández Ojeda, C. G. & Núñez Rodríguez, X. (2021). Cuerpo y territorio: conversaciones desde el feminismo descolonial canario. Tabula Rasa, 38, 133-154.
- Piña Cruz, V. (2021). Mujeres en las luchas jornaleras en Andalucía. Un enfoque descolonial y ecofeminista. Tabula Rasa, 38, 113-131.
- Sánchez Mora, M. L. (2021). Altergeografía del poder: construcción de espacios de paz en medio de la guerra y los monocultivos en los Montes de María. Tabula Rasa, 38, 177-195.
- Shih, S. (2021). Hacia una ética transdisciplinaria de los estudios globales. Tabula Rasa, 38, 25-48.
- Tuck, E. & Yang, W. K. (2021). La descolonización no es una metáfora. Tabula Rasa, 38, 61-111.