Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Sujeto de la nación y otrerización.




Secção
Artículos

Como Citar
Restrepo, E. (2020). Sujeto de la nación y otrerización. Tabula Rasa, 34, 271-288. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.13

Dimensions
PlumX
Eduardo Restrepo

    Este artículo parte de explorar distintos abordajes de la diferencia, para argumentar que diferencia no se puede confundir con otrerización ya que, tanto en el plano teórico como el político, se puede evidenciar cómo esta última responde a una tecnología colonial donde la estereotipificación tiene un papel central. Las tecnologías de otrerización, tanto las que operan en el registro del sistema mundo como en el de la formación nacional, apelan a estos procesos de estereotipificación desde los cuales se constituyen unos radicales otros que ameritan ser tutelados y salvados de sí mismos. Posteriormente, para hablar del sujeto de la nación me detengo en unas gruesas clarificaciones sobre el concepto de sujeto, ya que suele confundírselo con términos como el individuo, identidad o agencia. En esta parte del texto, propongo la diferencia analítica entre posición de sujeto, subjetivación y subjetividad como tres aspectos que permiten entender el concepto de sujeto. Con estos insumos conceptuales, en la parte final del artículo expongo lo que considero caracterizaría una modalidad del giro al multiculturalismo en la región latinoamericana que denomino multiculturalismo étnico-culturalista.


    Visualizações de artigos 259 | Visitas em PDF 175


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.
    1. Bhabha, H. (2010). Introducción: narrar la nación. En: H. Bhabha (Ed.), Nación y narración: entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales, (pp.11-19). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
    2. Braidotti, R, (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
    3. Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la «nacional y popular» de la última década. Antípoda, 21, 21-48.
    4. Briones, C. (2008). Cartografías Argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
    5. Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, 6, 55-83.
    6. Briones, C. & Cairo, C. del. (2015). Prácticas de fronterización, pluralización y diferencia. Universitas Humanística, 80, 13-52.
    7. Cárabe, A. M., Espinosa, E. & Sandoval, F. (Eds.). (2015). El racismo en contexto: espacio y casos latinoamericanos. México: Universidad Autónoma de Guerrero.
    8. Cárdenas, R. (2012). Green Multiculturalism: articulations of ethnic and environmental politics in Colombia’s “black communities”. Journal of Peasant Studies, 39(2), 309-333.
    9. Chatterjee, P. (2008). Comunidad imaginada ¿por quién? En La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos, (pp. 89-106). Buenos Aires: Siglo XXI-Clacso.
    10. De la Cadena, M. (Ed.). (2007). Formaciones de indianidad: articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión Editores.
    11. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones Unaula.
    12. Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
    13. Freud, S. ([1930] 1991). El malestar en la cultura. Volumen XXI (pp.57-139). Buenos Aires: Amorrortu editores.
    14. García Canclini, N. (1982). De lo primitivo a lo popular: interpretaciones de la desigualdad cultural. En Las culturas populares en el capitalismo, (pp.19-46). La Habana: Casa de las Américas.
    15. Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
    16. Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Icanh.
    17. Hale, C. (2002). Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies, 34, 485-524
    18. Hall, S. (2017). Estudios culturales 1983: una historia teorética. Buenos Aires: Paidós.
    19. Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita «identidad»? En: S. Hall & P. du Gay (Eds.) Cuestiones de identidad cultural, (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
    20. Hall, S. ([2000] 2010). La cuestión multicultural. En: S. Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, (pp. 133-153). Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.
    21. Hall, S. (1999). Cultural Composition: Stuart Hall on Ethnicity and Discursive turn. Interview by Julie Drew. En: G. A. Olson & L. Worsham (Eds.). Race, Rhetoric, and the Postcolonial, (pp 205-239). New York: Suny.
    22. Hall, S. ([1997] 2010). El espectáculo del «Otro». En: S. Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, (pp. 419-446). Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.
    23. Hall, S. ([1992] 2013). Occidente y el resto: discurso y poder. En: Discurso y poder, (pp. 49-113). Huancayo: Melgraphic.
    24. Katzer, L. (2013). Léxicos políticos en tensión. Movilización étnica indígena e impolítica en Argentina. Tabula Rasa, 19, 267-279.
    25. Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
    26. Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
    27. Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
    28. López Beltrán, C., Wade, P., Restrepo, E. & Ventura Santos, R. (Eds.). (2107). Genómica mestiza: raza, nación y ciencia en Latinoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.
    29. Martínez, C. (2011). Multiculturalismo oficial en América Latina ¿democratización o consolidación de la desigualdad. En: M. Chaves (Ed.), La multiculturalidad estatalizada. Indígenas afrodescendientes y configuraciones de Estado, (pp. 27-38). Bogotá: Icanh.
    30. Marx, K. ([1844] 1996). Manuscritos económico-filosóficos. Madrid: Alianza Editorial.
    31. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research, 2, 342-386.
    32. Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173-198.
    33. Rose, N. (2003). Identidad, genealogía, historia. En S. Hall & P. du Gay (Eds.). Cuestiones de identidad cultural, (pp. 214-250). Buenos Aires: Amorrortu.
    34. Rufer, M. (2012). Introducción: nación, diferencia, poscolonialismo. En: M. Rufer (Ed.), Nación y diferencia: procesos de identificación y formaciones de otredad en contextos poscoloniales, (pp.9-43). México: Editorial Itaca.
    35. Said, E. ([1978] 2004). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
    36. Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
    37. Stavenhagen, R. (1963). Clases, colonialismo y aculturación. Ensayo sobre un sistema de relaciones interétnicas en Mesoamérica. América Latina. Revista del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, 6(4), 63-104.
    38. Ulloa, A. (2005). La construcción del nativo ecológico: complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Icanh.
    39. Vera, A., Aguilera, I. A. & Fernández, R. (2018). Demandas de autenticidad: deseo, ambivalencia y racismo en el Chile multicultural. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 76, 13-36.
    40. Wade, P. (2011). Multiculturalismo y racismo. Revista Colombiana de Antropología. 47(2), 15-35.
    41. Wade, P. (2004). Los guardianes del poder: biodiversidad y multiculturalidad en Colombia. En: E. Restrepo & A. Rojas (Eds.). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de gente negra en Colombia,(pp. 249-270). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |